INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

Programa ProDiseño:

Acercando el Diseño a la Cadena Productiva

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial implementa el Programa ProDiseño para impulsar la cultura del diseño en todos los sectores productivos, fortaleciendo las cadenas de valor y consolidando las Redes Nacionales de Diseño. Esta planificación incorpora una multiplicidad de herramientas, destacándose la Certificación de Buenas Prácticas, para desarrollar el producto, el proceso y la organización, y constituir la gestión del diseño y la innovación de las instituciones.

PRESENTACION

El Programa de Diseño (ProDiseño) del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (NTI) nació en diciembre de 2002 en respuesta a un nuevo contexto económico y productivo de la República Argentina. En este marco, el diseño se revaloriza como factor ineludible para que los distintos sectores productivos crezcan, aumenten su competitividad y generen valor.

Este programa ayuda a los sectores productivos a ser más competitivos, incorporando al diseño como herramienta estratégica para aumentar la productividad y concibiéndolo como un proceso integral, que no se reduce a un área específica y aislada sino que involucra a toda la organización.

El objetivo central es promover una correcta gestión y una cultura del diseño en los diferentes sectores productivos, fortalecer las cadenas de valor y favorecer la consolidación de Redes Nacionales de Diseño. Para ello, brinda un paquete de servicios que ayudan a las empresas para:

Aumentar la Competitividad: Sobre la base de herramientas para desarrollar productos diferenciados e innovadores, en sintonía con los gustos y demandas de los usuarios. En este sentido, brinda "asesorías" y herramientas de apoyo.

Planificar: A través de un diagnóstico se analiza la situación actual de la empresa; se detectan oportunidades y se ponen en marcha soluciones prácticas. Como primer paso, se identifican puntos fuertes y débiles y las oportunidades de desarrollo, optimización e innovación. Como paso siguiente, se define un plan de trabajo.

Encontrar un Diseñador: Requiere estudiar la situación de la empresa y definir en conjunto el perfil más adecuado. El Programa de Diseño cuenta con un servicio gratuito de publicación de avisos laborales, que se envían a una base de más de cuatro mil diseñadores en todo el país. La búsqueda del diseñador puede complementarse con un apoyo para entrevistar y seleccionar a los profesionales más idóneos.

Comunicar Eficazmente: Debe procurarse que exista coherencia entre la imagen proyectada y la realidad de la organización. Por eso se brinda asesoramiento para mejorar la comunicación interna y externa.

Estar Actualizadas: A través de capacitaciones que buscan promover una cultura del diseño y la innovación, mediante la organización de seminarios, talleres y jornadas con expertos nacionales e internacionales.

Por otro lado, desde el Programa de Diseño se realizan investigaciones sobre problemáticas detectadas para encarar nuevas líneas de acción referidas al diseño.

Además, se trabaja fuertemente en la promoción y difusión sobre innovaciones, capacitaciones y novedades relacionadas con el ámbito del diseño. Periódicamente el programa actualiza su agenda, publica notas de interés, y envía un boletín informativo a las más de nueve mil personas que integran la base de contactos.

Por último, el "ProDiseño" trabaja como un nodo activo de la Red Nacional de Diseño.

RED NACIONAL DE DISEÑO

¿Qué es la Red Nacional de diseño?

A continuación se describen diversas acciones y ventajas que se refieren a la Red Nacional de Diseño:

¿Cuáles son sus ventajas?

¿En qué regiones se comenzará a implementar la Red?

En una primera etapa se conformarán nodos coordinadores en las siguientes regiones:

SE CREARON NODOS DE PRODISEÑO EN MENDOZA Y EN RAFAELA

En los últimos años el foco del diseño se ha ido desplazando desde Buenos Aires hacia otras ciudades del interior del país y "ProDiseño" no está al margen de este fenómeno.

La estructura organizativa del INTI y la inclusión de Unidades de Extensión –basada en el objetivo de expandirse a todo el país- abre la posibilidad de proyectar la oferta tecnológica del INTI a los focos industriales que lo demanden. Alineado a esa política institucional este año "ProDiseño" ha decidido crear nodos del programa en dos lugares neurálgicos que lo han requerido: Mendoza y Rafaela. A través de estos puntos se busca fortalecer lazos con sectores productivos regionales y consolidar la vinculación con el ámbito nacional, provincial, académico y productivo.

Los nuevos nodos trabajarán como puntos activos de "ProDiseño", replicando las actividades que se vienen realizando (desde las oficinas del Parque Tecnológico Miguelete) y atendiendo a las demandas locales sobre cuestiones relacionadas con el diseño.

¿Cómo surge esta iniciativa? Es un hecho que en la actualidad el diseño está cobrando mayor relevancia en el interior del país y el foco se está desplazando desde Buenos Aires hacia otras ciudades. Acompañado a esta situación se visualiza que se están abriendo nuevas casas de estudio, asociaciones profesionales, planes provinciales y que las industrias están demandando cada vez más la presencia de diseñadores locales para hacer frente a las necesidades de cada región.

En cierta medida la explicación de este fenómeno se puede encontrarla en que, luego de la crisis del 2001, se ha revalorizado la importancia del diseño como un factor ineludible para aumentar la competitividad de los sectores productivos. Sin embargo, debe reconocerse que esta situación no se está dando sólo a nivel local sino que es un fenómeno mundial que responde a la imperiosa necesidad de las empresas de diferenciarse de la competencia para permanecer en el mercado.

La creación de los nodos en las ciudades de Mendoza y Rafaela significan para "Pro-Diseño" un gran avance. Sin embargo, son apenas los primeros pasos de este camino que se está transitando con el objetivo de consolidar la presencia institucional del organismo en todo el país, para lograr que los sectores productivos incorporen una cultura del diseño en su estructura.

