MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS

SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS

Informe de Actividades de la Secretaría de Derechos Humanos: 2010

La Secretaría de Derechos Humanos elaboró un Informe de Actividades producidas recientemente con la misión de difundir la planificación, ejecución y seguimiento de las políticas de derechos humanos referidas a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y los de incidencia colectiva. Los diversos acontecimientos generados procuran perfeccionar el sistema de protección de estos derechos y consolidar el rol del Estado y el de la sociedad en su promoción y defensa, en el escenario nacional como internacional.

PRESENTACION

Los derechos humanos son aquellos de todas las personas por el solo hecho de ser humanos; sin distinción de sexo, raza, edad, religión, partido político o condición social, cultural o económica. Están contemplados en la Constitución Nacional y en distintos compromisos internacionales asumidos por la República Argentina.

En este marco, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos trabaja en la promoción y protección de los derechos humanos de todos los habitantes del territorio argentino.

Recuperar los fundamentos éticos del Estado, promover un Estado democrático garante de los derechos humanos y capaz de erradicar la impunidad y sus efectos negativos de la sociedad son los objetivos que guían el trabajo diario de la Secretaría de Derechos Humanos, convencida de que solamente serán respetados, defendidos y garantizados en la medida en que se comprenda que todos los derechos son los derechos de todos.

Para poder consagrar estos lineamientos la Secretaría de Derechos Humanos organiza permanentemente programas, proyectos y acciones que se difunden en este nuevo Informe de Actividades, destacándose a continuación los últimos acontecimientos desarrollados.

DIA INTERNACIONAL DE CONMEMORACION ANUAL EN MEMORIA DE LAS VICTIMAS DEL HOLOCAUSTO

El Poder Ejecutivo Nacional declaró de interés nacional el "Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto", que se conmemora el 27 de enero de cada año.

Este acontecimiento trascendental se oficializó por medio del Decreto Nº 157/2010, donde se resalta que la conmemoración tiene como objetivo rendirle homenaje "al día de la liberación por parte del ejército soviético del mayor campo de extermino nazi, en los complejos de Auschwitz y Birkenau, ubicados en la República de Polonia en el año 1945".

La Secretaría General de las Naciones Unidas describió ese día tan especial como un importante recordatorio de las enseñanzas universales del Holocausto, atrocidad sin igual que no se puede simplemente relegar al pasado y olvidar, destacando también que el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto es, por tanto, el día en que se debe reafirmar la adhesión a los derechos humanos.

La República Argentina, como primero y único Estado latinoamericano de la Internacional Task Force for Cooperation on Holocaust Education, Remembrance and Research (ITF) asumió el compromiso de respetar la Declaración de Estocolmo sobre el Holocausto de enero de 2000, y de implementar políticas y programas en apoyo de la educación, memoria e investigación del Holocausto.

La iniciativa está basada en una Resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas del 1 de noviembre de 2005 y según señala el decreto "rinde homenaje unido a la conmemoración de nuestro Bicentenario", lo cual "resulta una oportunidad propicia para reafirmar el compromiso inclaudicable del Poder Ejecutivo Nacional en la defensa y protección de los derechos humanos y en su lucha por el ejercicio permanente de la memoria".

PRESIDENCIA PRO TEMPORE DEL CAPITULO ARGENTINO DEL GRUPO DE TRABAJO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACION EN EL HOLOCAUSTO

La Secretaría de Derechos Humanos, en ejercicio de la presidencia pro tempore del capítulo argentino del Grupo de Trabajo Internacional para la Educación en el Holocausto, organizó el Acto Homenaje para conmemorar a las Víctimas de la Shoa.

El acto fue convocado por la Secretaría de Derechos Humanos junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y el Ministerio de Educación de la Nación. Asistieron además representantes del Poder Ejecutivo Nacional, legisladores, representantes del cuerpo diplomático acreditados en la República Argentina, representantes de organizaciones de la comunidad judía, representantes de organismos de derechos humanos y sobrevivientes del Holocausto.

Con la meta firme de cumplir con las obligaciones de la declaraciones internacionales sobre derechos humanos, el Poder Ejecutivo Nacional dictó la Resolución SER 202/Se 52 SDH (el 6 del 10 de febrero de 2006), con cuya medida las Secretarías de Relaciones Exteriores, Derechos Humanos y Educación comprometieron su activa participación en las actividades relacionadas con la temática del Holocausto, a través del Consejo Consultivo Permanente integrado por funcionarios y organizaciones de la sociedad civil.

La presidencia Pro Tempore de este Consejo se organiza a través de un sistema de rotación anual entre las áreas de gobierno involucradas. La Secretaría de Derechos Humanos trabaja con el convencimiento de que la rememoración del Holocausto está estrechamente vinculada con la necesidad de garantizar a la sociedad el ejercicio de la memoria, la verdad y la justicia, como parte integral e imprescindible de una política de Estado.

Este capítulo local funciona como un foro de intercambio de información y desarrollo de proyectos e iniciativas para la promoción de los objetivos de la ITE.

