INSTITUTO NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACION, LA XENOFOBIA Y EL RACISMO

Programa Nacional

"Consenso de Estado contra la Discriminación por Género:

Hacia la Igualdad Real entre Mujeres y Varones"

(Primera Parte)

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo elaboró el Programa Nacional "Consenso de Estado contra la Discriminación por Género: Hacia la Igualdad Real entre Mujeres y Varones", en concordancia con los más destacados instrumentos del derecho internacional de la materia. Este Programa estableció como objetivo general iniciar un proceso para erradicar la discriminación por sexo/género y promover la igualdad de oportunidades y de trato en la totalidad del territorio de la República Argentina. En esta primera parte se describen las acciones desarrolladas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Mendoza.

AVANCES EN LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CIUDADANIA

El Estado argentino se ha comprometido ante el mundo, con la firma de varios instrumentos internacionales (como la CEDAW (1), la Convención de Belem do Pa rá (2), el Plan de Acción de Beijing (3), entre otros) a impulsar la paridad entre mujeres y varones y a luchar contra los estereotipos de género que mantienen a las mujeres discriminadas en la esfera privada y en la pública. En la mayor parte de la sociedad argentina, ellas todavía siguen enfrentando: la doble jornada laboral; la principal responsabilidad por el cuidado de niños/as, enfermos/as, ancianos/as y personas con discapacidad de sus familias; la brecha salarial por género; la segregación a la hora de ascensos en el trabajo; el acoso sexual; las dificultades para decidir su vida sexual y reproductiva; y la violencia —tanto doméstica como pública— entre otros problemas cotidianos.

Esta discriminación por género suma y potencia otras discriminaciones: por situación de pobreza, condición de migrante o refugiada, por pertenecer a etnias indígenas, por ser muy jóvenes o adultas mayores, por tener una discapacidad o vivir con vih-sida, por ser trabajadoras o por ser desocupadas. Casi la quinta parte de las mujeres que trabajan realizan tareas en hogares particulares, y se las llama "trabajadoras domésticas". Los hogares a cargo de mujeres solas engrosan las cifras de las personas que están bajo la línea de pobreza.

Todavía el mundo está hecho a medida del patriarca imaginario, dueño de decisiones, valores, moral y poder. Por ello es que la comunidad internacional ha convocado a reuniones y ha impulsado documentos y tratados para el avance de la mujer:

"Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre…". (art. 3 CEDAW).

UNICEF habla del doble rédito de educar a las mujeres:

"Lograr los derechos y la igualdad de la mujer es fundamental también para la supervivencia y desarrollo de sus hijos, y para lograr familias, comunidades y países sanos…" (4). También la CEPAL (5) insiste en que "Los Estados deben asumir un compromiso mayor en todos los frentes para lograr la igualdad entre mujeres y varones en Latinoamérica…".

El INADI considera que todos y todas sufren con esta visión que el siglo XXI ya no puede sostener. Mujeres y varones pagan un alto precio. Los varones, por su parte, siguen luchando por mantener el mito de ser el único proveedor, en épocas en que un solo salario ya no alcanza para mantener la unidad doméstica. Y ven arrebatada su posibilidad de mostrar ternura o debilidad, de cuidar a sus hijos/as o sus padres o madres. El macho patriarca acecha desde el imaginario de ambos.

Afortunadamente, algunas medidas ya han comenzado a implementarse y hoy se ve con alegría que en la República Argentina, en los ámbitos legislativos se va avanzando hacia la paridad (6); y que cada vez más a menudo las Leyes se aproximan a resolver los problemas que la ciudadanía plantea.

Se cree que es posible impulsar cambios en la vida privada, replanteando el reparto de roles y trabajos; y en la vida pública, a través de acciones positivas como las Leyes de cupo y la distribución equitativa de poderes. Otras políticas públicas imprescindibles son los servicios de salud integral, la creación de jardines maternales de calidad y accesibles para trabajadores y trabajadoras, la aceptación de las nuevas formas de familia, la integración de las personas con discapacidad, el derecho a tener identidades sexuales diferentes, las campañas públicas para cambiar estereotipos de género y una educación no sexista que construya personas con iguales derechos en todas las esferas de la vida social, iguales responsabilidades y una irrenunciable capacidad de solidaridad y cooperación mutua, entre muchas posibles.

Desde el INADI, se desarrolla un concepto que impulsa una estrategia de acción denominada "Gestión Participativa de las Diversidades", donde se pretende construir desde el instrumental técnico del armado presupuestario, pasando por la articulación de las políticas públicas en las diversas áreas, como salud, educación o medio ambiente, entre otras; la comprensión de la radicalización democrática desde la participación ciudadana.

En este sentido, se proponen analizar estrategias especialmente diseñadas y segmentadas según los públicos participantes, desde una perspectiva de género y para la inclusión de grupos vulnerados; a fin de facilitar a la sociedad civil, en especial a sectores de menores recursos, el acceso a los procedimientos institucionales de los mecanismos participativos (Foros, Consejos, Asambleas, Audiencias, Iniciativas Legislativas, etc.).

Siguiendo este concepto, el Programa Consenso de Estado contra la Discriminación por Género: hacia la Igualdad Real entre Mujeres y Varones busca permear todas las áreas y niveles del Estado, en sus distintos niveles, para el logro de estas metas, favoreciendo la adopción de medidas encaminadas a la paridad entre mujeres y varones, en las áreas de salud, educación, trabajo, seguridad, espacio urbano, y participación política, a nivel municipal, provincial y nacional. En algunos países se han diseñado y llevado adelante planes y/o Leyes de igualdad; en otros, la legislación establece que todas las políticas públicas deben ser diseñadas teniendo en cuenta la perspectiva de género. Son todas formas de transversalizar, "mirar desde el género" todos los temas y áreas principales que abordan las políticas públicas.

Por ejemplo, en la República Argentina, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, promulgada en 1996, afirma:

"ARTICULO 38. La Ciudad incorpora la perspectiva de género en el diseño y ejecución de sus políticas públicas y elabora participativamente un plan de igualdad entre varones y mujeres. Estimula la modificación de los patrones socioculturales estereotipados con el objeto de eliminar prácticas basadas en el prejuicio de superioridad de cualquiera de los géneros; promueve que las responsabilidades familiares sean compartidas…"

Por eso, en este Informe se acercan las voces de más de 2000 mujeres en asambleas a nivel municipal, para que cada vez más funcionarios/as con poder de decisión, en más áreas de gobierno y más temas, las tomen en cuenta y diseñen formas de resolver los problemas planteados. La meta es el logro de consensos para la acción sinérgica.

Porque es el deber del Estado —en cada esfera— responder a esas demandas.

____________

(1) Convención Internacional Contra toda Forma de Discriminación hacia la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Aprobada en 1979 y ratificada por la República Argentina en 1985. Protocolo Optativo ratificado por la República Argentina en 2006.

(2) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia hacia la Mujer de la Organización de Estados Americanos (OEA). Aprobada en 1994 y ratificada por la República Argentina en 1994.

(3) Documento Final de la IV Conferencia Internacional sobre la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Beijing 1985.

(4) UNICEF. Informe de la Infancia 2005. www.unicef.org.

(5) Informe regional: "Objetivos de Desarrollo del Milenio 2006: una Mirada a la Igualdad entre los Sexos y la Autonomía de la Mujer". www.cepal.org.

(6) En el Parlamento Nacional, en la Honorable Cámara de Diputados las mujeres pasaron de ser el 6.0 % en 1990 al 40 % en 2007; en el Honorable Senado de la Nación, del 3 % (1990) al 38.9 % (2007).

PRESIDENCIA

DEL INSTITUTO NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACION,

LA XENOFOBIA Y EL RACISMO

Buenos Aires, setiembre 2008

INTRODUCCION

un Consenso de Estado por la Igualdad Real

Siempre hay alguien más explotado que el obrero: su mujer

Flora Tristán (7)

Este Informe busca ser una herramienta para el debate y la decisión. Para analizar los problemas cotidianos que sufren los/as ciudadanas/os —en particular las mujeres— tanto en el ámbito privado como en el público, y propuestas que puedan resolverlos. Es decir: busca construir un puente para vincular los padecimientos de las personas y las políticas públicas que los remedien. Esta enunciación, aparentemente tan simple, resulta inédita en las actuales sociedades. No es costumbre preguntar al "pueblo", a la "gente", a los/as "beneficiarios/as", qué problemas tienen y qué necesitan, ni sentarse a diseñar las respuestas en forma conjunta. Esta es una propuesta innovadora y refiere no solamente a una nueva ciudadanía, sino a un nuevo Estado.

Por lo tanto, este material está fundamentalmente destinado a funcionarios/as de gobierno de cualquier nivel (nacional, provincial, municipal) y de distintas áreas. Los esfuerzos coordinados y sostenidos en el tiempo seguramente serán más fructíferos. Existe incluso la convicción de que, las políticas que deben promover el avance de las personas y en particular de las mujeres, deben atravesar las diferentes áreas tradicionales. En lo referente a temas de mujeres, se suele llamar a este enfoque: "gender mainsreaming", o "atravesamiento con perspectiva de género". Sin embargo, es válido para todo tipo de políticas públicas. Hoy se sabe que sin educación no hay salud, sin salud no se resuelve la pobreza, y que a su vez es causa de la falta de educación y de salud.

Ojalá pase de mano en mano como una flor, como un pájaro, como una promesa de atenuar el dolor, al menos el dolor que puede resolverse.

__________

(7) Activista feminista franco-peruana del siglo XIX.

El rol del Estado y las políticas públicas

La inequidad y la desigualdad, la falta de oportunidades son problemas endémicos en América Latina, que sigue siendo la región más inequitativa del mundo. Este hecho es un cachetazo para funcionarios/as de todos los niveles del Estado, cuyo principal rol debiera ser garantizar que el desarrollo económico, y las políticas públicas, propicien el bienestar de las personas (8).

Ya en 1990 el Informe Anual de Desarrollo Humano de ONU, sostenía que el desarrollo en general es básicamente "un proceso de vida que permite contar con alternativas u opciones de selección para las personas". Esto se contradice con los enfoques economicistas y pone en el centro "a la gente". Entre ellos/as, las mujeres. Por eso surgieron las concepciones de desarrollo, tanto humano como sustentable, que incorporan la dimensión medioambiental.

