SECRETARIA DE TURISMO

Sistema de Señalética Turística Nacional.

Convenio para Rutas Nacionales

La Secretaría de Turismo de la Nación y la Dirección Nacional de Vialidad, organismo autárquico que actúa en la órbita de la Subsecretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, firmaron un convenio que tiene como propósito la mejora de la competitividad de los destinos de la Argentina mediante la producción e instalación de señales turísticas en las rutas nacionales, que recorren los espacios prioritarios identificados en el Plan Federal y Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) Argentina 2016.

En el marco del Programa de Desarrollo de Espacios Turísticos del PFETS y con la colaboración del Consejo Federal de Inversiones (CFI), en el año 2006 se diseñó el Sistema de Señalética Turística Nacional y se elaboró el Manual Guía que detalla los aspectos constructivos de cada una de las señales del sistema.

Este sistema de comunicación de vanguardia, que complementa al sistema de señalización de Vialidad Nacional, permite articular los espacios turísticos del país con un lenguaje preciso y dando una idea de cohesión interna para los visitantes que recorran la inmensa geografía argentina.

Comprende 16 tipologías distintas de señales, siendo las primeras cinco las de mayor tamaño (portales) y las que indican los ingresos al país, a las regiones, a las provincias y a los corredores turísticos.

Tras este compromiso comenzará la instalación de más de 230 señales del tipo S1 a S5 (portales) en todo el país, lo que demandará una inversión de 19 millones de pesos en las seis regiones turísticas del país.

SISTEMA DE SEÑALETICA TURISTICA NACIONAL

MANUAL DE DISEÑO

1. Introducción

El Manual del Sistema de Señalética Turística Nacional propone un conjunto de señales comunicantes racionalmente enlazadas entre sí, que resuelve con un lenguaje claro y preciso, los problemas de información y orientación de los visitantes en nuestro territorio.

Este sistema, adecuado a nuevas tecnologías, materiales y simbologías, contempla las especificaciones técnicas contenidas en las normas existentes en el país; en las convenciones internacionales para materiales, dimensiones, colores, formas, construcción, colocación y mantenimiento de las señales; y los ideogramas que representan actividades, facilidades y atractivos turísticos. El PFETS también sirvió como un insumo fundamental para diseñar el sistema, ya que se introdujeron los conceptos de corredor y región que permiten al turista tener una experiencia significativa de viaje situándolo en un contexto espacial determinado.

El Sistema de Señalética Turística Nacional es de apropiación voluntaria por parte de las provincias, se apoya en un esquema de complementariedad con la señalización existente y da unicidad de contenido y visual al mensaje objeto de la comunicación turística.

Se trata de un sistema abierto que tiene en cuenta la identidad de cada región y provincia.

2. Antecedentes

En el transcurso de los años el Sistema Nacional de Señalización Turística se fue concretando en programas y proyectos especiales de señalización turística en Capital Federal, y varias jurisdicciones provinciales entre ellas Misiones, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Santiago del Estero, San Luis, San Juan, Catamarca, Córdoba, La Rioja, Jujuy y otras jurisdicciones, prestando además el asesoramiento continuo de los municipios turísticos y adecuando el sistema dinámicamente a nuevas tecnologías, materiales y simbologías.

También este Sistema ha sido remitido a otros países, como Venezuela, Chile, Nicaragua y Brasil como referente.

En el año 2001 el Sistema Nacional de Señalización fue publicado por la Organización Mundial de Turismo (O.M.T.), en "Tourism signs & simbols" como referente a nivel de la República Argentina para el trabajo que el citado organismo efectuó entre los países miembros al analizar los sistemas de señalización a nivel mundial.

En el año 2005 al efectuar la Secretaría de Turismo de la Nación el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS), en conjunto con la participación directa de la actividad pública, privada y académica, dentro de los Programas de Desarrollo se ubica el de Desarrollo de Espacios en el que se encuadra la Señalización Turística. Es justamente este tipo de inversión la que ha surgido como necesaria en la mayor parte de los espacios turísticos definidos como prioritarios por el PFETS en los tiempos 1 y 2 (años 2006-2011 y 2012-2016 respectivamente).