Te: (54 0261) 4960-400/702

Email: prodismza@inti.gov.ar

Tel: (54 3492) 440471-int. 135

Email: prodisraf@inti.gov.ar

PROYECTOS

NUEVAS APLICACIONES DE MATERIALES

Oportunidades para la fibra de lana

Si bien la República Argentina es uno de los países productores de lana más importantes a nivel internacional, más del 80% de su producción se exporta como materia prima. A través del proyecto se intentará mostrar las posibilidades de incrementar valor a la cadena lanera, desde el diseño, aplicando materias primas de baja calidad en sectores no tradicionales.

¿Cómo surge el proyecto?

A mediados del 2007, el Programa de Diseño del INTI comenzó a trabajar en el proyecto de investigación "Diseño Sustentable: oportunidades de agregar valor a la cadena lanera", con el objetivo de explorar nuevas aplicaciones para la fibra de lana, más allá de tejidos destinados al sector indumentaria.

El proyecto se desarrolla a partir de una problemática, tanto económica como productiva, que afecta actualmente al sector lanero argentino: más del 80% de la producción se exporta como materia prima. Si bien la mayor parte de este porcentaje comprende lana sucia, lavada, peinada y subproductos, menos del 1% representa a productos manufacturados (1).

La falta de especialización productiva se debe, en gran medida, a la preferencia de los productores por exportar la materia prima (lana) sin procesar al tener una alta cotización en el mercado a partir de sus propiedades naturales.

Esta preferencia genera, por un lado, un desaprovechamiento de las numerosas posibilidades de agregar valor al recurso y; por otro, una fuerte escasez de materia prima para responder y generar una demanda en el mercado interno y externo.

Si bien, existe en la República Argentina un arancel mayor aplicado a la comercialización de lana sucia, esta medida resulta insuficiente para modificar la situación actual del sector lanero. Para ello, se requieren políticas estatales idóneas, que estimulen el desarrollo industrial.

Resulta interesante observar que el principal destino de las exportaciones argentinas es Alemania, con el 25,43%, porque, justamente, es uno de los países con mayor producción de diseños a partir de no tejidos de lana.

Estos productos no sólo aumentan el valor de la fibra considerablemente, sino que además, se desarrollan acordes a criterios de diseño sustentable, es decir, considerando los impactos medio ambientales en todas las etapas del proceso de diseño y desarrollo de productos.

En esta línea, los materiales a partir de fibras naturales se caracterizan por ser: ecológicos, económicos, revalorizar antiguas técnicas de producción e integrar el diseño a cadenas productivas del sector primario, valorizando los recursos naturales y locales.

Acerca del proyecto

Tomando como referencia el gran desarrollo de productos a partir de no tejidos de lana que existe a nivel internacional, se busca con este proyecto generar las condiciones para una implementación local.

El foco está puesto en generar nuevas aplicaciones en productos de uso cotidiano, con una fuerte intencionalidad en la mejora de la calidad de vida de quienes los utilicen, y de la comunidad en general; que a su vez signifiquen un agregado de valor económico para los productores.

_________

(1) Todos los productos manufacturados que exporta la República Argentina corresponden a los sectores tradicionales: tejidos e hilados.

Particularmente se eligió como material a investigar, uno de los formatos menos explorados de la fibra: el blousse. Se trata de un subproducto del cardado, de baja calidad y por lo tanto no apto para el proceso de hilatura, ni para la producción de tejidos, tampoco destinado completamente a la exportación; abriendo el panorama hacia nuevas aplicaciones.

La investigación intenta mostrar el potencial de los no tejidos dentro de la industria textil, a partir de la versatilidad en sus aplicaciones y a su menor costo en relación a las telas tejidas. Esto hace que se trate de un sector en continuo crecimiento a nivel mundial, del cual la Argentina está prácticamente ausente.

En este sentido, la lana tiene la ventaja de ser la única fibra natural con la capacidad de formar no tejidos a partir de su estructura, tanto por medios domésticos como industriales a través de una tecnología relativamente simple. Pero el mayor atributo consiste en la posibilidad de producir piezas 3D en un único proceso. Se desarrolló una investigación aplicada que estuvo centrada en este aspecto y en el desarrollo de materiales compuestos; como así también en ensayar algunas de sus propiedades en laboratorios del INTI.

Diseño sustentable

Los numerosos ejemplos de productos en fieltro relevados a nivel internacional muestran la existencia de un mercado consolidado, en el que el "ecodiseño" aparece como un factor de competitividad cada vez más importante.

Sin embargo, gran parte de los productos que se promocionan como "sustentables" o "ecológicos" no se proyectan contemplando varios de los factores de sustentabilidad. En estos casos, el "ecodiseño" suele forzar la función del producto, basándose únicamente en la propiedad biodegradable del material.

Se considera que el "ecodiseño" no debe usarse como una estrategia de marketing, ya que debería ser una práctica habitual diseñar teniendo en cuenta el impacto medioambiental de los productos.

Además, si bien se plantea como una novedad, esta metodología proyectual fue una práctica habitual en los años ´60, sin contar con una terminología específica. En este sentido, el proyecto intenta promover un desarrollo del diseño ecológico a partir de modelos ya conocidos, como "La Rueda Estratégica de Ecodiseño" desarrollada por Hemel. Esta matriz de análisis de productos es actualmente utilizada por gestores mediombientales.

PROXIMAS ACCIONES

A partir de lo expuesto, se concluye que en el caso particular de la lana, es un momento oportuno para intentar recuperar este recurso local que no está siendo capitalizado por el país.