Según estos enfoques, las aspiraciones de las personas pueden ser muchas, pero fundamentalmente se refieren a tres: (a) la búsqueda de conocimientos; (b) la posibilidad de tener una vida prolongada y saludable; y (c) tener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida. Es a partir de estas tres finalidades que se derivan en otras tantas. Y esto debe ser realizado sin saquear los recursos disponibles del planeta, sobre todo los no renovables; lo que se presenta como un desafío que parece imponerse por sí solo.

Hoy resulta imprescindible no solamente garantizar una mayor equidad social, económica y cultural, sino ampliar la conciencia de ser ciudadana/o y tener, por lo tanto, derecho a tener derechos. Para resolver la equidad social, es claro que el Estado (en sus distintos niveles) debe garantizar servicios de calidad y gratuitos en educación, salud, justicia, viviendas dignas y trabajos registrados, en condiciones de igualdad entre los sexos/géneros. Radicalizar la democracia significa comprender el lenguaje y las prácticas de los nuevos movimientos sociales, resolver las exclusiones, trabajar por la inclusión en sociedades más justas, reconocer la autonomía de decisión y, como contraparte, la responsabilidad por las propias elecciones en un contexto de igualdad o paridad de oportunidades y trato. Impulsar, finalmente, una nueva ciudadanía que rebalse los límites de la vieja, cuyo nacimiento vio la luz a fines del siglo XVII y sus pilares fueron solamente la noción de representatividad, las elecciones como único acto válido de la democracia, las decisiones a cargo de grupos más o menos cerrados. Ese modelo de gobierno representativo ha perdido legitimidad y es hora de pensar nuevas formas.

__________

(8) En 1990 el Informe Anual de Desarrollo Humano de la ONU, sostuvo que el desarrollo en general es básicamente un proceso de vida que permite contar con alternativas u opciones de selección para las personas. Las aspiraciones de las personas pueden ser muchas, pero fundamentalmente se refieren a tres: (a) la búsqueda de conocimientos; (b) la posibilidad de tener una vida prolongada y saludable; y (c) tener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida. Es a partir de estas tres finalidades que se derivan muchas otras.

Un nuevo Estado, una nueva ciudadanía

La nueva ciudadanía es un concepto en construcción, y todavía tiene contradicciones. Por eso no es fácil definirla, pero hay algunos hitos seguros: es necesario revisar vínculos, relaciones interpersonales e instituciones, poniendo el respeto y el cuidado por sobre el ejercicio indiscriminado del poder y la burocracia vacía. Pensar las familias como nuevos núcleos sociales diversos, donde puede haber una sola figura paterno/materna e hijas/os de otras uniones.

Familias ensambladas, combinadas, con figuras parentales con identidades de género diferentes a las tradicionales. Sentir que ser mujer y ser varón ya no es lo que era, y que es bueno recuperar la riqueza que esta pregunta dispara. Reconocer los vínculos interpersonales como espacios donde las personas puedan desarrollar sus potencialidades y el conflicto pueda ser resuelto sin opresiones ni subordinaciones. Que se ponga en escena el juego de las nuevas identidades de género; las creencias religiosas y políticas; las capacidades diferentes, las distintas edades, las etnias, los colores de piel o de los ojos, que todo esto se combine en la construcción de las/os nuevas/os ciudadanas/os. Revisar el papel de las mujeres en la vida pública y privada, romper la división entre doméstico y público, compartir las tareas del hogar —porque el tiempo es fundamental—, impulsar la paridad en el escenario político y sindical, comprender que las mujeres deben estar presentes como pilares fundamentales para construir una nueva ciudadanía más igualitaria.

En efecto, una de las deudas pendientes del Estado argentino sigue estando con las mujeres, que son más de la mitad de la población del territorio nacional. Sus problemas son visibles en estadísticas y números, pero también en los sufrimientos y el deterioro de sus propias condiciones de vida y la de sus hijas/os y familiares directos e indirectos. Hoy se sabe que invertir en las mujeres es invertir doblemente –lo afirma UNICEF– porque mujeres con mejor nivel educativo y condiciones de vida tendrán hijas/os más saludables y educadas/os. Esto no es de extrañar, ya que ellas son las responsables de cubrir las necesidades básicas de quienes dependen de algún adulta/o relacionado, y, además, ellas nunca renuncian a esta responsabilidad. Estudios internacionales demuestran que ellas son capaces de desarrollar cualquier tarea que les permita satisfacer las necesidades básicas de su hogar, y cuando pierden su trabajo habitual pueden realizar una enorme gama de tareas posibles. Ellas no desdeñan ninguna actividad, aún las menos prestigiadas o las más cansadoras. Casi el 20% de la fuerza laboral femenina —1 de cada 5 mujeres que trabajan— realiza tareas domésticas remuneradas en otros hogares, además del propio. Por supuesto, en una gran mayoría de casos se trata de trabajo precario, al igual que aquellas que trabajan en la venta directa de perfumes o bijouterie, ropa o vajilla, las esposas o hijas de dueñas/os de Pymes (que trabajan sin salario) o de recolectores golondrina de cosechas (donde cobra solamente el jefe del grupo familiar, en general el varón), o las faconniers (9) que eligen trabajar en sus casas para cuidar, al mismo tiempo, a sus niñas/os.

Las ciudades no siempre les son amigables. Sectores poco iluminados, poco concurridos, desalientan las interacciones sociales, los vínculos, la trama de redes barriales. Se tornan inseguras. Las mujeres y los/as niños/as no pueden transitar libremente, ni quedarse simplemente a descansar un momento.

Estos problemas se suman a los ya conocidos en temas de violencia hacia la mujer, o en salud y derechos sexuales y reproductivos. Las voces de las protagonistas estarán plasmadas en las páginas escritas en todo este texto. Nadie mejor que ellas para describir lo que sufren y plantear lo que necesitan.

__________

(9) Trabajo realizado en el hogar por cuenta y para un tercero, sobre todo en la rama textil (confección de ropa, telares, etc.).

El Programa del INADI: hacia la Igualdad Real

El Programa "Consenso de Estado contra la Discriminación de Género: Hacia la Igualdad Real entre Mujeres y Varones" se planificó durante el año 2007 e inició sus actividades en marzo de 2008. Como objetivo general, busca generar políticas que tiendan a erradicar todo tipo de discriminación por sexo/género y promover la igualdad de oportunidades y de trato en la Argentina, aportando a la construcción de ciudadanía de las mujeres y de grupos discriminados.

La primera etapa, de marzo a octubre del año pasado, llevó adelante diagnósticos participativos con la intervención de las mujeres de las ciudades donde se ejecutó. Esta metodología se inscribe en la visión de una nueva ciudadanía que se ha descripto; fueron motorizados por las mujeres de cada comunidad y convocadas por la correspondiente delegación provincial del INADI. Los diagnósticos que aquí se presentan, son el resultado de este trabajo; se espera que sean recogidos por funcionarios/as de distintos niveles para diseñar políticas públicas que resuelvan los problemas planteados. Se piensa que debe ser utilizado para discutir y diseñar estas políticas, entre el Estado y la sociedad civil. Se imagina que podrá presentarse, de la mano de sus protagonistas, en despachos oficiales para ofrecer todo lo que tiene para decir, porque sintetiza el sufrimiento y las ideas de miles de mujeres a lo largo y ancho del país.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha insistido mucho en la necesidad de que las mujeres participen en el diagnóstico, diseño y evaluación de las políticas públicas, ya que nadie mejor que las protagonistas para definir prioridades. Este Informe es una herramienta para ello. Hay mucho para comprender y resolver en estas páginas. Y en ocasiones, ni siquiera se requiere más presupuesto, sino reasignar y eficientizar los recursos existentes.

Desde el INADI, se cree que una buena metodología puede ser la creación de canalizar esos mecanismos estables para la discusión y el debate de problemas y propuestas, que articulen la sociedad civil y el Estado. Las mujeres que participaron de estos debates cuyas conclusiones se presentan, están esperando que las/os funcionarias/os las convoquen. Pero también solicitarán audiencias y propondrán medidas. Este Informe será una de sus herramientas, entre otras muchas.

El presente material es también el producto del trabajo de muchas mujeres. En primer lugar las protagonistas, que en decenas llegaron a las asambleas de diagnóstico participativo trabajando con empeño durante muchas horas, dejando ese día las responsabilidades familiares y domésticas que son siempre tan difíciles de delegar (porque no siempre hay reemplazo adecuado y dispuesto). Los equipos de las Delegaciones Provinciales, que organizaron todos las jornadas del Programa, trabajaron con ahínco y esfuerzo en medio de entornos complejos. Así también lo hicieron las Relatoras y las Coordinadoras de cada taller, y quien estuvo a cargo de la sistematización general, así como el equipo de Coordinación Central del Programa.

Esta estrategia de coordinación Sociedad-Estado que se propone, se basa en la convicción que, en un mundo crecientemente interrelacionado, es necesario tejer redes de colaboración mutua y definir estrategias para contribuir a controlar las inequidades. Por eso, es bueno recordar que la ONU afirmó en1975:

"En el mundo, las mujeres trabajan los dos tercios del total del tiempo trabajado; cobran la décima parte del total de los salarios, y son titulares del 1% de la propiedad mundial, incluidos sus útiles de labranza". (Organización de las Naciones Unidas, 1975, en el lanzamiento del Decenio de la Mujer).

Y que la CEPAL, al analizar el avance de los Objetivos del Milenio de la ONU (una serie de metas que los Estados se comprometieron a alcanzar para el año 2015), encuentra que el Objetivo N° 3 "Promover la igualdad de los sexos y la autonomía de la mujer", tiene todavía, al realizar una evaluación regional en el año 2006, serias dificultades para tener avances efectivos.

"La igualdad entre mujeres y varones en Latinoamérica avanza a pasos lentos, y los retos pendientes obligan a los gobiernos a asumir un compromiso mayor en todos los frentes", afirma el informe. Y continúa: "Si bien gracias al ingreso masivo y al trabajo remunerado de las mujeres el índice de pobreza en la región de América Latina y el Caribe disminuyó casi diez puntos porcentuales, en el mundo del trabajo y la vida política persiste la brecha entre el aporte de las mujeres a la sociedad y el escaso reconocimiento de que son objeto. Las mujeres siguen sobrerepresentadas entre los pobres y subrepresentadas en la política". (10)

Y remata: "La clave de esta situación y, también del tratamiento de las mujeres como minoría vulnerable en las políticas públicas se explica, en gran medida, por la imposibilidad de que éstas rompan el mandato cultural que las reduce a realizar labores domésticas y por la ausencia de los varones en las actividades de cuidado del hogar y los hijos. Además de los prejuicios sociales, la doble jornada laboral las hace candidatas al empleo precario, mal remunerado e inestable. Sin olvidar la violencia, que es la vulneración más extendida de los derechos humanos y un obstáculo para el desarrollo de la región".