A su vez teniendo en cuenta la dinámica del Sector Turístico en la última década, que ha incidido en la incorporación a la oferta existente de nuevos circuitos de integración regional, destinos tradicionales y productos turísticos específicos, es que se requiere ampliar la señalización para la indicación de los mismos.

La actualización y ampliación del sistema y su divulgación aplicando las tecnologías actuales para sus llegada a mayor escala de distribución y conocimiento, con la posibilidad de que sirva de orientación para proyectos específicos y propender a un criterio homogéneo para la identificación de los mensajes, hace necesaria la digitalización y actualización del Sistema de Señalización Turística.

Por estos motivos es que la Secretaría de Turismo de la Nación en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones dentro de las acciones específicas que se encaran a partir del Convenio Marco firmado para el desarrollo del Turismo, se abocan a la actualización y digitalización del Sistema Nacional de Señalización Turística a efectos de su consenso, publicación, difusión y aplicación en los distintos espacios geográficos del país, en coordinación con los organismo provinciales y municipales de turismo y de los viales que tienen jurisdicción directa en los distintos ámbitos de circulación y desplazamiento de los turistas.

3. Acerca del Sistema de Señalética Turística Nacional

Diseñar un sistema de señalética implica estructurar un plan de comunicación visual, programar un conjunto de mensajes visuales —acústicos, térmicos, dinámicos— que actúan normalmente sobre el hombre.

En este caso el interlocutor es el turista argentino o del exterior, y los comunicados apelarán a él como estímulos visuales del entorno, en un lugar determinado del territorio argentino.

El problema de la inserción de un sistema de informaciones en el espacio habitacional exterior, permite, dada la escala nacional de su proyección, ser enfocado desde dos ópticas diferentes, una estática y otra dinámica. La primera obliga al observador a someterse a esquemas fijos, cerrados en sí mismos, a normas de información inmutables y rígidas que inexorablemente serán luego transformadas o destruidas por la realidad cotidiana.

La segunda en cambio, partiendo del hombre a quien sirven las señales, brinda la posibilidad de establecer auténticas interrelaciones entre el emisor y el receptor del comunicado, transformando el proceso en un diálogo activo dentro del cual en todos los casos sin excepción hay respuestas. Ello no excluye no obstante, el hecho de que en determinadas condiciones ambientales en las que se transmitan las informaciones puedan generarse interferencias que las obstaculicen o las alteren. En tales circunstancias los mensajes serán tanto más puros e invulnerables en la medida que se los libere de interferencias, lo cual implica una exhaustiva elaboración del contenido de los comunicados.

El primer aspecto comprende el conocimiento del observador del sistema de señales, de sus formas, de su vida, de sus gustos y tendencias, de sus conductas, afectos y emociones.

Pero la identificación con el destinatario no supone atender a los fuertes estímulos regionales con un lenguaje costumbrista, sino evitar el procesamiento de grafismos segregados de su universo sensorial y cultural.

El segundo aspecto del problema conduce al estudio de la señal —sustento físico de cada mensaje utilizado en la comunicación visual— y de todos sus componentes: forma, estructura, color, materialidad, textura, dimensiones. Ello obliga a acceder al universo de los signos, al mundo de los grafismo abstractizados, al de las imágenes anónimas y al de las formas concentradas. Un mundo cuyo poder comunicativo está en función de su brevedad formal y cuya fuerza energética reside en la capacidad de estimular reacciones, de generar actitudes o de promover respuestas.

Pero si informar, identificar, orientar, prevenir y reglamentar es su facultad intrínseca, cada signo asume su rol esencial cuando integra un sistema. Porque es en un sistema cuando todos y cada uno, al depender de los demás en un proceso de concatenación de ideas y de articulación de significados, se constituyen en segmentos estructurados de un mensaje integral.

A un sistema como el de señalética turística lo integran leyendas y figuras, signos tipográficos y pictogramas de origen realista o abstractos por una constante y progresiva intención de síntesis: el alfabeto es la resultante de la evolución de un inicial sentido pictográfico y un posterior sentido fonético. Las figuras también lo son por medio de la memoria, que retiene los rasgos elementales y expresivos con las finalidad de hacerlas reconocibles. Esta metamorfosis que es de alguna manera regresiva porque se orienta a los esquema iniciales de los objetos en una constante búsqueda de economía visual, acude a la objetividad para alcanzar a ésta.

