SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION DE LA DROGADICCION Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO

OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS

Informe Final: "El Uso Indebido de Drogas y la Consulta de Emergencia. Cuarto Estudio Nacional: 2009"

(Segunda Parte)

La secretaría de programación para la prevención de la drogadicción y la lucha contra el narcotráfico por intermedio del observatorio Argentino de drogas elaboró el informe Final: "el Uso indebido de drogas y la consulta de emergencia. Cuarto estudio nacional: 2009". este organismo realizó este documento teniendo como objetivo principal determinar la cantidad y calidad de consultas de emergencia relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas en salas de guardia de hospitales públicos en el territorio nacional, para analizar información que permita proyectar la evolución y las tendencias de este fenómeno.

PALABRAS PRELIMINARES

La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), a través del Observatorio Argentino de Drogas (OAD), desarrolló el Informe Final: "El Uso Indebido de Drogas y la Consulta de Emergencia. Cuarto Estudio Nacional: 2009"

La participación institucional de este organismo en el proceso de conformación de este estudio se desarrolló a partir de una exhaustiva división temática para poder abordar de manera clara, complementaria e integral la totalidad del objeto de estudio que se analizó.

En este contexto es importante destacar que este documento institucional se estructuró en cuatro capítulos. El primero se refiere a los "antecedentes", el segundo, a los "resultados", el tercero, a las "conclusiones" y el cuarto, a los "anexos".

Debido a la extensión del Informe: "El Uso Indebido de Drogas y la Consulta de Emergencia. Cuarto Estudio Nacional: 2009" y a la importancia y necesidad de difundir la totalidad de sus contenidos, el mismo se publica en tres ediciones.

La primera parte de este documento se publicó en el Suplemento Actos de Gobierno N° 75 (el 15 de febrero de 2010), dedicándose fundamentalmente a precisar todo lo concerniente al capítulo primero y se describió parcialmente el capítulo segundo. En referencia al primero, se profundizó acerca de los antecedentes, la introducción, los objetivos y la metodología (muestra, instrumento y trabajo de campo). Y, en relación al capítulo segundo -debido a la limitación espacial de esta publicación- sólo se analizaron los resultados y su vinculación con la descripción de los pacientes encuestados (variables distribución de la muestra, variables sociodemográficas, variables relacionadas a la consulta y variables relacionadas al consumo).

La segunda parte de esta nota se publica en esta nueva edición del Suplemento Actos de Gobierno y principalmente tendrá como misión terminar de completar el estudio realizado en el segundo capítulo titulado "resultados".

Sobre este texto se resaltarán los resultados y sus referencias con dos temas específicos: a) el análisis de la relación entre el consumo y la consulta de emergencia, donde se vislumbrarán los motivos de ingreso a la guardia de las consultas vinculadas según los consumos específicos, la morbilidad asociada al consumo de sustancias psicoactivas (PSA), y los motivos de ingreso a la guardia de las consultas vinculadas con el consumo de PSA -describiendo el perfil de los consumidores-, y b) los análisis comparativos entre los estudios elaborados sobre esta especialidad por la SEDRONAR en el 2003, 2005, 2007 y 2009.

La tercera y última parte se publicará en el Suplemento Actos de Gobierno N° 77 (el 29 de febrero de 2010) y difundirá los dos capítulos restantes para completar la totalidad del documento que se presenta en esta edición: las "conclusiones" y los "anexos".