A ellas y ellos les toca elegir. Ser los/as constructores de un mundo que al menos lucha por una mayor equidad, o dejar que las cosas sigan igualmente injustas, lo cual de todos modos exigirá cada vez mayor esfuerzo. Este es un llamado a funcionarios/as, legisladores/as, magistrados/as, representantes de los tres poderes del gobierno, para sentarse a pensar y diseñar políticas para la equidad de género. Muchos y muchas de todos los ciudadanos se sumarán a esta propuesta.

_________

(10) Fuente: Informe Regional "Objetivos de desarrollo del Milenio 2006: una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer ". Informe Coordinado por CEPAL, colaboración de UNESCO, OPS, UNFPA y UNIFEM. www.cepal.org.

COORDINACION GENERAL DEL PROGRAMA NACIONAL

"CONSENSO DE ESTADO CONTRA LA DISCRIMINACION POR GENERO:

HACIA LA IGUALDAD REAL ENTRE MUjERES Y VARONES"

Buenos Aires, setiembre 2008

BREVE PRESENTACION DEL PROGRAMA

Fundamentos del Programa

En la República Argentina, la discriminación por sexo/género continúa, de lo cual dan cuenta estadísticas cuantitativas y datos cualitativos. Por ello, el INADI prevé desarrollar acciones para impulsar y consolidar un consenso contra la discriminación de sexo/género que involucre a organismos de gobierno y a la sociedad civil, a través de sus organizaciones (de origen diverso y plural). Este Programa busca revertir la escasez y debilidad de políticas públicas integrales, consistentes y de alto impacto en este tema. Durante el 2008 se ejecutó de manera piloto en 7 distritos argentinos durante el transcurso de 9 meses.

Este proceso profundamente participativo llega al nivel nacional con la fuerza generada en el proceso, como primer paso de un proyecto más ambicioso a desarrollar en el futuro. Los debates participativos generaron diagnósticos y propuestas en las áreas: salud, educación, seguridad/violencia y trabajo.

Las víctimas históricas de la discriminación por género pasarán a ser protagonistas del comienzo de un cambio cultural basado en la igualdad real de oportunidades y trato por sexo-género.

Visión del Programa

• Articular en todo el país un Estado crecientemente democrático, una ciudadanía femenina activa y participativa.

• (A través de) la modificación de estereotipos culturales de sexo/género.

• (Que posibiliten) la igualdad de oportunidades y trato, la corresponsabilidad familiar y la participación igualitaria, entre mujeres y varones, en la toma de decisiones.

Mainstreaming: 5 requisitos

1. Un concepto más amplio de igualdad de género.

2. La incorporación de la perspectiva de género en la agenda política principal.

3. La igual representación de mujeres y hombres en la toma de decisiones en todos los ámbitos y niveles.

4. La priorización de objetivos de género y políticas relevantes para las mujeres.

5. Un cambio en las culturas institucionales y organizativas:

– Proceso Político.

– Mecanismos Políticos.

– Actores/as Políticos/as.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA 2008

Objetivo general

Iniciar un proceso para erradicar la discriminación por sexo/género y promover la igualdad de oportunidades y de trato en la República Argentina en 7 distritos, en los temas seleccionados, aportando a la construcción de ciudadanía de las mujeres y los grupos discriminados.

Objetivos específicos

1. Iniciar un proceso de debate y fortalecer el liderazgo femenino a través de discusiones participativas para determinar las principales situaciones de discriminación que sufren las mujeres en los distritos seleccionados y las propuestas de solución.

2. Promover la articulación de grupos y organizaciones de la sociedad civil interesados en combatir la discriminación de la mujer en los distritos seleccionados, provincial y nacional.

3. Contar con un diagnóstico actualizado sobre las situaciones de discriminación hacia las mujeres, elaborado con la participación activa de sus beneficiarias. Elaboración de propuestas para su superación.

4. Desarrollar actividades de difusión y abogacía sobre los debates realizados, a nivel nacional, provincial y local.

METODOLOGIA DE TRABAJO

Se realizaron debates participativos desde la sociedad civil a fin de determinar los principales problemas y situaciones de discriminación de las mujeres de Argentina (según provincia) desde el nivel local, llegando al nivel provincial y culminando en el nivel nacional.

Nivel local

• Actos de Lanzamiento: con difusión a toda la sociedad, organismos de gobierno de nivel local e invitados/as especiales.

• Asambleas Municipales: donde se realizó un debate participativo con representantes de organizaciones de mujeres y de organizaciones que trabajen con mujeres. Se realizaron en al menos dos ciudades por cada provincia, en jornadas intensivas o ciclos de al menos 4 debates de frecuencia semanal. El resultado es un documento de nivel local que reflejó el diagnóstico participativo de la situación.

• Jornadas Municipales: presentación de estos resultados a las autoridades locales en una jornada pública. Se busca que recepten las demandas y propuestas, y asuman algún nivel de compromiso para modificar la situación presentada.

• Foros Permanentes: integrados por organizaciones y mujeres participantes de las asambleas contra la discriminación de género y por la igualdad real entre mujeres y varones.

• Al menos, dos acciones de incidencia (lobby), difusión, notas periodísticas, conferencias, seminarios, conferencias de prensa, actos públicos, volanteadas, etc.) difundiendo el sentido y objetivos del proyecto como un proceso de más largo plazo.

Nivel Provincial

Jornadas Provinciales

Presentación del trabajo de las asambleas, con presencia de autoridades municipales y provinciales involucradas. Resultado: un documento provincial, acuerdos entre sociedad civil y gobiernos de estos niveles.

Nivel Nacional

Realización de la jornada Nacional, que recoge los debates de los niveles anteriores. Con la presencia de autoridades municipales, provinciales y nacionales involucradas. Fecha cuando se realizó: 16 de octubre de 2008. El resultado será un libro con la síntesis de nivel nacional, que comprometa a las autoridades de gobierno presentes, para llevar adelante acciones dentro de políticas públicas antidiscriminatorias por sexo/género.

EJES TEMATICOS

El objetivo de cada uno de los debates es lograr un diagnóstico participativo de los principales problemas de discriminación o falta de igualdad de oportunidades y trato que sufren las mujeres (y otros colectivos vulnerados, pero centralmente las mujeres en todas sus diversidades) en sus localidades/provincias, en torno a los cuatro temas seleccionados: salud, violencia/seguridad, trabajo, y educación.

Temas a debatir y sus disparadores

Salud

1. Atención de la salud sexual y reproductiva en hospitales y centros de salud públicos.

2. Derechos sexuales y reproductivos.

3. Doble standard de moral sexual para varones y para mujeres.

4. La maternidad: ΏEs una función? ΏEs un rol? ΏEs una característica exclusivamente femenina?

Violencia/seguridad

1. ΏCuál es el ámbito en el que existe más violencia contra las mujeres?

2. Las familias: ΏSon espacios violentos? ΏHacia quién/es se vuelca la violencia, en caso de existir?

3. Se afirma que los varones suelen ser más violentos hacia las mujeres (y con más frecuencia) que al revés.

4. El diseño de las ciudades: ΏProvee espacios en los que las mujeres, los/as niños/as, los/as adulto/as mayores, los/as discapacitados/as, pueden sentirse seguros/as?

Trabajo

1. ΏSigue existiendo la segregación horizontal y vertical por sexo?

2. Hay una brecha salarial por sexo: los varones ganan más que las mujeres por el mismo trabajo.

3. Las mujeres sufren maltrato (acoso laboral, acoso sexual y mobbing) en el lugar de trabajo, más a menudo que los varones.

4. Las mujeres tienen obstáculos para entrar, y un "techo de cristal" para ascender.

Educación

1. En los materiales educativos y los contenidos áulicos, se siguen reproduciendo roles e identidades tradicionales según sexo.

2. En el aula, las/os docentes tienden a prestar más atención, y a estimular más, a los varones que a las niñas.

3. Se espera que las niñas sean tranquilas, tiernas y aplicadas, y que los varones sean inquietos, inteligentes y participativos.

4. En la población en general, y en el sistema educativo, todavía hay muchas dudas sobre la conveniencia de brindar educación sexual en las escuelas de los tres niveles.

DISTRITOS DE EJECUCION DEL PROGRAMA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

• 15 comunas agrupadas en 4 zonas:

- Zona 1: Comunas 1, 3, 4 y 5.

- Zona 2: Comunas 6, 7 y 10.

- Zona 3: Comunas 8, 9 y 11.

- Zona 4: Comunas 12, 13, 14 y 15.

Provincia de Mendoza

• Cuatro barrios en los municipios de Las Heras y de Godoy Cruz.

Provincia de Tucumán

• San Miguel de Tucumán y Simoca.

Provincia de Entre Ríos

• Paraná y La Paz.

Provincia del Chubut

• Comodoro Rivadavia, Esquel y Puerto Madryn.

Provincia de Córdoba

• Córdoba Capital, Pilar, Río Segundo, Carlos Paz, Río Cuarto y San Antonio de Arredondo.

Provincia de Buenos Aires

• Almirante Brown, Lanús y Luján. •

NIVEL DE EJECUCION Y LOGROS ALCANZADOS AL MES DE SEPTIEMBRE DE 2008

CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

- Coordinación

Prof. Noemí Aumedes.

- Comunas

Toda la ciudad con sus 15 comunas agrupadas en 4 zonas. Zona 1: Comunas 1, 3, 4 y 5. Zona 2: 6, 7 y 10. Zona 3: 8, 9 y 11. Zona 4: 12, 13, 14 y 15.

- Acto de Lanzamiento

6 de junio de 2008, en el Edificio Histórico de la Manzana de las Luces.

- Asambleas Comunales

Zona 2: 14 de junio de 2008.

Zona 1: 5 de julio de 2008.

Zona 3: 19 de julio de 2008.

Zona 4: 23 de agosto de 2008.

- Jornada CABA

7 de octubre de 2008.

PROVINCIA DE MENDOZA

- Delegada

Lic. Karina Ferraris.

- Ciudades

Total 4 barrios en 2 Municipios: Municipio de Las Heras y Municipio de Godoy Cruz.