Porque objetividad quiere decir legibilidad para todos y de la misma forma. Poseer objetividad equivale a auscultar el universo de las imágenes de cada uno y extraer sólo aquellas que son comunes a todos.

Exige la búsqueda de estímulos que apelen sensiblemente y con respeto a las emociones de todos, implica saber que cada uno tenderá a ver lo que sabe y por lo tanto compromete a indagar sobre las imágenes conscientes o inconscientes o próximas y lejanas de cada observador. A conocer las imágenes que nos rodean. Y conocer las imágenes es conocer al realidad. Por eso la intención de aproximarnos consecuentemente a un método operativo integral condujo a considerar el conocimiento de la realidad como una de las tres metas básicas que enmarcan el proyecto, posibilitaron desarrollar los diversos aspectos del trabajo y sirvieron de basamento a las pautas de diseño:

• Conocimiento de la realidad.

• Intuición de una imagen turística nacional en desarrollo.

• Estructuración de una metodología de trabajo.

Al conocimiento de la realidad nos aproximamos indagando a través del análisis de los factores condicionantes del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, de la política nacional de tránsito y señalamiento, de la concepción acerca del uso del suelo, de las trampas circulatorias vehiculares y peatonales, de los desplazamientos continuos y discontinuos, de los códigos de nomenclatura y de los condicionantes regionales, provinciales y tecnológicos.

4. Señalética interpretativa

La señalética interpretativa es una herramienta útil e importante para la atención y educación de los visitantes en las áreas protegidas, centros de visitantes, miradores, sitios históricos, senderos y circuitos.

Lejos de comunicar información literal, lo que busca es transmitir ideas y relaciones a partir de un acercamiento directo entre los visitantes y los recursos que se interpretan.

A través del interpretación se puede conocer el sitio que es visitado y al mismo tiempo las personas aprenden y se hacen concientes de la importancia de la conservación y estudio de los recursos naturales y culturales de la zona.

Esta disciplina está enmarcada en la educación no formal y debe ante todo revelar el significado del lugar, descubrir el legado natural e histórico al público que lo visita, para que lo disfrute, lo aprecie y contribuya a su conservación.

Para desarrollar la señalética interpretativa se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:

La técnicas interpretativas: son estrategias, trucos o estilos para mejorar la efectividad en la recepción del mensaje interpretativo por los visitantes (analogías, suspenso, humor, invitar a utilizar los sentidos, que el visitante se involucre y participe).

Identificar el tópico interpretativo principal: Fauna, Flora, Agua, Agricultura, arquitectura, período triásico, superior, arqueología, etc. Lo ideal será que se desarrolle en forma de tema ya que el tópico por sí solo no transmite una idea completa.

Tema interpretativo: El tema será el mensaje principal que queremos que el vistante recuerde después de su visita. Debe ser redactado en forma de una oración con sujeto, verbo y predicado. Como modelo podemos tomar el titular de un periódico. Ej.: "El Parque Nacional Talampaya es uno de los pocos lugares del mundo donde se aprecian las formaciones geológicas del período triásico".

Mensaje interpretativo: Contenidos o conceptos que el visitante comprenda e interiorice, luego de haber visitado el lugar.

Medios interpretativos: La señalética es uno de los medios o soportes interpretativos que pueden ser utilizados aislados o dentro de un programa interpretativo.

Otros medios pueden ser: Guías interpretativos, folletos, publicaciones, juegos, senderos. Lo ideal es que los textos sean redactados por profesionales que conozcan y utilicen las técnicas interpretativas.

5. El sistema de señalética

Señalética: Es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos. Al mismo tiempo, es la técnica que organiza y regula esas relaciones. La señalética es la ciencia de la comunicación social y de la semiótica. Es un sistema de señales visuales o mensajes espaciales de comportamiento.

Sistema: Es un todo orgánico o conjunto de partes coordinadas entre sí según leyes precisas que son establecidas y explicitadas mediante un programa.

Señales: Son estímulos breves que inciden en la sensación inmediata. Son la materialización constructiva y gráfica de los mensajes transmitidos.