Se puede aprovechar la creciente demanda internacional de productos sustentables, posibilitando la generación de recursos por medio de la exportación e inclusión de productos en el mercado interno. Esta situación se conjuga positivamente con la simple tecnología necesaria para el proceso de afieltrado, cuya producción no requiere la presencia de economías de escala.

Las próximas acciones de la investigación están orientadas a la transferencia de la información y conocimiento con el fin de instalar la temática y estimular el uso del fieltro de lana. Se proyecta realizar un workshop multidisciplinario con diseñadores, artesanos, usuarios, técnicos y fabricantes para explorar las posibilidades del material.

El objetivo es que a partir de la información, del contacto y experimentación, se generen propuestas locales. A su vez, se busca establecer vinculaciones con pequeños productores de lana para incentivar la integración del diseño a estas pequeñas cadenas productivas, con el fin de generar un legítimo desarrollo local y asegurar la disponibilidad de materia prima para un posible mercado de productos de fieltro.

GLOSARIO

Fibras naturales: Fibras de origen vegetal y animal. Extraídas de la naturaleza, no requieren importantes procesos químicos para poder ser hiladas, a diferencia de las fibras artificiales y sintéticas.

Hilatura: Proceso de unión mediante el cual las fibras textiles se orientan longitudinalmente en forma paralela y torsionan para formar el hilo.

Tejido: Estructura laminar formada a partir de hilos, se clasifican según su proceso de fabricación en:

No tejido: Son velos planos de fibra orientada que no están tejidos, es decir, que la fibra se procesa directamente sin requerir la hilatura. Posibilitan variedad de formas y aplicaciones.

Fieltro: Es el no tejido por excelencia para la fibra de lana. Se realiza en un medio alcalino, bajo presión y temperatura.

Diseño sustentable: "Disciplina que integra acciones orientadas a la mejora ambiental del producto en la etapa de diseño. Las principales estrategias del "ecodiseño" son la mejora de la función del producto, la selección de materiales de menor impacto, la aplicación de procesos de producción alternativos, la mejora en el transporte y en el uso y la minimización de los impactos en la etapa final de tratamiento" (Ecodiseño de envases. El sector de la comida rápida. Joan Rieradevall y colaboradores. Elisava Edicions. 2000).

CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS DE DISEÑO

La Certificación de Buenas Prácticas de Diseño nació en el 2006 como una iniciativa del Programa de Diseño del INTI. Su objetivo principal es acercar a los sectores productivos herramientas para incorporar y mejorar sus prácticas de diseño, con el propósito de favorecer su desarrollo y mejorar su competitividad.

Quienes accedan al sello de certificación, contarán con un signo distintivo que los diferencie de aquellas empresas que no gestionan sus procesos de diseño de acuerdo a las buenas prácticas. Será la diferencia entre poner la palabra "diseño" en una publicidad, y contar con un sello respaldado por la significación concreta de lo que "diseño" significa para el proyecto.

Desde una visión integral de la disciplina, se entiende que el proceso de diseño correctamente gestionado es un instrumento esencial para generar valor agregado. La función principal de la "Gestión del Diseño" debe ser formalizar y guiar los procesos que involucran al diseño en la empresa, para asegurar un producto final competitivo acorde a los requerimientos del consumidor.

Entender al diseño como un proceso, no como un hecho aislado, y adoptar una visión integral del diseño permite abarcar por medio de las "Buenas Prácticas" a todas las ramas de la disciplina en su conjunto. Con la firme intención de incorporar temáticas que se consideran esenciales como la sustentabilidad del diseño y el diseño centrado en el usuario.

Un proyecto participativo

Desde el principio se tuvo conciencia que un proyecto de esta envergadura necesitaba de la participación de la mayor cantidad de actores posibles. Para este primer documento de trabajo, donde se dejaron sentadas las bases del proyecto, se contó con la colaboración de numerosos profesionales, la mayoría diseñadores, algunos de ellos investigadores y docentes, y de otros tantos profesionales de distintos centros del INTI, con conocimiento de los sectores productivos con los cuales trabajan cotidianamente.

En las próximas etapas del proyecto se irán sumando representantes sectoriales, asociaciones de consumidores, representantes de distintas áreas de gobierno, como así también se ampliará la base de profesionales vinculados a las distintas ramas de diseño.

Se espera poder llegar a un resultado que contemple las visiones y posturas de un espectro lo más amplio posible, con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad y aumentar la competitividad de las empresas argentinas.

Naturaleza del proyecto

El proyecto consiste en acercar a las empresas herramientas para una gestión del proceso de diseño más eficiente, generando crecimiento, diferenciación y reconocimiento. La adopción de buenas prácticas de diseño ayudará a mejorar la calidad de vida de la comunidad, a aumentar la competitividad de las empresas y a generar niveles de reconocimiento en los mercados.

Se evaluará la "Gestión del Diseño" de la empresa para certificar su aptitud y autorizarla a utilizar un sello, que permita diferenciarla de aquellas que no aplican "Buenas Practicas de Diseño".

El foco de análisis estará puesto en el proceso que permitió llegar al producto, y no en el resultado en sí mismo, de manera aislada. El producto debería ser el resultado coherente de ese proceso.

El programa está destinado específicamente a la innovación en diseño y desarrollo de productos realizados en la República Argentina, tanto para empresas que se encuentran en condiciones de demostrar el cumplimiento de los requisitos, como para aquellas que aún no los alcancen, las cuales encontrarán una orientación y guía de cómo lograrlo.

La certificación de "Buenas Prácticas de Diseño" presenta un modelo con dos componentes:

Dada la orientación a procesos y no a productos, se propone un sistema progresivo de certificación que facilite a las empresas que no alcancen los requerimientos la adecuación al nivel exigido. Además, al plantear un modelo de implantación sustentado en guías de acceso público, puede ser adoptado por otras empresas que no se sumen al programa.