RESULTADOS

Análisis de la Relación entre el consumo de sustancias y la consulta de Emergencia

A continuación se presentan los datos sobre la relación entre las consultas y el consumo de sustancias ocurridas en los hospitales de todas las provincias de la República Argentina. Como se observa en el cuadro siguiente, en los pacientes que acudieron a los hospitales de las provincias de La Rioja y de Tucumán, el porcentaje de consultas asociadas al consumo es similar al total nacional (8,9% y 9,5%, respectivamente). En cambio, en 9 provincias se observó un porcentaje de consultas asociadas al consumo por arriba del promedio nacional, estas provincias son: Salta (33,5%), San Luís (25,3%), Córdoba (19,3%), Formosa (16,0%), San Juan (13,4%), Mendoza (12,4%), Corrientes (11,5%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (11,0%) y Jujuy (10,4%). Por otro lado, en 13 provincias este porcentaje de asociación entre la consulta y el consumo es menor al promedio nacional: Misiones y Río Negro (2,2%), Tierra del Fuego (3,7%), Buenos Aires (5,1%), Catamarca (5,3%), La Pampa (5,8%), Santa Fe (5,9%), Santa Cruz (6,3%), Santiago del Estero (6,4%), Chubut (7,3%), Neuquén (7,4%), Chaco y Entre Ríos (8,8%).

Del total de pacientes con consumo reciente de alcohol y de los cuales su consulta estuvo vinculada al consumo según la impresión clínica del médico, el 34,7% ingresó por situaciones de violencia, el 23% por accidentes de tránsito y un 16,5% por motivos médicos generales. El 10% ingresó por sobredosis de alcohol, el 8,3% ingresó por un accidente común o casero, en tanto que un 2,2% lo hizo por intento de suicidio y un 1,8% por accidentes de trabajo.

Entre los pacientes que consumieron marihuana y donde este consumo se vincula a la consulta de emergencia, el 41,3% ingresó por situaciones de violencia, el 18,4% por sobredosis de marihuana y el 17,5% ingresó por motivos médicos generales. El 9,6% ingresó por accidentes de tránsito, el 5,3% por síndrome de abstinencia y el 3,5% por accidentes de trabajo.

Entre los pacientes con consumo de ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes y donde la consulta está vinculada a dicho consumo, el 30,2% ingresó a la guardia por intento de suicidio, el 26.4% por sobredosis de estos psicofármacos y el 17.8% por motivos médicos generales. El 12.4% ingresó por situaciones de violencia y el 3.9% por accidentes de trabajo y síndrome de abstinencia, mientras que el 2.3% lo hizo por accidente común o casero.

Morbilidad asociada al consumo de sustancias psicoactivas (spA)

Ampliar el conocimiento sobre la asociación entre el consumo de SPA y la consulta de emergencia, implica ahondar no solamente sobre los motivos que provocan la consulta, sino indagar sobre los diagnósticos presuntivos o enfermedades identificados en cada paciente.

Esta información fue proporcionada por el médico y si bien se trata de situaciones de emergencia, se apeló a un diagnóstico presuntivo factible de establecer a partir de la misma consulta. Estos diagnósticos fueron clasificados según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10), de la OMS, y según esta organización, los "trastornos relacionados con sustancias" se clasifican dentro de la categoría "trastornos mentales y del comportamiento".

La única enfermedad que fue clasificada en una categoría aparte debido a la estación del año (invierno) en que se desarrolló la ventana es la "gripe". Por otro lado, cabe destacar que el invierno del 2009 se vio azotado por la epidemia de Gripe A N1H1 y varias salas de emergencias debieron habilitar áreas separadas del resto de la guardia para evitar mayores contagios entre la población.

A continuación se presenta el listado de enfermedades según estas consultas fueron consideradas vinculadas o no al consumo de drogas.

El consumo solo de alcohol está significativamente asociado a los traumatismos– politraumatismos–heridas (72,4%), mientras que el consumo de alguna droga diferente al alcohol se asocia en mayor proporción con enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (23,4%) y enfermedades del sistema respiratorio (22,4%).

Al interior de los que consumieron alcohol combinado con alguna otra sustancia, además de los politraumatismos, se encuentran asociaciones con las intoxicaciones (12%) y las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (10,8%).

Motivos de ingreso a la guardia de las consultas vinculadas con consumo de SPA: descripción de perfiles.