Visuales: La visión es el órgano receptor gestáltico por naturaleza, esto es que tiene la capacidad de registrar configuraciones globales. La comunicación visual es discreta y silenciosa, lo cual constituye un factor importante del medio señalético.

Mensajes: Son los contenidos informativos en tanto que resultado inmediato de percepción. Las señales comportan elementos cognoscitivos de novedad. En el acto perceptivo que implica mirar con la mente, cristaliza el sentido implícito de las señales, o en términos de la urgencia pragmática, la respuesta a las necesidades de orientación del receptor-usuario.

Espaciales: Los sistemas de señales no se incorporan al entorno como carteles. A diferencia de éstos se sitúan estratégicamente en el espacio nacional en los puntos precisos de incidencia.

Comportamiento: En la misma medida que la señalética orienta, también propicia, propone determinadas conductas de los individuos: acciones, actos, actuaciones. En ese sentido la señalética difiere de otros modoso de comunicación que desencadenan procesos de persuasión o procesos reflexivos.

6. Características del Sistema de Señalética Turística Nacional

1. El Sistema de Señalética Turística Nacional es una totalidad de comunicación integrada por tres susbsistemas: a) el semántico, compuesto por todos los mensajes a transmitir en cada punto del suelo argentino, b) el sintáctico, constituido por el diseño de los signos tipográficos y pictográficos y por el diseño tecnológico conformado por las leyes estructurales de los materiales, de las estructuras, de las superficies y de los tratamientos cromáticos. Incluye también las especificaciones técnicas, las de ensamble en talleres e in situ, y las normas de montaje y de mantenimiento, y c) el subsistema pragmático, que comprende el análisis del emisor de los mensajes, de los receptores y de las funciones del lenguaje.

2. Las señales son una serie de elementos programados y concatenados cuya correspondencia se establece en los tres subsistemas que conforman el sistema. Si se altera o se modifica uno de los tres, cambia la relación entre las partes y el todo, es decir, destruye el sistema.

3. El sistema es dinámico, abierto, elástico y de puntas libres. Considera nuevas pautas que permiten enriquecerlo dentro de las invariantes y variables que el propio sistema posibilita.

4. El Sistema de Señalética Turística Nacional, puede y debe instalarse en cualquier punto del territorio argentino dado que la concatenación orgánica de los mensajes y la materialidad acorde a todos los climas, permiten su implantación territorial.

5. La tipología de las señales debe ser respetada como un totalidad integral, ya que por ser una gestalt, es decir, un todo constituido por partes programadas que lo configuran, todo aporte a su configuración debe articularse con las leyes que lo rigen. El sistema es abierto y elástico pero dentro de las leyes que lo construyen. En ello residen un aspecto liminar de su fortaleza comunicativa de su funcionalidad organizativa, y de su identidad visual institucional.

6. Los mensajes del sistema conllevan en forma explícita información didáctica.

7. El procedimiento proyectual es comunicacional, de la identidad visual y de tecnología nacional, factible de ser construido en cualquier punto del país.

8. El lenguaje formal del sistema es nacional, regional e internacional. Es racional, sólido, discreto, neutro y contemporáneo.

9. La estrategia del sistema reside en implantar las señales in situ en cada punto del territorio argentino.

10. El funcionamiento espacial de los mensajes es esencial.

7. Regiones turísticas nacionales y provinciales que las integran, ordenadas según el plan federal estratégico de turismo sustentable

1. Región Norte

Catamarca

Jujuy

Salta

Santiago del Estero

Tucumán

2. Región Buenos Aires

Buenos Aires

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

3. Región Patagonia

Chubut

La Pampa

Neuquén

Río Negro

Santa Cruz

Tierra del Fuego

4. Región Centro

Córdoba

5. Región Litoral

Corrientes

Chaco

Entre Ríos

Formosa

Misiones

Santa Fe

6. Región Cuyo

La Rioja

Mendoza

San Juan

San Luis

8. Corredores turísticos actuales

Región Norte:

Corredor Turístico Central del Norte

Región Buenos Aires:

Corredor Turístico de la Costa Atlántica Bonaerense

Región Patagonia:

Corredor Turístico de los Lagos del Norte

Corredor Turístico de los Lagos del Centro

Corredor Turístico de los Lagos del Sur

Corredor Turístico de los Galeses

Corredor Turístico Austral

Región Centro:

Corredor Turístico de la Historia

Corredor de la Sierra Chica

Corredor Turístico de Punilla

Corredor Turístico Traslasierra

Región Litoral:

Corredor Turístico del Río Uruguay

Región Cuyo:

Corredor Turístico Rodeo-Valle Fértil

Corredor Turístico La Rioja-Aimogasta

Corredor Turístico San Rafael-Malargue

Corredor Turístico Mendoza-San Rafael

CONVENIO MARCO DE COOPERACION ENTRE LA SECRETARIA DE TURISMO DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION y LA DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

Las PARTES consideran

Que en el marco de lo establecido por la Ley Nacional de Turismo Nº 25.997 que califica al turismo como "política de Estado", lo que implica considerarla, fundamentalmente, como un eje central de la gestión gubernamental a la cual deben concurrir coordinadamente los distintos actores públicos y privados, orientando hacia su concreción los recursos humanos y económicos necesarios para otorgarle sustento.

Que en función de la premisa legislativa, la SECRETARIA, ha liderado un proceso de planificación participativa cuyo resultado ha sido el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS), cuya misión es promover las condiciones óptimas de competitividad que conduzcan al desarrollo equilibrado y sustentable del sector turístico argentino y la mejora de la calidad de vida de residentes y visitantes.

Que el PFETS propone un modelo de desarrollo turístico sustentable apoyado en la información de la demanda para la toma de decisiones, la planificación como herramienta ordenadora, y el fortalecimiento de las bases territoriales y los sistemas de gestión como ejes centrales de transformación con un horizonte temporal de diez años.

Que en este marco se halla identificado el PROGRAMA DE DESARROLLO DE ESPACIOS TURISTICOS cuyo propósito es el de planificar los espacios y productos turísticos procurando la conservación del patrimonio y un sistema de soporte equilibrado y se lleva adelante mediante el Subprograma Planificación de los Espacios Turísticos que tiene como línea de proyecto la Caracterización de Espacios Turísticos dentro del que se inserta el proyecto de Señalética Turística Nacional para lograr la efectiva optimización de la circulación de los flujos turísticos en territorio.

Que la SECRETARIA desarrolló un Sistema de Señalética Turística Nacional que refiere a un conjunto coherente y uniforme de señales comunicantes racionalmente enlazadas entre sí, que resuelve con un lenguaje claro y preciso, los problemas de información y orientación de los visitantes en nuestro territorio. En este sentido, permitirá articular los espacios turísticos priorizados por el PFETS con un sistema de comunicación de vanguardia, incluyendo el concepto de ingreso y egreso al país, a las regiones, a las provincias y a los principales destinos turísticos, agregando valor a los espacios de implantación, dando una idea de cohesión interna desde una perspectiva nacional planificada, recreada con cierta estética y practicidad para el usuario interno y externo que recorra la inmensa geografía argentina, optimizando la experiencia turística.

Que VIALIDAD NACIONAL es el organismo responsable en forma directa o a través de terceros del diseño, realización y mantenimiento de las rutas nacionales y de la señalización de las mismas así como de establecer las normas de seguridad vial.

Que por su forma organizacional en Distritos cuenta con equipo técnico y capacidad suficiente para abarcar la totalidad del país, pudiendo también coordinar a nivel regional la señalización de las rutas a cargo de su administración.

POR ELLO, las PARTES acuerdan celebrar el presente Convenio Marco de Cooperación comprometiéndose a cumplir y hacer cumplir las obligaciones y objetivos consignados en las siguientes cláusulas:

PRIMERA: En el marco del Bicentenario de la República Argentina, "LAS PARTES" proponen un proyecto interinstitucional denominado "Señalética Turística en Rutas Nacionales" para la implantación de las mismas en los espacios turísticos priorizados en el Tiempo 1 y Tiempo 2 del PFETS que lleva adelante la Secretaría, a través de los tipos denominados S1 a S5 del Manual Guía para la implementación del Sistema de Señalética Turística Nacional.