Origen y fundamentación

La incorporación de la cultura de diseño e innovación en los sectores productivos representa una ventaja competitiva. A las empresas que comprenden este valor, y realizan esfuerzos concretos para llevar adelante un proceso de diseño de productos que contemple las necesidades de los usuarios y el cuidado del medio ambiente, apropiado y adecuado a diferentes exigencias de uso, se les ofrece una certificación que las diferencie de aquellas que sólo utilizan la palabra "diseño" como un enunciado promocional.

Para las que aún no han implementado las metodologías de trabajo que se proponen para el diseño de sus productos, se desarrollan y ponen a disposición guías que las ayuden en ese cambio, busquen o no el sello de certificación.

El diseño es un valor en alza, ineludible para que las empresas crezcan y sus productos y servicios sintonicen con las demandas y expectativas de los mercados, tanto nacionales como internacionales.

La función principal de la "Gestión del Diseño" debe ser formalizar y guiar los procesos que involucran al diseño en la empresa, para asegurar un producto final competitivo, con un alto valor agregado. Y acorde a los requerimientos del consumidor. Para ello el proceso de diseño debe ser estratégicamente planificado y debe permitir la interacción con otras áreas de la empresa.

El período de crecimiento económico sostenido que atraviesa la industria argentina da el marco adecuado para el lanzamiento de un programa que busca complementar el desarrollo y generar valor agregado por medio de una correcta gestión del proceso de diseño en las empresas.

Particularmente las PyMEs necesitan desarrollar capacidades de gestión en diseño que les permitan aprovechar las ventajas brindadas por el nuevo esquema de organización de la producción.

Características Relevantes

La certificación propuesta no es una certificación de atributos, ni se aísla el resultado final "producto". Se centra en el proceso que lleva adelante la organización, dando como resultado el o los productos objeto de la certificación. El foco de atención primario es la gestión de ese proceso y la coherencia de los resultados obtenidos con la estrategia planteada.

Las empresas que quieran acceder al sello deberán demostrar que no solo cuentan con "diseño planificado, controlado y registrado, con responsables y autoridades designados a tal efecto", sino además, que esta gestión de diseño está en sintonía tanto en forma como en contenido con las "Guías de Buenas Prácticas" impulsadas en este proyecto.

Esto significa que no basta con tener un sistema de gestión del proceso de diseño implementado, sino que las estrategias planteadas, los procedimientos utilizados y los objetivos buscados deben ser acordes a los parámetros que se describen más adelante.

En breve resumen, estos parámetros se circunscriben a las fases del proceso de diseño, quienes participan de él, con qué metodologías de trabajo y con qué herramientas concretas, en el marco de una dominante cultura innovadora.

En cuanto a los contenidos, ese proceso deberá estar orientado a lograr un resultado que contemple las necesidades de los usuarios, el impacto socio ambiental del mismo y la mejora de su calidad de vida.

El abordaje del diseño y desarrollo de productos deberá ser integral, entendiendo al producto como parte de un sistema.

Tanto los aspectos vinculados a la gestión (2) de diseño en la empresa, como a los conceptos centrales que guíen el proceso de diseño (Diseño centrado en el usuario, Usabilidad y Diseño sustentable), serán desarrollados en las "Guías de Buenas Prácticas de Diseño", donde se incluirán herramientas de aplicación concreta.

Orientación conceptual

Diseño Centrado en el Usuario: Diseñar productos de forma que sus usuarios puedan servirse de ellos con un mínimo de estrés y un máximo de eficiencia. El diseño tiene que basarse en el usuario, y el usuario puede ser cualquier individuo (Diseño para Todos).

Usabilidad (3): eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico.

_________

(2) En las ISO 9001 y 14001 el término en ingles es management con una significación múltiple: Gestión, gerenciamiento, administración, manejo de una organización o situación. Esa polisemia se pierde en la traducción al español.

(3) Fuente: Alejandro Floria Cortés. Area de Ingeniería de Proyectos. Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación. Centro Politécnico Superior. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. 2000. En www.sidar.org.

Diseño Sustentable: Consideración de criterios ambientales durante el diseño y desarrollo de productos y servicios, al mismo nivel en el que son tenidos en cuenta otros criterios relativos a la calidad, legislación, costes, funcionalidad, durabilidad, ergonomía, salud y seguridad.

Abordaje del Problema

El Programa de Certificación adopta una visión integral del diseño en la estructura de la empresa. Desde esta perspectiva, se analiza el modo en que la empresa concreta el diseño y desarrollo de productos teniendo en cuenta tres dimensiones interrelacionadas: el producto, el proceso y la organización (4).

A continuación se incluye una descripción del alcance dado a cada una de estas dimensiones a los efectos de comprender la realidad de la empresa. El hilo conductor de análisis estará dado por el proceso que se lleva adelante para el diseño y desarrollo del producto.

Producto

El producto entendido como sistema (5), desde una concepción amplia que excede lo físico, avanzando en los demás aspectos que lo determinan y a los cuales determina.

Focalizando en los factores que intervienen en su configuración, se descompone la complejidad del producto en subsistemas, los que a su vez pueden descomponerse en componentes (6).

Se entiende al "Producto" como una entidad que guarda relación estrecha con otros productos. Estas jerarquías, que evolucionan desde el producto concreto, pasando por una tipología, línea, sistema, clase, familia, forman parte del conjunto de productos que brinda la empresa y que la identifica en los mercados.

Es esperable, para los grados de madurez de diseño de las empresas que aspiren a la certificación, que la decisión de contar con productos que integran familias, líneas o sistemas esté claramente respaldada y fundamentada por parte de la gerencia y responda a una estrategia empresarial.