En páginas anteriores se analizó la impresión clínica del médico sobre la relación entre el consumo y la consulta de emergencia según el motivo de ingreso, en donde se observa una fuerte relación entre los ingresos motivados por sobredosis y síndromes de abstinencia con el consumo de SPA (98.2% y 84.4% respectivamente).

También se observó que entre el 75% de los ingresos por intentos de suicidio y el 54.5% de las situaciones de violencia están asociados al consumo de sustancias.

Se expone el gráfico correspondiente presentado con anterioridad:

Nivel de Instrucción

Quienes ingresaron a la guardia por situaciones de violencia en consultas asociadas al consumo, el 26,8% tiene el secundario incompleto, el 20,7% tiene la primaria incompleta y el 17,6% completó el secundario.

La situación cambia cuando se analiza los ingresos a la guardia por intentos de suicidio en consultas asociadas al consumo, ya que el 25% ha alcanzado el nivel terciario o universitario, mientras que el 17,9% completó el secundario y el 16,1% sólo completó la primaria.

Quienes ingresaron a la guardia por sobredosis en consultas asociadas al consumo, el 25% no terminó el secundario, el 22,3% no completó la primaria; y el 19,6% sí logró finalizarla.

Quienes ingresaron a la guardia por síndromes de abstinencia en consultas asociadas al consumo, el 31,6% no completó el secundario mientras que el 26,3% no logró finalizar la primaria, y 21,1% sí logró completarla.

Situación Laboral

Quienes ingresaron a la guardia por situaciones de violencia en consultas asociadas al consumo, el 27,8% está semiocupado y el 23,3% ocupado a tiempo completo. El 15,7% no trabaja y el 10,5% es estudiante.

Cuando se analizan los ingresos a la guardia por intentos de suicidio en consultas asociadas al consumo, descubrimos que el 35,7% tiene entre 16 y 25 años y entre 31 y 50 años en igual proporción.

Quienes ingresaron a la guardia por sobredosis en consultas asociadas al consumo, el 21.4% tiene entre 16 y 20 años, el 18,8% entre 31 y 40 años; y el 17,9% entre 21 y 25 años. En esta "razón" de ingreso son los más jóvenes (entre 16 y 25 años) quienes representan el 39,3% de los casos.

Entre los ingresos por síndromes de abstinencia en consultas asociadas al consumo, el 21,1% tiene entre 41 y 50 años; y el resto de todas las agrupaciones por edad obtiene el mismo porcentaje: 15,8%.

Casos relacionados según día de la semana

Entre quienes ingresaron a la guardia por situaciones de violencia en consultas asociadas al consumo, el 72,2% ingresó el fin de semana mientras que el 27,8% lo hizo durante la semana.

Quienes ingresaron a la guardia por intentos de suicidio en consultas asociadas al consumo, el 53,6% ingresó durante la semana mientras que el 46,4% ingresó durante el fin de semana.

Entre los ingresos a sala de emergencia por sobredosis en consultas asociadas al consumo, el 61,6% ingresó durante el fin de semana mientras que el 38,4% restante lo hizo durante la semana.

Entre quienes ingresaron a la guardia por síndrome de abstinencia en consultas asociadas al consumo, el 78,9% ingresó durante días de semana mientras que el 21,1% lo hizo durante el fin de semana.

Análisis comparativo de los estudios nacionales: 2003, 2005, 2007 y 2009

En octubre del año 2003 la SEDRONAR realizó el Primer Estudio Nacional sobre la relación entre la consulta de emergencia y el consumo de sustancias psicoactivas. Dicho estudio volvió a repetirse en el año 2005, 2007 y en el 2009.

En los cuatro estudios se utilizó la misma metodología, tanto en lo referente a la selección de hospitales públicos y el abordaje de campo.

En la mayoría de las provincias, se mantuvo estable el equipo de coordinación y encuestadores que llevaron adelante el trabajo de campo, como así también el hospital que participó en el estudio.