SEGUNDA: "LAS PARTES" acuerdan que este convenio tiene por objeto establecer los términos generales bajo los cuales colaborarán en la mejora de la señalización vial vertical en las rutas de jurisdicción nacional, sustituyendo o ampliando la señalización informativa, cuyo contenido sea información turística, con el objetivo de satisfacer los objetivos de LA SECRETARIA en la materia de su competencia, en tanto ello resulte compatible con las normas legales y técnicas aplicables en la señalización vial en las rutas nacionales.

TERCERA: A todos los fines del presente convenio la materia objeto de colaboración prevista tiene dos etapas: La Primera: la planificación, el proyecto y el presupuesto de las obras de señalización turística; La Segunda: tiene por objeto la ejecución de las obras proyectadas.

CUARTA: En relación con la Primera Etapa en lo referido a la planificación se acuerda: a) "LA SECRETARIA" realizará el relevamiento exacto de necesidades de señalética en corredores, puertas, áreas, circuitos transfronterizos y travesías del tiempo 1 y Tiempo 2 del PFETS, en lo que será el Proyecto de Señalización Turística con un grado de desarrollo suficiente para establecer las características generales y el volumen de las obras de señalización turística a ejecutar en toda la red vial nacional. El proyecto deberá incluir los elementos de juicio suficientes para poder determinar el fraccionamiento de la obra total a los fines de su proyección y ejecución, propondrá su localización y el tipo según las especificaciones del Manual Guía y se lo entregará a VIALIDAD NACIONAL a los treinta días de firmado el presente.

QUINTA: En relación con la Primera Etapa en lo referido al proyecto y presupuesto se acuerda: Una vez finalizadas las actividades descriptas en la cláusula cuarta, "LA SECRETARIA" enviará a "VIALIDAD NACIONAL" los requerimientos concretos de señalización de cada espacio turístico y sobre esa base VIALIDAD NACIONAL elaborará por sí o por terceros, el proyecto de obra de señalización y el proyecto de Presupuesto Oficial. En éste se definirá la ubicación de cada señal sobre la base de la aplicación sucesiva de los siguientes criterios:

1º) La Seguridad Vial.

2º) El Reglamento de Publicidad aprobado por Resolución Nro. 533/98 de fecha 22 de Mayo de 1998 de la DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD, que en copia certificada pasa a formar parte del presente como ANEXO. Conformado el proyecto de obra por LA SECRETARIA, VIALIDAD NACIONAL aprobará el mismo.

3º) Los objetivos de información turística.

SEXTA: En la etapa Segunda y, para cada una de las zonas en que se haya dividido la red vial nacional, se firmarán Convenios Específicos con el objeto de acordar:

I.- El agrupamiento o subdivisión de las obras a ejecutar, a fin de alcanzar una magnitud de obra adecuada a los fines de su ejecución según las circunstancias propias de cada caso, identificándose cada una de ellas con los recaudos técnicos de práctica.

II.- Las rutas y tramos de la red vial nacional de ese Convenio Específico de Etapa Segunda.

III.- Se identificará el proyecto de señalización a ejecutar correspondiente a cada obra. VIALIDAD tendrá a su cargo, o a través de terceros la realización, armado, transporte y colocación de las señales en cada uno de los destinos a señalizarse.

IV.- Se establecerá un cronograma de ejecución de las obras quedando a criterio de VIALIDAD NACIONAL, licitar las obras a ejecutar o incorporarlas según corresponda a contratos de obra en ejecución.

V.- Se establecerán los plazos previstos de ejecución de cada obra.

VI.- Se establecerán las obligaciones que asuman las partes en relación con la vía que se adopte para la ejecución de la obra.

VII.- Se determinará quién tendrá la responsabilidad de obtener las conformidades ambientales que correspondan pudiendo LAS PARTES a ese fin realizar convenios específicos con las provincias o municipios de que se trate.

VIII.- Siendo la Administración Parques Nacionales la autoridad de aplicación en su jurisdicción, siendo ésta un organismo descentralizado que actúa en la órbita de la Secretaría de Turismo de la Nación aunque con autarquía financiera y funcional; y su intervención es obligatoria en el estudio, programación y autorización de cualquier obra pública dentro de su jurisdicción, en coordinación con las autoridades que con otros fines tengan competencia en la materia y teniendo en cuenta las normas legales atinentes a Zonas de Seguridad y Zonas de Frontera, será LA SECRETARIA quien gestionará frente a dicho organismo las autorizaciones correspondientes mediante un CONVENIO ESPECIFICO.