- Articulaciones

Madres de Plaza de Mayo, Movimiento de Mujeres, Referentes de las Comunidades Boliviana y Huarpe, Mujeres Rurales, Viviendo con VIH, Diversidad Sexual, jóvenes, Discapacidad y Barrios Humildes, Murga de Mujeres, Programa juana Azurduy, Area de Género de la Municipalidad de Las Heras, División Mujer y Familia de la Municipalidad de Godoy Cruz.

- Acto de Lanzamiento

Ciudad de Mendoza: 12 de mayo.

- Asambleas Municipales

Uspallata: 10 de mayo.

Municipio de Las Heras (centro): 17 de mayo.

Municipio de Godoy Cruz: 24 de mayo.

Municipio de Godoy Cruz (centro): 31 de mayo.

- Jornadas Municipales

Las Heras: 30 de septiembre.

Godoy Cruz: 18 de septiembre.

- Jornada Provincial

Mendoza: 26 de agosto.

- Principales resultados hasta el momento

a) Programa declarado de Interés Legislativo.

b) Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social realizan práctica preprofesional en el Programa, por acuerdo con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.

c) Entrevista realizada a la Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci, Ministra de la Corte Suprema de justicia de Mendoza, abordando la temática de acciones afirmativas.

d) Programa Radial INADI Mendoza con Vos.

PROVINCIA DEL CHUBUT

- Delegada

Dra. Alejandra Tolosa.

- Ciudades

Total 3: Comodoro Rivadavia, Esquel y Puerto Madryn.

- Articulaciones

Autoridades Provinciales y Municipales, organizaciones de mujeres, representantes de ONG y sindicatos.

- Acto de Lanzamiento

Rawson: 14 de mayo de 2008.

- Asambleas Municipales (fueron demoradas oportunamente por problemas climáticos)

Esquel: 12 de agosto de 2008.

Comodoro Rivadavia: 1 de julio de 2008

Puerto Madryn: 15 de agosto de 2008.

- Jornadas Municipales

Mes de septiembre en todas las ciudades.

- Jornada Provincial

Puerto Madryn: 8 de octubre.

PROVINCIA DE ENTRE RIOS

- Delegada

Lic. Cristina Ponce.

- Ciudades

Total 2: Ciudad de Paraná y Ciudad de La Paz.

- Articulaciones

a) Intendentes de cada ciudad.

b) Gobernador de la Provincia.

c) ONG΄s.

d) Secretario de Gobierno Municipal de la Paz, Secretaría de Gobierno de Paraná. Concejos Deliberantes de ambas ciudades, Area Mujer del Municipio de La Paz. Agencia Mujer de la ciudad de Paraná.

e) Secretarías de la juventud de ambas ciudades —Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad Autónoma de Entre Ríos—, Conders, Movimiento Social de Mujeres.

- Actos de Lanzamiento

La Paz: 23 de abril de 2008.

Paraná: 21 de mayo de 2008.

- Asambleas Municipales

La Paz: 24 de mayo de 2008.

Paraná: 7 de junio de 2008.

- Jornadas Municipales

La Paz: 5 de septiembre.

Paraná: 9 de septiembre.

- Jornada Provincial

Paraná: 26 de septiembre.

- Principales resultados hasta el momento

a) Paraná: Declarado de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante. Decreto NΊ 23/08; y por el Poder Ejecutivo Decreto NΊ 926/08.

b) La Paz: Declarado de Interés por el Poder Ejecutivo y por el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de La Paz.

c) El presente Programa contribuyó a oficializar, por Ordenanza Municipal, la creación del Area Mujer del Municipio.

d) Declarado de Interés Legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos.

e) El Ministerio de Salud y Acción Social de la provincia implementará el presupuesto participativo para definir las políticas sociales.

PROVINCIA DE TUCUMAN

- Delegada

Agr. Graciela Cárdenas.

- Ciudades

Total 2: San Miguel de Tucumán y Simoca.

- Articulaciones

a) Gobierno provincial y gobiernos de cada municipio.

b) Agrupaciones de Mujeres.

c) Mujeres Rurales.

d) Representantes de ONG΄s.

- Acto de Lanzamiento

San Miguel: 23 de abril de 2008.

Simoca: 25 de abril de 2008. En el mismo acto se firmó el Convenio con Ciudades Libres de Discriminación del INADI.

- Asambleas Municipales

(dos reuniones en cada ciudad)

San Miguel: 3 de mayo de 2008 y 24 de mayo.

Simoca: 17 de mayo de 2008 y 31 de mayo.

- Jornadas Municipales

Simoca: 30 de agosto.

San Miguel de Tucumán: 4 de agosto.

- Jornada Provincial

San Miguel de Tucumán: 24 de septiembre.

- Principales resultados hasta el momento

a) En ambos municipios el Programa fue Declarado de Interés Municipal por cada Consejo Deliberante. El acto de Lanzamiento fue transmitido por la señal de TV Argentinísima. Se filmaron cada una de las actividades.

b) Simoca: Las asambleístas de esta ciudad convocaron a otras mujeres del Municipio y realizaron acciones sobre derechos de las mujeres

PROVINCIA DE CORDOBA

- Coordinación

Lic. Adriana Domínguez.

- Ciudades

Total: 6: Córdoba Capital, Pilar, Río Segundo, Villa Carlos Paz, Río Cuarto y San Antonio de Arredondo.

- Articulaciones

a) Ejecución coordinada conjuntamente con la Agrupación juana Azurduy a nivel provincial.

b) Gobernador de la Provincia.

c) Intendentes de las 5 ciudades.

d) Secretaría de la Mujer de la Provincia.

e) Organizaciones dependientes de la Municipalidad.

f) Escuelas.

g) Centros de salud.

- Actos de Lanzamiento y Asambleas Municipales

Córdoba Capital: 28 de mayo de 2008.

Pilar, Río Segundo y Toledo: 24 de mayo de 2008.

Río Cuarto: 26 de mayo de 2008.

Carlos Paz: 30 de mayo de 2008.

- Jornadas Municipales

Mes de agosto en cada municipio.

- Jornada Provincial

Córdoba Capital: 28 de septiembre.

- Principales resultados hasta el momento

a) Este programa motivó la creación del Observatorio de Políticas de Género Provincial.

b) El Programa fue Declarado de Interés por las Intendencias de Alcira Gigena, Pilar y Río Segundo.

- Articulaciones

a) Con áreas de gobierno de niveles municipales y provinciales.

b) Foro contra la Discriminación por Género constituido e integrado por el Programa juana Azurduy, Católicas por el Derecho a Decidir, SEAP, Asociación Manos y Voces. Coord. Lic. Ma. Cristina Cabrera. Responsable Córdoba del Programa juana Azurduy.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

- Delegado

Pablo Roma.

- SubDelegada

Graciela Fernández.

- Ciudades

Total: Almirante Brown. Luján y Lanús se ejecutó de octubre a diciembre.

- Articulaciones

a) Subsecretaría de Derechos.

b) Comisión de DDHH del Concejo Deliberante.

c) Mujeres de los barrios de los Municipios.

d) Consejera Escolar Marilina Ruso.

e) Subsecretario de Derechos Humanos.

f) Dirección de Promoción y Protección de DDHH.

g) Comisaría de la Familia de Burzaco.

h) Agrupaciones: Acción Vecinal, Movimiento Libres del Sur, el Movimiento Evita, la Asociación Civil Creando juntas, Promotoras de Salud, Promotoras del Programa juana Azurduy, Instituciones barriales.

- Acto de Lanzamiento

Almirante Brown: 29 de agosto.

- Asambleas Municipales (demoradas por problemas climáticos)

Almirante Brown: 26 de septiembre.

Luján y Lanús: previstas de octubre a diciembre.

- Jornadas Municipales

Almirante Brown: prevista para noviembre.

- Jornada Provincial

Almirante Brown: prevista para diciembre.

DIAGNOSTICOS PARTICIPATIVOS 2008

Los Diagnósticos Participativos que a continuación se exponen fueron compilados y armados en base a los Informes presentados por las Relatoras de cada una de las Asambleas Participativas.

Las opiniones vertidas por las Asambleístas que contienen tintes discriminatorios, xenófobos y/o racistas, fueron transcriptas con el fin de plasmar fielmente lo trabajado en cada Asamblea. En cada una de estas oportunidades, la Coordinadora del grupo realizó las aclaraciones pertinentes, en línea con las políticas del INADI.

Por otro lado, el INADI se reserva la libertad de presentar las relatorías de las Asambleas Municipales, utilizando lenguaje de género.

CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

• Coordinadora: Prof. Noemí Aumedes.

• El Programa comprendió las 15 Comunas de la Ciudad para su posible abordaje y las mismas fueron agrupadas en 4 zonas:

1. Zona 1: Comunas 1, 3, 4 y 5.

2. Zona 2: Comunas 6, 7 y 10.

3. Zona 3: Comunas 8, 9 y 11.

4. Zona 4: Comunas 12, 13, 14 y 15.

CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

• Comunas 8, 9 y 10.

- Fecha: 14 de junio de 2008.

- Lugar: Asociación Civil y Centro de jubilados 9 de julio.

- Representante Comunal-Comuna 9: Silvia Liliana D'Asenzo.

- Representante Comunal–Comuna 8: Omar Reta.

- Coordinadora del Debate: Eleonora De Maio.

- Relatora: Griselda Lassaga.

SALUD

Salud y vih-sida

Se observa que existen muchos padres y muchas madres jóvenes. En base a esto se considera necesario:

• Trabajar más profundamente con esta población en la importancia del uso del preservativo como herramienta de prevención del vih y enfermedades de transmisión sexual (ETS).

• Utilizar los medios de comunicación masivos como reproductores de estos mensajes.

• Crear campañas de prevención que tengan continuidad.

• Incentivar el diálogo en el seno familiar, en el ámbito educativo y en todos los medios.

• Prestar más atención a las mujeres y facilitar la provisión gratuita de preservativos femeninos y masculinos (esto debe estar a cargo de las autoridades sanitarias).

• Brindar siempre preservativos a mujeres y varones en todos los barrios (en centros de salud, clubes sociales, etc.).

• Crear una Ley que obligue a todos los establecimientos educativos a dar charlas de educación sexual y drogadicción en las escuelas.

• Terminar con la discriminación hacia las mujeres embarazadas; quienes, al hacer la consulta son obligadas a realizarse el test de vih: ΏPor qué a los padres no? ΏA los hombres?