De todas maneras, es oportuno destacar ciertas especificidades en la realización de los cuatro estudios:

En el año 2003, 2007 y 2009 el estudio se llevó a cabo en las 24 provincias, mientras que en el año 2005 no se aplicó en las provincias de Córdoba y Tucumán. Por esa razón, en el análisis comparativo se sacaron de las bases de datos de los años 2003, 2007 y 2009 los datos correspondientes a dichas provincias, con el objetivo de hacer comparable la información. En algunos casos, debidamente señalados, la información se presenta comparando los totales nacionales para las 24 provincias, considerando los años 2003, 2007 y 2009.

En la Provincia de Buenos Aires, en el año 2003 la encuesta se aplicó en el Policlínico Central Municipalidad de La Matanza, mientras que a partir del año 2005 el estudio siempre se realizó en el Hospital Interzonal General de Agudos "General José de San Martín" de La Plata.

En la Provincia de Tierra del Fuego, en el año 2005 la encuesta se aplicó en el Hospital Regional de Río Grande, mientras que en el año 2007 y 2009 se realizó en el Hospital Regional de Ushuaia.

El estudio del año 2007 consultó por primera vez a los pacientes por el consumo de tabaco en las seis horas previas a la realización de la consulta en la sala de emergencia. Por este motivo se excluyó del universo de la base del año 2007 y 2009 aquellos pacientes que declararon haber realizado este consumo y ninguna otra sustancia, para hacer comparable los datos con los de años precedentes.

En el año 2007 y 2009, la variable "Impresión clínica del médico sobre la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y la consulta en la sala de emergencia" se midió de forma diferente a los años anteriores. En este sentido si en los años 2003 y 2005 las categorías utilizadas eran:

- Relacionado con el consumo de sustancias.

- Sin relación con el consumo de sustancias.

- Sin datos.

En el año 2007 y 2009 se incorpora una nueva categoría: 3. No se informa porque no hay consumo, la cual debe ser señalada cuando el paciente no ha consumido ninguna de las sustancias sobre las cuales interroga el cuestionario. A lo largo del presente informe, se utilizó la variable según las categorías consignadas.

Al calcular el porcentaje de consultas relacionadas con el consumo de SPA no se ve alterado con la incorporación de esta nueva categoría (y por eso los cuatro años son comparables), dado que sólo estaría influyendo sobre el resto de éstas (sin relación con consumo y sin dato).

Se presenta, a modo de simulación, los resultados de reconstruir la variable en los cuatro años de forma estandarizada. El criterio utilizado fue el siguiente: en los cuatro años, en los casos en que todas las preguntas de consumo tenían una respuesta diferente de "1", se consideró que en la variable "impresión clínica del médico" correspondía la categoría "3 (no se informa porque no hay consumo)". Los resultados de dicho ejercicio se presentan en el cuadro siguiente.

*Se considera en la muestra todas las provincias, excepto Tucumán y Córdoba.

**Aquellos casos en que en todas las variables de consumo hay una respuesta diferente de 1 (lo que significa que no hay consumo) y con exclusión de solo consumo de tabaco (2007 y 2009)

Rearmando la variable "Impresión Clínica del médico", según el sistema de categorías utilizado en el año 2007, observamos que en general, la cantidad de consultas relacionadas con el consumo de SPA se ha mantenido relativamente estable desde el año 2003.

Analizadas las consultas que tuvieron relación con el consumo según los diferentes grupos de edad, las franjas etarias que muestran disminución de consultas es la del grupo de 12 a 15 años (0,6 puntos porcentuales), de 16 a 20 años (1,5 puntos), y el grupo de 21 a 30 años (0,8 puntos).

Los grupos etarios que expresan aumento en las consultas relacionadas al consumo de SPA respecto al año 2007 son el grupo de 31 a 40 años (0,7 puntos porcentuales) y el de 51 años y más con 0,5 puntos.

Los grupos que se han mantenido estables respecto al año 2007 son el de 26 a 30 años y el de 41 a 50 años.