IX.- Se elaboraran los términos de referencia necesarios para que VIALIDAD lleve adelante el o los proceso/s de contratación conforme la ley 13064 y supletoriamente el Decreto 1023/2001, Régimen de Contrataciones de la Administración Pública Nacional y el Decreto 436/2000, Reglamento para la adquisición, enajenación y contratación de bienes y servicios del Estado Nacional, inspección, certificación, pago y recepción de la obra de que se trate, en general bajo las siguientes pautas:

a.- Disponiendo del proyecto aprobado, obtenidos todos los permisos y conformidades que correspondan de terceros, y en tanto la obra este incorporada al presupuesto de VIALIDAD NACIONAL, la misma aprobará el Presupuesto Oficial, contratará la obra por la vía aplicable al caso, la inspeccionará, certificará, pagará los certificados, y en su oportunidad hará la recepción provisoria y definitiva.

b.- La SECRETARIA tendrá amplias facultades de información, de difusión de los proyectos, de realizar actos de difusión, participar en los actos de inauguración de obras, y de tener amplio acceso a las mismas durante su ejecución para tomas conocimiento de cualquier aspecto de la obra que considere de su competencia y en la aplicación de las especificaciones técnicas del Manual de Diseño del Sistema de Señalética Turística Nacional. Las observaciones que estime del caso hacer, las hará conocer en forma directa y exclusiva a VIALIDAD NACIONAL.

c.- VIALIDAD NACIONAL tendrá facultades para modificar los cronogramas de contrataciones y para introducir modificaciones en los planes de obras de señalización de los contratos en ejecución, a fin de salvaguardar en cuanto sea posible la compatibilidad de la ejecución de las obras de señalización con otros contratos de obra o de mantenimiento vial en curso sobre las mismas rutas alcanzadas por los proyectos de señalización objeto del presente convenio.

SEPTIMA: "VIALIDAD NACIONAL" gestionará la aprobación de habilitaciones, planos, documentación, cumpliendo con las leyes ambientales, llamado/adjudicación de la obra y todo otro requerimiento técnico/legal que pudiese demandar la ejecución del Proyecto.

OCTAVA: El presente convenio obliga a LAS PARTES en relación con la primera etapa descripta en las cláusulas CUARTA y QUINTA. La colaboración prevista para la etapa dos tendrá carácter obligatorio en la medida que se acuerden en los CONVENIOS ESPECIFICOS y los mismos entren en vigencia. Déjase establecido que VIALIDAD NACIONAL ha previsto financiar la etapa Segunda hasta un monto máximo de PESOS DIECINUEVE MILLONES ($ 19.000.000). VIALIDAD NACIONAL quedará obligada a financiar cada una de las obras que se prevean a partir de que emita la Resolución que apruebe la contratación de la obra.

NOVENA: "LA SECRETARIA" Y "VIALIDAD NACIONAL" designarán las unidades operativas de cada organismo que tendrán a su cargo la ejecución del convenio para la etapa uno y para la etapa dos en sus correspondientes CONVENIOS ESPECIFICOS.

DECIMA: La realización de las actividades previstas no determinan "per se" compromisos de erogación presupuestaria para "LAS PARTES". En todos los casos en que el cumplimiento de las acciones requieran transferencias de fondos entre los firmantes del presente convenio, "LAS PARTES", a través de los representantes designados a tal efecto firmarán Convenios Específicos en los que expresamente se identificarán los términos de referencia a los que son vinculados, el destino de dichos fondos, la cuenta exclusiva del proyecto en el Banco de la Nación Argentina a la cual serán girados, los funcionarios habilitados para su administración y la modalidad de rendición de cuentas. Los montos no rendidos en tiempo y forma serán devueltos.

DECIMA PRIMERA: Las obras de señalización que se ejecuten en virtud del presente Convenio, y de los Convenios Específicos previstos en el mismo, son parte de la red vial de jurisdicción nacional bajo la exclusiva jurisdicción de la DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD.