VIOLENCIA/SEGURIDAD

Social

• Diferencias con los "morochos". Las/os hijas/os morochas/os no quieren salir, están completamente amargadas/os y enojadas/os con la sociedad.

• La población en la zona sur siente vivir bajo diferentes condiciones (menos favorables) que la población de zona norte. Todo está dividido: en el polo norte y el polo sur. Todo lo mejor para el norte: el subte, la salud y los servicios están en la zona norte. La población del sur crece.

• Denuncias rechazadas: cuando se hace una denuncia a la organización o institución correspondiente, se rechazan y no se toman.

• Se va a hacer el tren bala y no hay ni agua ni cloacas.

Familiar

• En el entorno familiar, donde las mujeres llevan adelante los hogares, muchas veces es donde más discriminación hay.

• Desde el 2000/20001, las mujeres comenzaron a aportan económicamente a sus hogares, sin embargo las tareas domésticas, siguen siendo responsabilidad de ellas.

• A las madres se las desautoriza delante de los hijas/os, lo que redunda en una baja de la autoestima para la mujer.

• Las mujeres sufren discriminación en el hogar, afecta de tal forma que el/la chico/a se escapa a la calle, la mujer no tiene autoridad y se siente sola.

• La violencia de las madres hacia los niñas/os, el maltrato físico y verbal, es lo que reciben como enseñanzas. La violencia se transmite desde la mamá.

Adultas/os mayores

• Se aísla y engaña a las personas adultas/os mayores.

TRABAJO

Guarderías

• Falta de guarderías: deberían existir en todos los lugares de trabajo, para darles de comer a las/os chicas/os.

Mercado laboral

• Las mujeres son discriminadas en el ámbito laboral. Por ejemplo, exhiben a las muchachas como una forma de atracción de clientes en comedores y bares.

• También son discriminadas por el talle y por la edad: con más de 40 años no toman a las mujeres en puestos laborales.

• El acoso hacia las mujeres en el ámbito laboral es muy grave.

• Las mujeres reciben remuneración más baja que los hombres por igual tarea.

Aspecto físico

• Gran barrera social para conseguir trabajo, ropa y sentirse cómodas.

• Falta de ropa en talles más grandes.

PROPUESTAS

• Legislar para permitir que la franja de mujeres de más de 40 años tenga posibilidades de trabajo.

• Exigir que las empresas no dejen afuera a las mujeres por el talle (el cuerpo).

• Denunciar y reclamar cuando los derechos son violados.

• Que se haga cumplir la Ley de Indumentaria porque la Ley existe, y es necesario controlarla.

Medios de comunicación

• La televisión es calificada como inmoral por las asambleístas. Todo es cola: así sea una publicidad de chocolate o de un auto.

• Los medios de comunicación reproducen masivamente diversas formas de discriminación, esto afecta a todas/os.

• Necesidad que se aplique en todos los estamentos la propuesta de la real igualdad entre mujeres y varones.

PROPUESTAS

• Elaborar convenios con empresas que vendan productos de consumo específico para las mujeres para brindar cursos de capacitación laboral y asegurar cupos a mujeres sin trabajo. Que las listas que se conformen estén en la Dirección de la Mujer del GCBA.

• Fomentar a las empresas y establecimientos educativos a brindar un enfoque de género y tener guarderías para hijas/os de trabajadoras y estudiantes.

• Capacitar a empresas a no discriminar a las mujeres por su anatomía o edad (gorda, fea, petisa, casada, con hijos, etc.) sino dar el trabajo de acuerdo con capacidades y conocimiento.

• Fortalecer las delegaciones de la Dirección de la Mujer del GCBA en las comunas (en los CGPC) para brindar asesoramiento a las mujeres y desde ahí también promover el trabajo para mujeres en los barrios, articulando con empresas de la zona y mediante capacitaciones conjuntas.

• La participación activa de la mujer se logra a través de talleres, cursos, seminarios, capacitaciones, llegando de manera directa a las comunas y barrios.

EDUCACION

• Las/os docentes no se quieren acercar para hablar de discriminación.

• Las mujeres desconocen la mayoría de sus derechos y por lo tanto, no los pueden exigir.

• Exigen que se cumplan las Leyes y que se difundan.

• Se solicita que se dé a conocer donde hacer reclamos en el barrio y que se publiciten las Leyes de defensa de la mujer.

• Se insiste en la necesidad de educar en los hogares desde el respeto al prójimo y especialmente a las/os adultas/os mayores.

• Enseñar y preparar a todas/os desde el jardín de Infantes para evitar la discriminación.

• Necesidad de acuerdo entre entre profesoras/es y madres/padres.

• Existen modelos estereotipados para las mujeres, y así las mujeres de distintas edades se discriminan entre sí como réplicas culturales.

• Se discrimina con distintas acciones en todos los niveles sociales.

PROPUESTAS

• Que los cambios se inculquen en las/os chicas/os desde pequeñas/os para que sepan tomar valores evitando la crueldad entre sus pares.

• Es necesario que en los barrios haya Centros Maternos para las madres que trabajan y estudian.

• Incluir Centros Maternos para chicas/os con discapacidad.

• Necesidad de difundir por los medios de comunicación las Leyes y hacer cumplir los derechos, manifestándolos por medio de firmas o protestas en la vía pública.

• Discriminación hacia las personas adultas mayores: concientizar al núcleo familiar de la importancia de incluir y no excluir a el o la abuela/o de sus afectos y familiares. Esto se lograría sabiendo las/os abuelas/os tienen derechos y, de no conocerlos, que una entidad (ejemplo: el PAMI) realice una inspección ocular (sin pactar previamente) para ver como se trata a las personas y detectar malos tratos y discriminaciones.

• Tratar de conversar con las familias y con los geriátricos.

CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

Comunas: 2, 12, 13, 14 y 15. •

- Fecha: 23 de agosto de 2008.

- Lugar: Centro Cultural Armenia.

- Tallerista: Eleonora De Maio.

- Relatora: Griselda Lassaga.

SALUD

Sistema de Salud

• Los Centros de Salud no tienen turnos, para conseguir uno hay que esperar por períodos muy largos.

• En hospitales se precariza el trabajo de médicas/os, enfermeras/os y residentes.

• No hay nombramientos.

• Falta de equipamiento.

• Los problemas oftalmológicos no son atendidos adecuadamente.

• Los hospitales no atienden problemas psicológicos y sociales comprometidos.

• En las salas de espera no hay diferencia entre las urgencias y una consulta en consultorio externo. El INADI debería hacer algo por esto que es muy preocupante y prioritario de ser atendido.

• Hay negociados políticos de hospitales con charters del exterior.

• Las áreas odontológicas de la ciudad colapsan a partir de la problemática del Hospital de Clínicas.

Adultas/os Mayores

• En el PAMI no se brindan turnos. En general, la/el adulta/o mayor, sin distinción de género, es maltratada/o.

• Las/os adultas/os mayores son mal atendidas/os o abandonadas/as por falta de control.

PROPUESTAS

• Mejorar el sistema de salud para que la salud de las personas sea mejor.

• Optimizar y difundir las salitas de atención por comunas.

• Mayor control en la vacunación.

• En los Centros de Salud se debería difundir la Ley de Salud respecto a temas medio ambientales.

• Establecer prioridades para primera atención de gravedades y problemas simples.

Salud Sexual y Reproductiva

• En los hospitales, los estudios ginecológicos se realizan únicamente por la mañana y hasta el mediodía. Las mujeres deben faltar al trabajo para ser atendidas.

• El estudio del PAP demora más de un mes.

•Ya no se dispone del DIU en los hospitales. No se cumple con la Ley de Salud Sexual y Reproductiva.

• Falta de médicas/os para realizar partos.

• La menopausia no es un tema institucionalizado, debería ser atendida por especialistas.

• En el caso de violaciones las mujeres no son contenidas en las clínicas privadas.

Medio ambiente

• Existen problemas medioambientales: la contaminación auditiva, las antenas de las compañías de celulares, los transformadores de PVC de Edenor y Edesur, generalmente están cerca de los colegios.

• En la Comuna N° 11 hay un pasivo ambiental de las curtiembres que emitían gases. Intervino el Hospital Alvarez y se tomaron muestran para accionar y disminuir las consecuencias de esos gases en la salud de la Comuna. Pendiente: Ώqué otros gases se respiran y se desconocen sus consecuencias?

PROPUESTAS

• Se deberían incorporar a los Centros de Salud de la ciudad en una red alternativa que refuerce el trabajo de los hospitales.

• Impulsar la concientización en temas relativos a medio ambiente y la salud.

TRABAJO

• Discriminación: por el color, por edad.

• Después de los 30 años las mujeres no tienen oportunidad de insertarse laboralmente.

• El casarse es símbolo de status.

• El apellido funciona como demostración de poder.

• A la mujer no se la tiene en cuenta en las capacidades ni la experiencia.

• Cuando las mujeres son capaces de competir con los varones, siempre se prefiere al varón para el puesto ejecutivo.

• El varón cobra más por igual trabajo y se lo respeta más en su autoridad.

• En espacios típicamente masculinos la mujer es discriminada en salarios.

• El trabajo es una categoría amplia: el doméstico no se considera trabajo y se discrimina por eso.

• Hay discriminación hacia las mujeres por maternidad y no por paternidad.

• Ante igual capacidad, una mujer que tiene hijas/os y/o está amamantando, tiene menos posibilidades de obtener el empleo que las mujeres que no tienen hijas/os y/o no están amamantando.

• La mujer tiene dos jornadas de trabajo, eso lo vuelca en la vida y salud de las/os hijas/os.

• Culturalmente, la mujer trabaja dentro y fuera de casa y esto se ve como natural.

• La participación en la política es reducida y esa búsqueda de poder de las mujeres se asimila al lesbianismo; lo mismo que el pelo corto, si lo usan "es masculina", es muestra de "lesbianismo".

• En un trabajo donde hay muchas mujeres, se les paga menos; se considera su sueldo complementario al del varón.

• Tomar el ejemplo de empresas europeas para evitar discriminación por género, que el examen de ingreso sea anónimo.

Guarderías

• Falta de guarderías y lactarios para las mujeres que trabajan.

VIOLENCIA/SEGURIDAD

• Falta de control policial y zonas liberadas en las diferentes comunas.

• Es necesaria mayor participación para hacer cumplir las Leyes.

• Faltan rampas para personas con movilidad reducida.

• Los tiempos procesales terminan siendo violentos.