Proceso (7)

El proceso de diseño y desarrollo de productos, a diferencia de una actividad puntual, comprende una evolución temporal que puede dividirse en etapas o fases. Esto permite analizar en cada una de ellas:

Desde una perspectiva integradora, este abordaje desde el "Proceso" facilita observar en cada etapa la incidencia de los diferentes elementos de la organización de la empresa:

La descripción y análisis de este proceso de diseño permite además ver la evolución de los elementos que conforman al producto (8), desde su definición hasta su concreción.

Se propone una división en fases del proceso de diseño y desarrollo de productos, que abarca desde la definición estratégica hasta la disposición final del producto (9), las que no necesariamente deban ser secuenciales, sino que pueden darse de manera simultánea e integrada (10).

________

(4) Eppinger, S. y Salminen, V. "Patterns of product development interactions". International conference on engineering design Iced 01 Glasgow, 2001.

(5) Becerra, P. et al, "En torno al producto. Diseño Estratégico e innovación PyMEs en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", Dirección General de Industrias Culturales y Diseño, 2005.

(6) Eppinger, S. y Salminen, V. op. cit.

(7) El presente apartado está basado en múltiples fuentes, entre las que se destacan: "Desarrollo de productos: un análisis en PyMEs" de Nicolini J. et.al.; la serie 7000 de las normas del British Standard "Design management systems"; "La gestión del diseño en la empresa" de Ibañez Gimeno (op. cit.).

(8) Los aspectos involucrados en el "Producto" serán descriptos más adelante.

(9) Se entiende que el proceso de diseño debe tener en cuenta lo que sucede con el producto una vez puesto en el mercado, con obvia referencia a su relación con el usuario, pero además con respecto a que sucede con el mismo una vez finalizado su ciclo de vida. Ariza, R. "Diseño sustentable. Consideraciones ambientales en el diseño de productos o servicios", Newsletter del Programa de Diseño del INTI Nº 101, 2007.

Figura PROCESO: Fases para el diseño y desarrollo de productos.

Organización

Para avanzar en la comprensión del modo en que se organiza la empresa y de los factores que influyen en el proceso de diseño, se estructuran cinco áreas de interés en las cuales focalizar la atención al analizar la gestión de diseño.

Recapitulando, la conjunción de estas tres dimensiones permitirá entender en qué grado son tenidos en cuenta los factores que configuran al "Producto" en cada fase del "Proceso" de diseño y desarrollo, y cuáles son las características de la "Organización" que facilitan el desarrollo del mismo.

Figura: Modelo integral de abordaje del diseño en la empresa.

OBJETIVOS

Objetivos Generales

Objetivos Específicos

________

(10) Nicolini J. et al , "Desarrollo de productos: Un análisis de pymes", Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 2007.

RESULTADOS ESPERADOS

BENEFICIARIOS

Con la implementación de este Programa de Certificación se benefician:

- Nuevos productos.

- Más variados y de mejor calidad.

- Mejor comunicados.

- Que contemplen las necesidades presentes y futuras de los usuarios.

- Con particular cuidado por reducir el impacto medioambiental de los mismos.

- Diseñados para un uso eficaz y eficiente por parte de usuarios con diferentes características.

- Y con mayor información para elegir con libertad aquellos que mejor satisfagan sus necesidades.

- Una herramienta de gestión que aportará a la construcción de una ventaja Competitiva.

- Ayuda para el desarrollo de conocimientos, habilidades o destrezas para producir y distribuir bienes y servicios con el mayor valor agregado posible para el consumidor.

Además, aquellas que logren acceder al sello de certificación, contarán con:

Se busca beneficiar a las PyMEs, haciendo foco en el modo en que se lleva adelante el proceso de diseño y desarrollo de productos. Se verán beneficiadas tanto aquellas empresas que obtengan el sello de certificación, como aquellas que aún no lo logren pero inicien el camino de incorporación de las "Buenas Practicas de Diseño" por medio de las guías respectivas.

IMPLEMENTACION

La Certificación de Buenas Prácticas de Diseño plantea dos modalidades:

Dado el carácter amplio de la certificación, se estima conveniente realizar una implementación gradual, comenzando por una primer fase "horizontal", sin diferenciación de sectores productivos y de amplia cobertura, para ir especializándose por sectores en fases posteriores (11).

ALGUNAS CARACTERISTICAS ESPERABLES

Estrategia empresarial

Peso específico del diseño

Complejidad del pensamiento de diseño

Innovación

Vínculos

Instrumentos

_________

(11) Se prevé que el Programa de Certificación sufra actualizaciones y modificaciones periódicas, para adecuar sus contenidos y eventualmente, ir generando versiones para sectores específicos que por sus características e importancia así lo ameriten.

(12) Este grupo de trabajo se conformará con los actuales colaboradores del proyecto, con el agregado de nuevos participantes. El próximo paso de este proyecto es comenzar a diagramar y poner en marcha la redacción de estas guías.

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA GESTION DE DISEÑO

El Programa de Diseño del INTI asiste técnicamente a las pequeñas y medianas empresas para implementar mejoras en su gestión del diseño. Mediante el diagnóstico y la asesoría, las firmas detectan y solucionan algunos de los errores más frecuentes, tanto en productos como en elementos de comunicación.

En ese sentido, se trabaja en el desarrollo y transferencia de herramientas para la mejora de la gestión de diseño, que se entiende como un instrumento capaz de generar ventajas competitivas, una eficaz metodología para la innovación y un factor de rentabilidad económica en cualquier sector.