Entre las distintas actividades, se encuentran los seminarios de capacitación docente organizados por el Ministerio de Educación, la AMIA y el Museo de la Shoá; el seminario sobre experiencias de gestión de sitios de memoria, organizado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación; y las jornadas sobre Memoria, Educación e Investigación del Holocausto, organizadas por el capítulo local en su conjunto.

Asimismo, en abril de 2009 se suscribió el convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos y el Memorial de la Shoá de París, cuyo objetivo es el intercambio de experiencias y trabajos sobre temas relacionados con la memoria, el Holocausto, y los genocidios del siglo XX, a través de seminarios de sensibilización de jueces y capacitación de funcionarios públicos.

Al respecto, este organismo nacional destacó que hace 65 años, el 27 de enero de 1945, casi al promediar la centuria, con la liberación del campo de Auschwitz, en Polonia, el siglo XX sufría un inconmensurable golpe, un desgarro feroz en la conciencia universal.

Al mismo tiempo, señaló que las informaciones que la mayor parte del mundo se había negado a aceptar como conocimiento de la realidad, se corporizaban brutalmente, en aquellas barracas y en las figuras fantasmales de los sobrevivientes, y el horror sin precedentes daba forma y cuenta del genocidio más grande de la historia, llevado adelante por el Tercer Reich, esencialmente fundado en el odio racial contra el pueblo judío.

No sólo el siglo XX sufría este quiebre, -un antes y un después de Auschwitz- sino la propia historia de la humanidad. Sus civilizaciones, la filosofía y el arte, todas las expresiones humanas, eran desafiadas y puestas en cuestión por la dimensión brutal de este exterminio masivo, que es el Holocausto judío.

De este modo Auschwitz, como símbolo del Holocausto, se convertiría en el mayor reto que haya soportado la condición humana.

Los interrogantes, muchos de ellos sin respuesta posible, se agolpaban en la mente de cada uno.

¿Antes de Auschwitz qué? ¿Qué camino se transitó para llegar a este punto? ¿Después de Auschwitz, cómo?

¿Como representar el Holocausto? ¿Cómo lograr la capacidad de narración y representación de esa monstruosa deshumanización? ¿Como educar en el Holocausto?

¿Cómo recordarlo sin caer en el estereotipo y la sacralización? ¿Cómo evitar su banalización y el negacionismo? En síntesis, de qué modo mirar el pasado como forma de construir el presente y el futuro, evitando su repetición bajo cualquier forma de racismo o justificación.

Hace 65 años que se presencia el asombro frente a lo inconmensurable del horror convertido en sistema, entre el trauma y el dolor, y en la búsqueda de las señales de cómo y cuándo, una porción de la humanidad decidió destruir todos sus valores morales y éticos en la construcción de prácticas genocidas sobre millones de congéneres convertidos en víctimas.

Después de Auschwitz no cabe otra actitud que el estado de alerta permanente. Es preciso recordar lo ocurrido, pero teniendo presente, siempre presente, que el Holocausto tuvo un camino previo, que las prácticas genocidas no nacieron con los lager, y que toda condición de repetición en pequeña o gran escala, implica un camino sembrado de negacionismos, justificaciones encubiertas, de horadar la memoria en nombre de una supuesta necesidad de olvidar y de alimentar así la xenofobia, la discriminación y el racismo.

Ahora bien, la historicidad del Holocausto y la universalidad de su significación, no puede llevar a perder de vista que la República Argentina tiene un lugar específico en el mundo y que es aquí y ahora.

Hay múltiples razones para que en la Argentina haya una especial sensibilidad frente a la memoria del Holocausto, ya que éste es un país, de acogida inmigratoria, crecido en la convivencia de comunidades sociales provenientes de distintos orígenes étnicos y raciales, de multiplicidades culturales y religiosas, anhelantes de la paz y del respeto a su dignidad y a la del otro.

En él, se posee una de las comunidades judías más numerosas fuera del Estado de Israel. Consecuentemente muchos sobrevivientes de la Shoa y familiares de las víctimas, forman parte de la población argentina.

También dentro de las particularidades de la Argentina, que sensibiliza aún más frente al Holocausto, está el sufrimiento vivido durante la dictadura militar que asoló a la Argentina a partir de 1976, la que, por otra parte, tuvo como modelo represivo los decretos de noche y niebla del nazismo, y que asesinó mediante el método de las desapariciones forzadas a 30.000 personas, entre ellos 1.900 seres humanos de origen judío.

Tampoco se puede olvidar que en los feroces atentados a la Embajada de Israel y a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), hubo una conexión local que colaboró con los asesinos extranjeros.

Estas particularidades se suman a la obligación que tiene toda sociedad y todo Estado de promover la memoria y conocimiento de lo que es el Holocausto.

La Argentina, como primero y único Estado latinoamericano de la Internacional Task Force Cooperation on Holocaust Education, Remembrance and Research (ITF) asumió el compromiso de respetar la Declaración de Estocolmo sobre el Holocausto de enero de 2000, y de implementar políticas y programas en apoyo de la educación, memoria e investigación del Holocausto.