Violencia familiar/social

• Los abusos y violaciones se dan principalmente en el interior de la familia.

• En el sistema judicial, las mujeres que denuncian abuso hacia ellas o hacia sus hijas/os, no son tenidas en cuenta y muchas veces son enviadas a pericias psiquiátricas.

• Las/os chicas/os sufren la violencia dentro de la misma casa.

Uso de la Ciudad

Medio Ambiente

• Falta parquización, iluminación, y educación en medio ambiental para evitar delitos y permitir que las/os chicas/os salgan a disfrutar de las plazas.

PROPUESTAS

• Que existan más espacios de recreación para contención de adolescentes y así evitar adicciones.

• Fomentar más los Clubes de Barrio.

• Que haya inspectores por barrio para que denuncien permanentemente los temas medioambientales, la iluminación y la falta de parquización.

• Se debería fomentar la prevención/educación medioambiental en las escuelas.

EDUCACION

• La escuela debe crear conciencia sobre la no discriminación hacia las mujeres.

• Es necesaria más educación sexual para crear conciencia.

• Se naturaliza que la mujer es quien debe hacerse cargo de la escolarización de las/os hijas/os.

• El Estado debe generar y elaborar políticas para crear conciencia contra la discriminación.

• Las escuelas tendrían que capacitar en idioma y tecnología.

• Las escuelas tendrían que preparar a las/os alumnas/os para insertarse laboralmente una vez finalizado el secundario.

Discriminaciones

• Psicopedagogas/os, directoras/es, maestras/os discriminan a las/os alumnas/os por roles: las chicas que participan en los centros de estudiantes por ejemplo, son mal vistas porque se las tilda de buscar poder y parecerse a los varones o ser lesbianas.

• Hay discriminación por la pobreza, por el color de la piel. "Si sos oscurito", no es lo mismo.

Embarazo Adolescente

• Las adolescentes embarazadas no son contenidas en las escuelas. Se las discrimina, esta discriminación es intencional y es para someter y cargar a la mujer con culpa.

PROPUESTAS

• Necesidad de espacios de recreación para adolescentes y talleres para alumnas/os y padres que comprendan, que desnaturalicen la violencia y la discriminación.

• Necesidad de inculcar la tolerancia en todas las instituciones y los estratos sociales.

CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

• Comunas 1, 3, 4 y 5.

- Fecha: 5 de julio de 2008.

- Lugar: Centro de jubilados Días Felices.

- Tallerista: Eleonora De Maio.

- Relatora: Griselda Lassaga.

SALUD

Sistema de Salud

• Los hospitales están colapsados.

• Hay micros que vienen de la República de Bolivia con gente para que se atiendan acá. Los argentinos mantienen los hospitales, deberían ser sólo para los de capital o de provincia pero no para extranjeras/os.

• Ellas/os no hacen aportes y vienen a atenderse acá. Los argentinos pagan los impuestos que aportan al sistema de salud. ΏDónde están nuestros derechos? Se tiene que esperar sesenta (60) días para un turno en consultorio externo.

• Falta de educación y difusión en temas de vih, hepatitis, bulimia y anorexia.

• Los Centros de Atención están colapsados.

Hospitales

• Faltan nombramientos, hay médicas/os sin ser nombradas/os que se encargan de múltiples tareas.

• El Hospital Ferroviario debería reabrirse, es un patrimonio. Hay recursos pero las/os dirigentes políticas/os deben "marcar la cancha".

Derechos sexuales y Reproductivos

• Los hombres llegan alcoholizados y quieren tener sexo sin preservativos. No quieren que las mujeres tomen pastillas, y si lo hacen las acusan de estar engañándolos.

• En la Comuna N° 3, los maridos tampoco quieren que las mujeres tomen pastillas. Entonces varias de ellas dejan sus pastillas en casa de una vecina soltera con el nombre de cada una anotado; pasan una vez al día para tomar las pastillas y así, evitar embarazos no deseados.

• No hay educación sexual para las/os jóvenes en las escuelas y los padres y las madres no enseñan a sus hijos/as por vergüenza. Las/os jóvenes, no saben disfrutar de su sexualidad; tampoco saben cómo cuidarse.

• Es importante el trabajo de las ONG's, en este sentido también el Estado debe acompañar la difusión del uso de preservativos.

• La Ley de Salud Sexual y Reproductiva no se cumple.

TRABAJO

• Dentro del trabajo hay discriminación en cuanto a los salarios: al hombre se le paga más.

• Si se tiene más de 30 años cuesta conseguir trabajo.

• Los requisitos son cada vez más exigentes. Para limpieza piden secundario completo.

•La apariencia física (ser flaca fundamentalmente) es requisito primordial para conseguir trabajo.

• Grandes dificultades para conseguir trabajo si se trata de personas que viven con discapacidad/es.

• Las mujeres trabajan más que los hombres: pues lo hacen dentro y fuera de casa. Después de la crisis (2001/2002) algunos hombres se ocuparon de las tareas del hogar.

Jóvenes

• La franja de las/os jóvenes entre los 18 y 21 años no consiguen trabajo; no son mayores para trabajar y quedan deambulando en las calles.

• No hay contención (en general) para las/os chicas/os de clase baja y media que necesitan trabajar.

Maternidad y trabajo

• Es normal que prefieran a los hombres que a las mujeres: si la mujer tiene muchas/os hijas/os no la toman; si una/o de ellas/os se enferma, la madre falta. Si el hombre tiene muchas/os hija/os, sí lo toman porque hay una caja de compensaciones que le permite a la empresa hacer descuentos de lo que debe pagar.

• Si se busca trabajo, preguntan si es soltera/casada… si se piensa en tener hijas/os. A los hombres no le preguntan eso en las entrevistas.

Guarderías

• Faltan guarderías para las mujeres que mantienen sus hogares (jefas de familias) y no tienen apoyo para cuidar a sus hijas/os.

Trascripción textual de 2 relatos

• "Dos senadoras me pidieron mucamas pero paraguayas no argentinas, pues son más sumisas y les pagan menos. Y eran senadoras nuestras, nacionales".

• "Hay invasión de talleres de bolivianas/os y peruanas/os en la zona de bajo Flores, y Floresta que trabajan en talleres clandestinos, como esclavas/os (sin documentos)".

VIOLENCIA/SEGURIDAD

Naturalización de la violencia

• La familia es el ámbito donde existe más violencia. El impacto de la misma es mayor para la mujer.

• Cuando una mujer es violentada por su padre/madre, tiende a ser violenta con sus propias/os hijas/os. Se naturaliza la violencia.

• Hay letras de tango, como "33 puñaladas" o "Pegame Ricardo"… "En el bulín me dejó amurado". Los golpes, la violencia eran regulares, parte de la misma sociedad.

Adultas/os Mayores

• Violencia hacia adultas/os mayores.

•Hay ancianas/os que son maltratadas/os, las/os hijas/os las/os castigan.

Uso de la ciudad

• En la Villa N° 31 hay tres (3) líneas de colectivos que llegan: 33, 143 y 45. Los choferes exigen que se presente la credencial para pagar boleto escolar; la credencial se saca en provincia. Y esta es no es obligatoria para la primaria, así que más de una vez se debe pagar el boleto.

PROPUESTA

• Proponer al Gobierno de la C.A.B.A. cambiar los manuales.

• Proponer la realización de una disposición que brinde la posibilidad de obtener la credencial para los colectivos en capital. Canalizar el conflicto al Ente Regular de Transporte.

Vivienda (surge como subtema)

• La vivienda afecta todo transversalmente. Se suele dar otro domicilio que la Villa (1-11-14) para buscar trabajo o anotar los chicos en las escuelas.

• La vivienda es el eje del problema en general, las familias desalojadas terminan en "transas".

PROPUESTA

• Hay tierras fiscales, sería bueno utilizarlas para construir.

EDUCACION

Roles en la escuela

• Después de la Ley de Divorcio, la familia modelo cambió y actualmente, lo cual no se encuentra representado en los manuales escolares: continúan los modelos tradicionales (mamá en la cocina y papá trabaja fuera de casa).

• Los manuales son arcaicos, tampoco reflejan el rol actual de la familia e insisten en reforzar la idea de la figura de mamá en la casa.

• No coincide la educación tan estructurada con la cultura de hombres y mujeres de hoy.

• La experiencia social superó a los libros nacionales, hay que actualizarlos.

Escuelas/opciones

• Las Escuelas no dan abasto, es casi imposible anotar a los/as hijos/as; sobretodo si vienen de la Villa (31).

• No hay Centros Culturales ni opciones para distracciones ni oficios.

• Falta de Centros Polideportivos que den otras posibilidades más allá del paco y la droga.

• El gabinete psicopedagógico debería orientarse más al plano social y psicosocial.

• Es necesario actuar con la sociedad.

• Promover la educación sexual en las escuelas.

CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

• Comunas 6, 7 y 11.

- Fecha: 19 de julio de 2008.

- Lugar: Club Villa Mitre-Gavilán 1540-C.A.B.A.

- Tallerista: Eleonora De Maio.

- Relatora: Griselda Lassaga.

SALUD

• Los hospitales están colapsados.

• Las prepagas no permiten el acceso a la historia clínica personal.

• No se tiene en cuenta el riesgo cardiológico de la mujer, se las diagnostica como "angustia", "ataque de pánico" y no se solicita un electrocardiograma. Mientras que al ser un hombre de inmediato; si se responde al posible riesgo cardíaco.

• Las "Madres del PACO" están realizando un gran trabajo pero son permanentemente amenazadas por los narcos.

PROPUESTAS

• Promover el uso de la red de transporte para los "sin techo".

• Fomentar el control en los geriátricos y supervisiones a cargo de adultas/os mayores.

• Difundir mejor las actividades que realizan algunos Hospitales.

VIOLENCIA/SEGURIDAD

Adultos/as Mayores

• Es el primero y uno de los principales temas que se profundiza; se visualiza discriminación y violencia hacia las/os adultas/os mayores, por parte de las propias familias.

• Abuelos y abuelas castigadas y castigados por los hijos/hijas.

• Falta de diferenciación de patologías en los geriátricos.

• Generalmente no hay personal suficiente y el que hay, no se encuentra calificado.

• Hay saturación de pacientes en los geriátricos, y en consecuencia, maltrato a las/os mayores.

• No hay una cultura de respeto hacia los mayores.

• Discriminación hacia "los adultos mayores", no hay diferencias entre varones y mujeres en ningún sentido.