La asistencia técnica se estructura en tres etapas:

1. Diagnóstico: Permite identificar los elementos que presenten mayores oportunidades de mejora, optimización e innovación. Ayuda a las empresas a detectar sus errores más frecuentes, que se detallan a continuación:

2. Asesoría en gestión: Para ello apoya a las empresas diagnosticadas para que incorporen las recomendaciones, sin que ello implique el diseño concreto de elemento alguno, ya que se basa en la transferencia teórico-práctica de elementos conceptuales.

3. Seguimiento: Se encara cuando transcurrieron más de seis meses desde la última reunión de asesoría, según el tipo de empresa y la problemática detectada. De esta manera, se busca medir el impacto de las acciones llevadas adelante en implementación, utilizando el diagnóstico realizado en la primera etapa como parámetro. A partir de la información recogida en esta etapa, se pueden formular nuevas recomendaciones.

PRUEBA DE DESEMPEÑO DE PRODUCTOS

Evaluación de información brindada al consumidor en el envase

La metodología que se describirá a continuación fue utilizada por el equipo del Programa de Diseño en el proyecto "Prueba de Desempeño de Productos", que está llevando adelante el Programa de Ensayos y Asistencia Técnica del INTI. Una descripción más amplia de este Programa puede encontrarse en: http://www.inti.gov.ar/productos/.

El informe realizado por el Programa de Diseño se basa en la evaluación de la información que suministran los envases, la cual debería permitir al consumidor elegir el producto que más se acerque a sus necesidades.

Se encuentran disponibles en la web del INTI los informes técnicos completos de los diferentes productos evaluados: http://www.inti.gov.ar/productos/.

Las "Pruebas de Desempeño de Productos"" del Programa de Ensayos y Asistencia Técnica del INTI, tienen entre sus objetivos concientizar a la comunidad acerca de las normas de calidad y seguridad que los productos de consumo masivo deben cumplir, difundiendo información que oriente hacia una mejor elección de compra, en resguardo del bienestar.

La evaluación de desempeño busca una tendencia en términos de calidad. Los resultados de los ensayos deben ser tomados como una "foto" de la realidad, que pone de relieve una situación de mercado en un tiempo determinado, brindando al consumidor la posibilidad de decidir su compra en base a parámetros reales.

En este sentido, el rol que juega el envase del producto es fundamental, dado que es el medio directo por el cual el consumidor recibe los datos que la empresa suministra.

El envase no sólo protege al producto, sino que actúa como vinculante entre la empresa comercializadora y el consumidor. La empresa decide qué información transmitir y cómo hacerlo. El diseño constituye el instrumento adecuado para componer la pieza de manera intencionada, es decir para disponer la información de manera tal que genere niveles de lectura y así comunicar de un modo directo aquellos datos que se desea destacar. Por lo tanto, es significativamente importante no sólo determinar qué datos se comunican, sino cómo llega esa información.

Tomando como objeto de análisis al envase del papel higiénico, la evaluación hecha por el equipo de trabajo de "ProDiseño" se centró en la información que suministran las empresas en dicho envase, en función de los datos que el INTI consideró más relevantes para que un comprador pueda tomar una decisión. Se adoptó la postura del "consumidor inteligente" que busca información para elegir un producto u otro. En este sentido, se privilegió cual es la información que realmente busca el consumidor, y no qué datos quiere mostrar (u ocultar) la empresa.

Los criterios de evaluación no se basaron en razones subjetivas de gusto o agrado, sino en la aplicación práctica de conceptos técnicos de diseño gráfico y teóricos ligados a cómo la mente configura los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). Se aplicaron algunas de las Leyes enunciadas por la Gestalt, aunque no se profundizó exhaustivamente en la evaluación de los envases desde esta teoría, se usaron sus basamentos para la evaluación del nivel y calidad de lectura de la información.

Para la evaluación de "cantidad" (qué datos se presentan) se utilizaron los ítems mencionados anteriormente. Para la de "calidad" (cómo se leen esos datos) se estimó que existen cinco datos que ayudan a elegir el papel higiénico: marca, longitud, cantidad de unidades, calidad del papel y tipo de hoja. En las conclusiones se hace referencia a que otros datos serían útiles para comparar estos productos, como por ejemplo el gramaje del papel.

Metodología utilizada

La observación estuvo focalizada en una serie de datos que se consideraron importantes para la elección del producto. Posteriormente se analizaron los cinco datos más relevantes para poder elegir un producto, determinando si el modo en que se muestran es aceptable.

La secuencia lógica seguida para la evaluación es la siguiente:

  1. Verificar la existencia del dato: "Que el dato figure".
  2. Ubicación de cada dato: Frente, dorso, laterales, valorizando aquellos que se ubican en el frente: "Que pueda ser detectado sin manipular el envase" (evaluación cualitativa).

  1. 3. De los datos ubicados en el frente, determinar un nivel de legibilidad adecuado: "Que además se destaque del resto de los datos y pueda ser leído con facilidad" (evaluación cualitativa).

 

1. Información al consumidor. Evaluación cuantitativa

Verificar la existencia de datos en el envase que permitan al comprador estar mejor informado acerca de las cualidades de los productos exhibidos para hacer una elección fundada en algunos datos concretos.

Se buscó la existencia de diez datos que figuran en las reglamentaciones vigentes.

Modo de evaluar: observación de envases, chequeando la existencia de cada uno de los datos en alguna de sus caras.

ITEM

DENOMINACIÓN

SI=1 / NO=0

1

Marca/Caract. Identificatorias

 

2

Longitud

 

3

Cant. Unidades

 

4

Materia prima

 

5

Tipo de hoja

 

6

Ancho

 

7

Datos del fabricante

 

8

Dato atención al consumidor

 

9

Vencimiento

 

10

País de fabricación

 

2. Información en el frente del envase. Evaluación cualitativa

Una vez realizado este chequeo se comenzó con la siguiente serie de evaluaciones, que tomaron como datos a evaluar los cinco primeros de la serie anterior. Se consideró que estos datos son los más importantes para el consumidor para decidir la compra:

Marca: Permite identificar al producto y asociarlo con los atributos del mismo.