EL SEMINARIO "LA SHOAH Y LOS GENOCIDIOS Y CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD EN EL SIGLO XX"

La Secretaría de Derechos Humanos destacó la participación de diecinueve jueces federales que asistieron a un seminario sobre el Holocausto y los genocidios durante el siglo XX, invitados por el Memorial de la Shoá de París, en el marco de un convenio firmado con el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

El seminario "La Shoah y los genocidios y crímenes contra la humanidad en el siglo XX" se desarrolló en París entre el 1 y el 5 de febrero pasado, con visitas al Memorial de la Shoah de esa ciudad; al barrio judío de Cracovia, en Polonia; y al campo de concentración y exterminio Auschwitz-Birkenau, el mayor campo del régimen nazi.

El Memorial de la Shoah constituye el mayor centro de Europa dedicado a la investigación y difusión sobre el Holocausto y ha convocado para el presente seminario a educadores, politólogos, historiadores y profesores de casas de altos estudios europeas de reconocido prestigio y otras destacadas personalidades del mundo jurídico y académico francés.

Más allá de los camaristas asistieron magistrados de la Ciudad de La Plata, de la Provincia de Corrientes, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la Provincia de Tucumán, de la Provincia de Córdoba, de la Provincia de Mendoza y de la Provincia de Tierra del Fuego. Por parte de la Secretaría de Derechos Humanos estuvieron presentes las máximas autoridades de la Subsecretaría de Protección de Derechos Humanos y de la Dirección de Asuntos Jurídicos en materia de Derechos Humanos.

La idea de cooperación entre la institución francesa y la República Argentina surgió inicialmente en diciembre del 2008 en la Ciudad de Viena, durante el transcurso de la reunión plenaria de la Task Force for International Cooperation on Holocaust Education, Remembrance, and Research (ITF), constituyendo este seminario el primero en ser realizado dentro del marco del convenio firmado en abril de 2009 entre el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos y "Le Memorial".

UNIDAD ESPECIAL PARA LA BUSQUEDA DE PERSONAS ORDENADA POR LA JUSTICIA, DELITOS DE LESA HUMANIDAD, FONDO DE RECOMPENSAS. ACTUACION DE LA UNIDAD ESPECIAL: 2009 Y 2010

Como parte del fortalecimiento de la política de derechos humanos adoptada por el Poder Ejecutivo Nacional desde el 2003 se creó la "Unidad Especial para la Búsqueda de Personas ordenada por la Justicia. Fondo de Recompensas" dentro del Ministerio de Justicia Seguridad y Derechos Humanos.

Desde su creación, la Unidad Especial ha alcanzado importantes logros con respecto a los imputados por crímenes de lesa humanidad.

En el 2009, colaboró en forma directa o indirecta en la detención de diferentes actores de la dictadura militar. Hasta el momento, en el 2010 se ha producido la detención de otros miembros de la Gendarmería Nacional, que participaron durante el denominado "Proceso de Reorganización Nacional".

Actualmente, la Unidad Federal tiene 22 casos en trámite de personas requeridas por crímenes de lesa humanidad.

DESCLASIFICACION DE INFORMACION Y DOCUMENTACION VINCULADA CON EL ACCIONAR DE LAS FUERZAS ARMADAS DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE LOS AÑOS 1976 Y 1983

La Secretaría de Derechos Humanos destacó la importancia del Decreto Nº 4/2010 por el cual el Poder Ejecutivo Nacional dispone dejar sin efecto "la clasificación de seguridad, establecida conforme a las disposiciones de la Ley Nº 25.520 y su Decreto Reglamentario Nº 950/02, a toda aquella información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas durante el período comprendido entre los años 1976 y 1983".

Esta norma jurídica, en sus considerándoos señala que la reapertura de las causas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura, generaron el requerimiento de una gran cantidad de información y documentación relacionada con el accionar de las Fuerzas Armadas con clasificación de "seguridad no pública", por lo que es necesario adoptar una resolución integral que evite que frente a cada caso específico deba dictarse un decreto.

En ese sentido, se considera que mantener clasificaciones de seguridad sobre dicha información vinculada a las Fuerzas Armadas "resulta contraria a la política de Memoria, Verdad y Justicia que el Estado Argentino viene adoptando desde el año 2003".

"Por lo tanto, desde el actual Estado democrático y republicano corresponde relevar el secreto y la confidencialidad de la información que pueda favorecer al conocimiento integral de los hechos vinculados con violaciones a los derechos humanos", concluye el texto del decreto.

Al respecto, la Secretaría de Derechos Humanos, confirmó que dicho material era, en su casi totalidad, de conocimiento del Archivo Nacional de la Memoria por tener éste acceso a la documentación obrante en el Ministerio de Defensa, la que no podía ser hecha pública sin un decreto específico en cada caso.

Esta medida agiliza en primer lugar, la remisión de la información solicitada por el Poder Judicial pero asimismo, ratifica la voluntad del Poder Ejecutivo Nacional, de continuar colocando a disposición de la sociedad toda la información obrante en poder del Estado que no fue destruída o sustraída al fin de la dictadura militar, sobre las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidos por los agentes estatales en ese período.