Uso de la Ciudad

Cambio de comunas

• Se desconoce adónde se debe dirigir para hacer los trámites.

• Es complicado saber cuál es el hospital de la zona que a corresponde.

Espacios verdes e infraestructura

• Las plazas deberían contar con caniles. La defecación de los perros es insorportable.

• Las/os discapacitadas/os y las/os adultas/os mayores no tienen buen acceso a las confiterías, sobre todo a los baños que generalmente están en un primer piso (sin ascensor y sólo por escaleras).

• Las mujeres con carritos de bebés no pueden circular con tranquilidad, los espacios de esparcimiento están preparados para darles el lugar necesario para estar cómodas.

• En cuanto a la adjudicación de los planes de viviendas, las comunidades extranjeras están más organizadas y obtienen los planes rápidamente. No hay transparencia en el otorgamiento de los mismas.

• En las Villas las calles no tienen nombre, ni números.

• Las ambulancias no quieren entrar a las Villas por temas de seguridad, sólo lo hacen con un patrullero que las custodie. Esto representa demoras y muertes.

PROPUESTAS

• Difundir y promulgar la nueva organización comunal.

• Aplicar multas por la defecación de los perros.

• Regular las construcciones de rampas.

• A través de educación y legislación obligar a los choferes de colectivos que arrimen al cordón para que suban/desciendan las/os mayores.

• Reforzar por medio de cámaras de seguridad electrónicas (sin embargo, hay otras participante que opinan que eso llevaría a la violación del espacio privado).

• Difundir y hacer cumplir la Ley y la Constitución de la C.A.B.A. y los derechos ya presentados por María Eva Duarte de Perón en el año 1949.

TRABAJO

Mercado laboral

• En las entrevistas de selección para un empleo, pesa el aspecto físico (si sos flaca, bonita) y las preguntas siempre son distintas para varones que para mujeres.

• La discriminación existe por edad, por estar en pareja, por potencial embarazo, por lo físico. Hasta piden foto en el CV Ύ perfil y cuerpo entero.

• Dentro del trabajo hay discriminación: al hombre le pagan más que a la mujer. Los jóvenes de 20 años, no consiguen trabajo, y los/las mayores de 40 tampoco.

• El acoso sexual existe como una forma de imponer relaciones de quien tiene más poder. Las mujeres tienen miedo a hacer las denuncias, el principal temor es a perder el trabajo o no poder ascender.

• No se cumple la Ley de Cupo Sindical, eso daría más espacio de poder y participación de las mujeres. Esto apoyaría el ascenso jerárquico de las mujeres empresarias.

Guarderías

• No hay apoyo para las mujeres que salen a trabajar y necesitan quien cuide de sus hijas/os. Además tienen doble jornada: trabajan fuera y dentro de la casa.

• No se respetan los derechos de las mujeres (pobres), el derecho a trabajar y a tener una familia.

Hogar

• No hay división y cooperación con el hombre en las tareas del hogar.

• No hay reconocimiento del trabajo doméstico

EDUCACION

Escuelas

• Las escuelas no dan abasto. A veces, depende de qué lado de Av. del Trabajo se viva si una persona es aceptada o no en una escuela.

• Antes en las escuelas también se enseñaba nutrición y cuidado odontológico. Esto ya no existe más y es necesario rescatarlo.

• Hay diferencias y no aceptación de la gente de las villas.

• Hay mucha violencia en las escuelas, ya sea por más población, más pobreza.

• Los medios de comunicación alimentan la violencia y esto se plasma en el comportamiento de las/os alumnas/os.

• Hay un refuerzo social y cultural de la violencia como si fuese un componente normal y esto se repite en las escuelas.

• Existe un videojuego que consiste en cortar a una mujer con distintos instrumentos para sumar puntos.

• La escuela debería preparar a los niños/as para el ingreso a la pubertad. Esto debería activarse desde una proactiva política pública (intervención del Ministerio de Educación).

PROPUESTAS

• Que se aplique la Ley Federal de Educación para la inscripción de las/os chicas/os en las escuelas.

• Promover los Clubes de Barrios, un lugar donde practicar deportes, jugar, un lugar de encuentro.

• Fomentar los espacios ya existentes; no es necesaria la construcción de nueva infraestructura.

• Difundir más las redes sociales, los Centros Culturales y sus posibles vinculaciones con las escuelas.

• Informatizar a las escuelas y permitir la observación por cámaras de lo que sucede en las mismas.

• Necesidad de capacitar y levantar la estima de las/os docentes. •

PROVINCIA DE MENDOZA

• Delegada Provincial: Lic. Karina Ferraris

• Ciudades en las que se ejecutó el Programa

1. Uspallata. Departamento de Las Heras.

2. Departamento de Las Heras.

3. Godoy cruz . Barrio Sarmiento.

4. Godoy Cruz. Barrio Metalúrgico.

USPALLATA

• Departamento de Las Heras.

- Fecha: 10 de mayo.

- Lugar: Escuela Mateo Alonso.

- Coordinadora: Deliberto, Silvia.

- Relatora: Paganini, María Eugenia.

La localidad de Uspallata se encuentra a 115 Km. de la ciudad de Mendoza, es un pueblo ubicado en la Ruta Nacional N° 7, camino a la República de Chile. Su principal actividad económica es el turismo, su población es heterogénea: militares, personal de Gendarmería Nacional, pobladores originarios, artesanos/as, docentes. Y se encuentra aislada debido a la gran distancia existente con otros centros urbanos.

SALUD

Sistema de Salud

Profesionales de la salud

• Hay doctoras que se niegan a tocar a las pacientes (lo hacen con una birome).

• Maltrato y agresión a todas las pacientes por parte de la ginecóloga. Esto provoca que las mujeres no quieran volver.

Atención de la salud sexual y reproductiva

• Discriminación por clase y etnia.

• Pocos turnos de especialistas en ginecología, lo que dificulta el acceso a los controles.

• Falta de información del reparto de métodos de anticoncepción gratuita.

• En Lavalle la atención a la comunidad huarpe es denigrante: existe maltrato, quitan a los recién nacidas/os (como no saben leer les hacen firmar papeles que desconocen. Hay problemas con el juzgado).

• Problemas para recibir atención primaria de la salud por falta de DNI.

Métodos Anticonceptivos y ETS

• Falta de consejería y contención en la promoción de la salud sexual y reproductiva.

• En la zona no existen charlas informativas sobre anticoncepción.

• Dificultades económicas para trasladarse en busca de charlas informativas.

• Dilatan la distribución de métodos anticonceptivos —en especial a las adolescentes exigiendo primero un control (PAP y Colposcopía)— por lo cual las mujeres se "pierden" en una burocracia de turnos y dejan de concurrir.

• Lavalle es un departamento ubicado al norte de la provincia con fuerte presencia de pobladores originarios, que sufrió muchísimo y aún sufre la discriminación.

Adolescentes

• La falta de tacto, contención y de entrega de anticonceptivos genera que las adolescentes no quieran volver.

• Problemas con los turnos por el horario en que son distribuidos.

• No hay charlas informativas para las adolescentes ni capacitación para que las/los adultas/os hablen con sus hijas/os.

Consideraciones generales

• Preocupación por la gran cantidad de embarazos adolescentes.

Derechos sexuales y reproductivos

• La ausencia de información anticonceptiva atenta contra el derecho a elegir cuántos y cuándo tener hijas/os.

• La desinformación no permite el acceso a tomar decisiones.

• Ausencia de información sobre enfermedades de transmisión sexual

• A la hora de acordar tener hijas/os la decisión es compartida en la pareja, pero la voz y el deseo de los maridos es lo que determinará en última instancia.

• La Iglesia, con sus discursos moralizantes, influye en las decisiones que las mujeres van a tener con respecto a sus derechos.

• En Lavalle, el sacerdote discrimina a las adolescentes que quedan embarazadas.

• Preocupación por no tener herramientas para conversar con hijos e hijas sobre anticoncepción y enfermedades.

Aborto

• Las adolescentes quedan embarazadas en la primera relación sexual, los tipos se borran, se quedan solas y es ahí donde se hacen el primer aborto.

• Discusión en el seno de las mujeres de la comunidad huarpe sobre el aborto: la comunidad condena el aborto por la necesidad de la descendencia; sin embargo, algunas plantean la necesidad de legalizarlo por la gran cantidad de mujeres que mueren a causa de abortos clandestinos.

• No hay acceso a tratamientos de fertilización asistida.

• Larga espera para adopción.

Maternidad

• Existe gran presión en la sociedad hacia las mujeres para cumplir con el mandato de ser madres. La Iglesia es una de las promotoras de esa idea.

• Preocupación por el mandato a ser madres.

• No hay respeto por las mujeres que deciden no ser madres.

• Existe el derecho a tener hijas/os y a no tenerlas/os.

PROPUESTA

• Educar a las más jóvenes sobre el derecho a elegir libremente sobre sus cuerpos y la maternidad.

Doble standard de moral sexual para varones y para mujeres

• Las mujeres son las que tienen que decidir.

• Preocupación por la falta de cuidados que las mujeres tienen con sus cuerpos, sobre todo las jóvenes y las pobres.

• Necesidad de hablar con hijos varones para inculcarles el respeto por las mujeres y el valor de la equidad.

• Existe el derecho a decidir sobre el propio cuerpo.

TRABAJO

• Existe un fuerte machismo y una distribución asimétrica de las tareas domésticas.

• En Uspallata hay muchos militares, esas esposas se levantan a las 7 de la mañana para atender al marido y la casa. Cuando el marido llega se sienta y ella le tiene que sacarle las botas.

• Visualización regional de la segregación horizontal. Gran cantidad de amas de casas, maestras, enfermeras, etc.

• Dificultad para visualizar la segregación vertical y el techo de cristal por la poca diversificación laboral de la zona.

• Necesidad de romper con los roles estereotipados en el interior de las casas.

• Visualización de que muchas mujeres jóvenes salen de la esfera privada a trabajar, pero cuando tienen hijos dejan dichos trabajos y no vuelven a la esfera pública.

• Difícil acceso de la mujer al trabajo, lo cual le impide desenvolverse independientemente de su marido para tomar sus propias decisiones.

• Importancia a la hora de repartir tareas en la casa, para criar hijos e hijas que valoren la equidad.

• La crisis del 2001 provocó un cambio de roles: las mujeres salieron a trabajar y los hombres tuvieron que hacerse cargo de los/as hijos/as y la casa. Esto es vivido en la sociedad de manera condenatoria por la fuerza de los prejuicios y las naturalizaciones.