Longitud: Unidad de medida, normalmente del rollo, que indica la "cantidad" que se está comprando. Actúa en conjunto con la cantidad de unidades.

Cantidad de unidades: El otro dato de medida, más fácilmente comprobable al observar el envase. Más adelante se mencionarán otras unidades de medida que serían de mayor utilidad a la hora de comparar productos.

Materia prima: Se centró en identificar leyendas que hagan mención a la cualidad de la materia prima utilizada (virgen o reciclada). Se estimó que este dato es sumamente valorado por cierto tipo de consumidor, con una conciencia ecológica desarrollada, que vincula al material reciclado con algo "correcto" por definición.

Tipo de hoja: Cualidad del producto, que indica si es doble o simple hoja. En el inconsciente del consumidor se liga a la "doble hoja" a un producto de mejor desempeño que el de "simple".

Este análisis se centró en verificar sobre qué cara del envase es colocada la información.

Se determinó como óptimo que la información que permita comparar las cualidades de un producto debería estar colocada en la cara frontal del envase. Esto se basa en considerar que para su exhibición el producto es colocado mayormente de frente, siendo esta la cara que concentra el foco de atención.

En segundo lugar se valoró al dorso del producto, que es la cara del envase sobre la cual habitualmente se colocan datos técnicos y del fabricante, y en tercer lugar los laterales, que si bien podrían tener un grado de valoración más alto, se consideró que las posibilidades de visualización están repartidas en un 50% entre ambas caras.

El objetivo de este análisis fue categorizar los envases, destacando aquellos que ofrecen al consumidor la mayor cantidad de datos en el frente, facilitando la comparación y elección del producto que más se acerque a sus necesidades.

3. Legibilidad de la información. Evaluación cualitativa

La tercer parte de la evaluación se concentró en analizar cómo se muestran los datos detectados. Se utilizaron dos criterios complementarios: jerarquización de la información y legibilidad.

Para el primer criterio se utilizó el concepto de niveles de lectura de la información, con un plano principal, uno secundario y un tercer plano marginal.

Para poder acceder a la información de manera aceptable, se espera que se encuentre en un plano principal aquel dato que tenga mayor relevancia, y en un plano secundario los de una importancia algo menor. Entre estos dos planos o niveles de lectura debería ubicarse la información que permita elegir determinado producto.

Este criterio está fuertemente ligado al próximo, dado que para determinar los niveles de lectura entran en juego aspectos ligados a:

El otro criterio de esta tercera y última parte consistió en evaluar la facilidad o dificultad de lectura de los datos consignados, a partir de 5 características que favorecen o condicionan la lectura:

Como resultado de evaluar los 40 envases pasando estos tres tamices se detectó cuáles presentan de manera adecuada los datos más relevantes a la hora de elegir un producto, y además contiene el resto de los datos obligatorios.

Conclusión

La realización de este tipo de análisis permite indagar sobre el rol del diseño en dos aspectos: el cumplimiento de la normativa vigente, por un lado, y el modo en que llega la información al consumidor para permitir una elección fundada del producto a comprar, por el otro. En el medio quedan las exigencias de la empresa y las herramientas técnicas que aporta la disciplina para resolver el "problema de diseño".

Esta metodología de trabajo esta siendo adaptada por el Programa de Diseño para su aplicación en el análisis de otros productos de consumo masivo, regidos por normativas diferentes. Esto se realiza en el marco del mismo programa de Pruebas de Desempeño de Productos mencionado anteriormente.

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONOMICO DEL DISEÑO EN LAS EMPRESAS

Este proyecto consiste en la elaboración de un estudio con el objetivo de:

Para cumplir con el último objetivo se proyecta realizar una asignación muestral similar a la utilizada en otros estudios semejantes (en el caso español se encuestaron 1000 empresas potenciales consumidoras de diseño), que sea representativa del conjunto del tejido productivo nacional, tanto en su volumen como en su composición.

Para esta primera fase del proyecto, el estudio involucrará un recorte en el número de empresas y del alcance geográfico, realizando al menos 300 empresas encuestadas válidas. Estas empresas estarán distribuidas en 4 grandes grupos: industrias de bienes de capital, industrias de bienes de consumo, servicios intensivos en conocimientos y servicios no intensivos en conocimiento.

A partir de los resultados obtenidos en esta primera etapa, se realizarán las gestiones necesarias para complementar el total de la asignación muestral, sumando otros actores interesados en el estudio.

Las entidades promotoras pretenden con este trabajo sensibilizar a un mayor número de empresas sobre la importancia y el valor estratégico que el diseño tiene para la competitividad.

El estudio también se plantea como un aporte a la disciplina del diseño en la Argentina, al poner a disposición de los agentes que componen el sistema del diseño argentino (empresas, diseñadores, organizaciones sectoriales, profesionales y académicas, y centros de diseño) sus resultados y conclusiones. Con ello, el conocimiento sobre el grado de incorporación del diseño en el tejido empresarial argentino se puede ir completando y perfilando a partir de criterios y parámetros comunes.

Se buscará que este primer estudio sobre el impacto económico del diseño en la Argentina genere la sinergia que permita obtener apoyos e interés en el sistema del diseño argentino para su continuidad en sucesivas ediciones, lo cual permitirá monitorizar la progresión de los diferentes indicadores e ir ajustando nuestras actuaciones e iniciativas según las necesidades reales de nuestro tejido productivo.