DECIMA SEGUNDA: La SECRETARIA asume la responsabilidad por todos los derechos que terceros pudieran pretender tener sobre la señalización a utilizar, incluyendo pero no limitados a los derechos de propiedad intelectual, patentes, modelos industriales, etc. Consecuentemente LA SECRETARIA se compromete a indemnizar íntegramente a VIALIDAD NACIONAL por cualquier perjuicio reclamado y acreditado judicialmente por tal causa. Asimismo LA SECRETARIA se compromete a colaborar ampliamente y aun a asumir directamente, si así se le requiere, la defensa de VIALIDAD NACIONAL en esta materia, en sede administrativa o judicial.

DECIMA TERCERA: A efectos de las cláusulas precedentes, se constituye una Comisión de Trabajo Mixta para coordinar las actividades que se deriven del presente Convenio, y para actuar como nexo institucional entre los organismos firmantes. La Comisión de Trabajo Mixta queda integrada por UN (1) representante por cada una de las PARTES. Las partes designan en este acto a sus representantes siendo: por "LA SECRETARIA" la Directora Nacional de Desarrollo Turístico, Lic. Valeria Pellizza; y por "VIALIDAD NACIONAL" el gerente de Planeamiento, Investigación y Control Ing. Gustavo Gentili.

DECIMA CUARTA: Todas las actividades y proyectos que LAS PARTES resuelvan ejecutar, sobre la base de recomendaciones y propuestas acordadas en el ámbito de la Comisión de Trabajo Mixta y que se desprendan del presente Convenio Marco de Cooperación, serán instrumentadas a través de Convenios Específicos que pasarán a formar parte inescindible del presente Convenio.

DECIMA QUINTA: Las personas que cada parte decida afectar a sus acciones tendrán vinculación en cuanto a recursos humanos y presupuestarios con el Organismo al que pertenecen, no generando para la contraparte ningún tipo de compromiso, ni relación de ningún tipo, ni responsabilidad por las acciones, bajo ningún concepto, manteniendo su individualidad y autonomía de sus respectivas estructuras técnicas y administrativas. Las comunicaciones entre las partes se realizarán por intermedio de la Comisión Mixta.

DECIMA SEXTA: El presente Convenio no implica exclusividad ni limita el derecho de LAS PARTES a la celebración de actos jurídicos con terceros, con otros organismos públicos o privados, nacionales o del exterior, con fines análogos. Los bienes muebles y/o inmuebles, existentes o no al momento de la suscripción del presente Convenio y vinculados al desarrollo de las actividades programadas del proyecto, y los que se adquieran con posterioridad con el propio presupuesto de cada parte o que las partes destinen para el desarrollo de las funciones programadas, continuarán siendo propiedad de cada parte signataria, conservando su titularidad.

DECIMA SEPTIMA: El presente Convenio Marco de Cooperación tendrá vigencia por TRES (3) años, prorrogable automáticamente por UN (1) año más a contar desde la última fecha de Resolución que emitan las partes, pudiendo cualquiera de las PARTES denunciar en forma unilateral y sin expresión de causa, siempre que notifiquen fehacientemente a las otras con una antelación de TREINTA (30) días. La denuncia de éste Convenio tendrá efectos a partir de los ciento ochenta días de su notificación a la otra parte. La rescisión no dará derecho a LAS PARTES a indemnización alguna. Sin perjuicio de lo expuesto en la presente Cláusula, vencidos los plazos previstos, las actividades que hubieran tenido principio de ejecución en forma previa a la finalización del CONVENIO como así también las obras adjudicadas, continuarán ejecutándose en la medida que los aportes financieros así lo posibiliten.

DECIMA OCTAVA: Las diferencias o controversias que pudieran surgir de la interpretación y/o aplicación del presente Convenio Marco de Cooperación y/o de los Convenios Específicos Adicionales que se suscribieren de conformidad con la cláusula décima y que no pudieran ser resueltas de forma pacífica por LAS PARTES, serán sometidas a la consideración de la Procuración del Tesoro de la Nación, de conformidad con lo establecido por la Ley N° 19.983 y el Decreto Nº 2481/93.