• Las mujeres salieron a la calle a trabajar, a participar en el trueque, a hacer dulces.

• Se conocen casos de acoso sexual y abusos por parte de los superiores jerárquicos a las mujeres.

• Existen muchos prejuicios por los empleadores con el desempeño laboral de las mujeres y la poca capacitación que éstas poseen.

• Muchas mujeres trabajan en sus casas (artesanas) porque están al cuidado de sus hijas/os.

PROPUESTAS

• Romper con matrices de aprendizaje y mitos fuertemente arraigados en la sociedad con respecto a las capacidades de las mujeres.

• Que la sociedad y el Estado reconozcan el trabajo doméstico.

EDUCACION

• Muchas maestras reconocen la dificultad de educar en pos de la equidad y ruptura de roles estereotipados.

• Existen muchos materiales educativos de fuertes mandatos sexistas.

• En las escuelas se replican los programas de televisión que les exigen a las mujeres y a las niñas determinadas conductas.

• Existen prejuicios a la hora de la elección de juguetes para los/as niños/as (reproducción de roles estereotipados).

Educación y familias

• Existencia de una visión de familia que no se corresponde con la realidad.

• Necesidad de una educación que tome en cuenta la diversidad real de las familias, con respeto de las diferencias culturales, étnicas y de orientación sexual.

• Necesidad de que la escuela eduque a los/as niños/as en el respeto a las distintas construcciones de género y orientación sexual.

DEPARTAMENTO DE LAS HERAS

- Fecha: 17 de mayo.

- Lugar: Estadio Cubierto Polimeni.

- Coordinadora: Deliberto, Silvia.

- Relatora: Paganini, María Eugenia.

SALUD

Atención de la Salud Sexual y Reproductiva en los entes públicos

Centros de salud

• Atención administrativa: mala e inhumana.

• Turnos: largas colas para obtenerlos, poca cantidad.

Profesionales de la Salud

• Consulta corta: no se desarrolla el vínculo médica/o-paciente.

• Falta de compromiso con el proceso de salud/enfermedad.

• Existe maltrato o mal asesoramiento por parte de las/os médicas/os.

• No existen áreas específicas de salud sexual y reproductiva.

Métodos Anticonceptivos y ETS

• Demora en la distribución.

• Información y promoción: poca y mala en relación a los derechos y usos.

• Carencia de promotoras/es de salud capacitadas/os.

PROPUESTAS

• Que el Estado brinde: información, atención humana, personal capacitado e infraestructura.

Derechos Sexuales y Reproductivos

Avances

• Aunque todavía no existe en la práctica se visualiza una mayor reflexión acerca del derecho a decidir sobre el propio cuerpo, la cantidad de hijas/os y el intervalo.

Sociedad/Cultura

• Concepciones fuertemente machistas.

• Los varones siguen resistiéndose al uso del preservativo.

Información

• No se brinda información acerca de la ligadura de trompas ni de anticonceptivos de emergencia.

Adolescentes y Jóvenes

• Necesidad de inculcar en los/las jóvenes la educación sexual para que puedan elegir libremente.

Aborto

Grandes consensos acerca de:

• Necesidad de despenalizar el aborto.

• Consenso con el lema "educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir".

• Existe culpablización en el barrio.

• Las mujeres que abortan, sufren condena y discriminación social, penal, jurídica y en el sistema de salud. Especialmente las mujeres pobres que son las que acuden al hospital luego de realizarse un aborto en condiciones precarias.

• Invisibilidad del aborto en los sectores de altos recursos.

• El aborto es "un delito de mujeres pobres, porque son las que llegan al hospital, son condenadas siempre, las mujeres de plata lo hacen clandestinamente y no sale a la luz".

• Necesidad de reflexionar, educar y concientizar en pro de los derechos sexuales y reproductivos.

Maternidad

Sociedad/Cultura

• Fuerte discriminación social hacia las mujeres que deciden no tener hijas/os. Fuerte presión social a ser madres.

• Es un rol asignado a la mujer, bien lo puede hacer un hombre.

PROPUESTAS

• Erradicar el mito de que una mujer no se realiza hasta que no es madre. La maternidad debería ser una elección, es una responsabilidad de los padres, y de la sociedad toda.

Doble standard de moral sexual para varones y para mujeres

• Estigmatización de las mujeres que disfrutan plenamente de su libertad sexual.

• Machismo: fuertes mandatos que hacen que los varones puedan manejarse libremente en lo sexual que condenan a las mujeres que ejercen esa libertad.

• Sociedad: relaciona a la sexualidad con reproducción y no con el deseo y la satisfacción.

• Necesidad de educar en pos de la equidad y derechos.

TRABAJO

Discriminación por sexo

• Las mujeres siempre participaron en política (partidos, sindicatos, comunidades) pero no logran puestos jerárquicos y/o de conducción.

• Cuando se dispone de apoyo legal, como una Ley de Cuotas la participación femenina en cargos del Parlamento, sindicatos u otros lugares importantes, aumenta.

Diferencia salarial por sexo

• Persiste la discriminación por sexo en la paga de los salarios, sobre todo en el sector privado.

• Existe la necesidad de igualdad de salario entre varones y mujeres, y la igualdad en la posibilidad de acceder a cargos jerárquicos, históricamente vedados para las mujeres.

PROPUESTA

• Acceder a la misma capacitación en los distintos oficios y profesiones.

Las mujeres sufren maltrato en el lugar de trabajo

• Las mujeres son acosadas y maltratadas en sus lugares de trabajo por los varones, sobre todo por los jefes.

• Las mujeres no sólo tienen que enfrentar condiciones de trabajo precarias (trabajo en negro o contratos cortos, subocupación y explotaciones de todo tipo) sino que además deben lidiar con el abuso y el acoso por parte de los jefes.

• Siguen existiendo descalificaciones o difamaciones hacia las mujeres que rechazan ofertas sexuales en el trabajo.

• Se hace muy difícil conservar un puesto de trabajo después de haber rechazado la oferta sexual a cambio de dinero o un puesto más alto.

VIOLENCIA/SEGURIDAD

Ambitos de violencia hacia las mujeres

• Hogar: lugar donde la violencia está más solapada.

• Violencia sexual: en la pareja es totalmente ignorada y escondida.

• Principales víctimas: mujeres y niñas/os (sobre todo en ámbitos familiares).

• Violencia laboral: con mayor frecuencia hacia las mujeres. Se expresa en la subestimación, en el salario menor, en el maltrato psicológico.

• Violencia institucional: en relación con el poder y las víctimas son las mujeres pero también los varones.

• La violencia se traslada de lo institucional a lo familiar.

• Ley de Talles: violencia cuando no existe cumplimiento de la Ley. Necesidad de difundir y exigir por parte del Estado la Ley de Talles.

Violencia intrafamiliar

Familia

• La mayoría son espacios violentos donde las mujeres, los niños/as y los/las adultas/os mayores son sus principales víctimas.

Sociedad/Cultura

• Es la que ejerce violencia y las familias la reproducen.

• "Venimos de una dictadura cruenta, tan violenta que repercutió de violencia a la sociedad".

• "Después la hiperinflación también generó una violencia que no diferenció por sexos pero siempre la destinataria más vulnerable fue la mujer".

• Romper con el eterno "por algo será".

• Socialmente está aceptado que el hombre sea violento, es una cultura machista que los vuelve impunes.

• Romper con la culpabilización a la mujer víctima de violencia.

• Romper con el patrón cultural y el círculo vicioso de que un hijo que es violentado será un padre violento.

• Es necesario desnaturalizar la violencia.

Situación de las Mujeres

• Las condiciones económicas dificultan que las mujeres hagan la denuncia; no poseen recursos para mantener la casa y a sus hijas/os.

• Comisarías: necesidad que tomen denuncias de las mujeres golpeadas o abusadas sexualmente.

PROPUESTAS

• Creación de Comisarías de la Mujer para que se pueda denunciar y que se acabe con el maltrato hacia las mujeres que van a hacer denuncias.

• Nuevos Espacios para que las mujeres violentadas tengan un lugar de contención, y que los varones golpeadores puedan elaborar estrategias para salir de la violencia.

Demandas al Estado

• Creación de Casas de Resguardo para mujeres víctimas de violencia.

• Políticas inclusivas y no asistencialismo que haga eco de la problemática de la violencia hacia las mujeres.

• Más recursos y políticas referidas a los casos de violencia hacia las mujeres.

PROPUESTAS

• Trabajar en red para enfrentar la violencia intrafamiliar. No puede haber política pública si no se trabaja en red con las organizaciones que están trabajando el tema.

• Integración, participación.

Uso de la Ciudad

• Inseguridad en barrios: afecta por igual a varones y a mujeres, aunque por violaciones, las mujeres y las/os niñas/os son las/os más vulnerados.

• Espacios recreativos en barrios: no existen para mujeres espacios deportivos, de formación o educación. Existen espacios y actividades vedadas culturalmente para las mujeres, para los varones son motivos de orgullo y para las mujeres motivo de vergüenza.

• Escuelas: espacios llenos de violencia, es necesario concientizar a través de talleres de reflexión.

EDUCACION

Reproducción de roles tradicionales en el aula

• Roles: existe un cambio, pero la educación continúa siendo sexista.

• Preocupación por la diferenciación en los juegos para niños y para niñas.

• Se tienen que unificar los juegos de niños y niñas porque la educación sigue fomentando a la mujer a planchar, a ser secretaria y al varón a jugar a la construcción.

• Necesidad que el Ministerio de Educación modifique bibliografía, material didáctico y material sobre juegos destinados a las/os alumnas/os en pos de la equidad entre niños y niñas.

• Necesidad de capacitación docente en todas las áreas para que no se caiga en ejemplos sexistas.

Educación sexual en las escuelas

• Necesidad de un consenso social para que las escuelas eduquen en materia sexual desde una perspectiva horizontal y pluralista y no desde el dogma.

• La educación sexual debe darse en conjunto entre la escuela y la familia.

• Se considera que existen familias que no están capacitadas para dar educación sexual por lo tanto la escuela tiene la función y la responsabilidad de hacerlo.

• La escuela debe asesorar (talleres) a los padres y madres para poder unificar criterios sobre educación sexual.

• Se considera que existe mucha discusión al respecto de la educación sexual y que hay mitos que apuntan a que, hablar de sexualidad en la escuela pervierte a los/as niños/as.