Justificación y Antecedentes

El diseño contribuye a la buena marcha de las empresas: las organizaciones que más crecen son las que, a su vez, demuestran hacer un mejor uso del diseño.

A partir de una visión estratégica del diseño, que entiende esta función como una inversión de futuro, este estudio aporta una serie de datos que contribuyen a reforzar y extender el siguiente argumento: el diseño, correctamente gestionado, constituye una fuente de ventajas competitivas, una eficaz metodología para la innovación de productos y procesos y un factor de rentabilidad económica en cualquier sector.

En las economías avanzadas, el diseño es un valor en alza, un factor ineludible para que las empresas crezcan y sus productos y servicios sintonicen con las demandas y las expectativas de sus clientes.

La estrecha correlación entre el nivel de competitividad y el grado de desarrollo del diseño se hace más que evidente en países ya conocidos por ello (Alemania, Reino Unido, Noruega y Suecia) y en otros tan lejanos como dinámicos (Australia, Corea y Japón).

Más allá de sus evidentes implicaciones económicas, el diseño es también un factor de mejora para el conjunto de la sociedad, que contribuye a elevar el progreso, la calidad de vida y el bienestar de las personas, y todo ello de manera sostenible.

Ejercido por profesionales y adecuadamente gestionado, el diseño es pues capaz de aportar beneficios cuantitativos y cualitativos tanto económicos como sociales. La valoración económica de este impacto viene siendo objeto de estudio desde hace tiempo en los medios académicos.

Si bien no se dispone todavía de resultados concluyentes, sí existe en cambio un consenso general respecto a los costes del "no diseño" y a la pérdida de oportunidades y ventajas que supone ignorar su potencial.

Inmersos en un mercado global, cada vez resulta más difícil diferenciarse. Aunque importante, la diferenciación a través de la tecnología es efímera, dada la velocidad a la que ésta se difunde y progresa. Estos crecimientos están en manos de los países más desarrollados. A ello se suma la limitada capacidad de las personas para apreciar y asimilar nuevas funcionalidades, así como las tecnologías que las posibilitan y que, en muchos campos, están llegando a su límite.

En el otro extremo, la diferenciación por coste ha dejado de ser una opción válida para países donde la industrialización y la mano de obra no tienen costos y una escala favorable como la República Argentina, debido a factores sociales, culturales y económicos, que impiden competir en este campo con otros países de economías emergentes.

Resulta, por tanto, evidente que el diseño constituye una potente herramienta de diferenciación entre productos, e incluso entre servicios, y que la competitividad futura de los países, el bienestar de la sociedad y la calidad de vida de las personas dependerá cada vez más de cómo el diseño se desarrolle y se integre en cada uno de ellos.

En este contexto es importante desarrollar y coordinar políticas orientadas a incrementar de forma continua la incorporación del diseño en las empresas argentinas. Para ello, se hace aconsejable que el sector del diseño argentino cuente con un "Estudio y Elaboración de una Encuesta Periódica sobre el Impacto del Diseño en las Empresas en la Argentina", capaz de facilitar información relevante para la formulación de políticas eficaces de fomento del diseño y permitir la evaluación del cumplimiento de los objetivos marcados en dichas políticas.

Asimismo, la monitorización de este proceso permitirá establecer comparaciones con otros países y analizar la evolución en el tiempo de la utilización del diseño.

Para evaluar la situación actual del diseño en la República Argentina, este proyecto se enfoca en un recorte del universo: impacto del diseño en las empresas en el ámbito nacional. Además, se están llevando adelante otros proyectos tendientes a completar la información enfocando desde otras perspectivas, ya sea académica, profesional, por regiones o sectores productivos, donde algunas de las entidades promotoras del presente estudio también toman intervención.

En el ámbito nacional, uno de los antecedentes más cercanos es el estudio "Mejor Presencia INTI1". Uno de los objetivos de dicho estudio es poder evaluar las diversas variables, analizar las necesidades sectoriales en cada región, verificar la capacidad actual de la oferta tecnológica, profundizar el conocimiento de la realidad productiva en todos sus aspectos incluyendo los sociales, conocer y analizar la situación de las grandes industrias, de las PyMEs, Mipymes y otros emprendimientos, y los problemas comunes o de grupo, suficientemente significativos.

El antecedente internacional más directo es el "Estudio del Impacto Económico del Diseño en España" efectuado en el 2005; destinado a conocer cómo utilizan el diseño las empresas españolas. Fue realizado siguiendo una metodología que es la que se pretende replicar en el presente proyecto.

Impacto del Proyecto

El proyecto espera generar una herramienta para analizar la situación actual y su desarrollo en el futuro de la incorporación de la cultura del diseño en las empresas. Este estudio permitirá evaluar y proyectar políticas tendientes a ello.

Objetivos Generales y Objetivos Específicos

El estudio se ha planteado como medio para obtener información que permita completar a lo largo del tiempo, una representación lo más completa posible, de cómo se interioriza la función diseño en las empresas argentinas y dónde se encuentran ubicadas las organizaciones argentinas con relación a organizaciones similares de otros países.

Los indicadores que se integran en este trabajo y que se monitorizarán en sucesivas ediciones son:

Se espera que a partir de la difusión de los datos obtenidos en esta primera encuesta, y su utilización para delinear cambios positivos, genere la sinergia suficiente en los actores involucrados que permita la continuidad del proyecto, facilitando la realización de sucesivas ediciones.

El valor de la repetición metódica y sistemática de esta encuesta radica fundamentalmente en la posibilidad de obtener datos comparables históricamente que permitan realizar comparaciones y medir evoluciones.

Simultáneamente, se desea que este estudio se constituya en una herramienta de diagnóstico y análisis que ayude a: