SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS

SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

XIII Congreso Forestal Mundial. CFM 2009

En octubre próximo se realizará en la República Argentina el XIII Congreso forestal Mundial cuya consigna fundamental será: "Desarrollo forestal, Equilibrio Vital". Este evento internacional constituye un escenario esencial donde se generan debates, coloquios y deliberaciones entre los representantes gubernamentales, los expertos de universidades, la sociedad civil y el sector privado, y formulan recomendaciones y disposiciones finales sobre la importancia de los bosques y su aporte al desarrollo sostenible; destinadas a ser aplicadas en los niveles nacional, regional y mundial.

INTRODUCCION

Del 18 al 25 de octubre próximos se llevara a cabo en la ciudad autónoma de Buenos Aires el XIII Congreso Forestal Mundial (CFM 2009). Nuestro país fue designado el 25 de junio de 2005 durante el 128Ί Período de Sesiones celebrado en la ciudad de Roma, Italia, por el Consejo de la Organización de las Nacional Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Para este acontecimiento, que se celebra cada seis años, se espera que participen unas 5.000 personas de más de 160 países.

"Desarrollo Forestal, Equilibrio Vital" es el lema de este XIII Congreso Forestal Mundial 2009 y se lo abordará desde las perspectivas sociales, ecológicas y económicas. Esto permitirá brindar espacios para el análisis de las funciones de este recurso natural en el contexto local, regional y global.

En ese sentido, se destacará la importancia de todo tipo de bosque y su aporte al desarrollo sostenible del planeta. Se convocará a reconocidos disertantes internacionales, organizaciones académicas, productoras, ambientalistas, comunidades indígenas y rurales, administradores, funcionarios especializados y políticos vinculados al sector con el fin de que el Congreso ofrezca una perspectiva global integradora sobre el futuro de los bosques.

Las distintas instituciones sectoriales de la República Argentina participan en la organización de este importante encuentro, cuyo Comité Organizador está presidido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. El Congreso incluirá una semana de disertaciones, conferencias, mesas redondas, eventos paralelos y exposiciones.

En las dos semanas posteriores, los participantes del Congreso podrán acceder a una amplia oferta de viajes de estudio y esparcimiento a diversos tipos de bosques y paisajes del país. Esto dará la posibilidad de conocer las variadas actividades del sector forestal así como los fascinantes paisajes y ambientes de la República Argentina.

La Argentina cuenta con alrededor de 33 millones de hectáreas de bosques nativos y 1.1 millones de bosques plantados, cubriendo una gran heterogeneidad de ecosistemas.

Gracias a una extensa red de áreas protegidas, los viajes de estudio organizados a los diferentes sistemas forestales del país ofrecerán la oportunidad única de combinar el estudio de la actualidad de diversas realidades forestales locales con visitas a ecosistemas boscosos protegidos de gran belleza escénica.

• Selva Misionera: Bosque subtropical heterogéneo de importante biodiversidad. Presenta formaciones boscosas multi-estratificadas de 20-30 metros de altura.

• Selva Tucumano-Boliviana: Bosque subtropical de pedemonte y montaña con tipos forestales heterogéneos dispuestos en pisos altitudinales.

• Parque Chaqueño: Bosques caducifolios xerófilos con pajonales, praderas y palmares.

• Monte: Amplia región de áreas secas con baja cobertura forestal caracterizada por estepas arbustivas xerófilas.

• Espinal: Bosques xerófilos caducifolios alternados con palmares, sabanas graminosas, estepas graminosas y estepas arbustivas.

• Bosque Andino Patagónico: Bosque templado que se extiende como un cordón a lo largo de la Cordillera de los Andes por aproximadamente 3.000 km. de largo, donde predominan las especies latifoliadas con presencia de bosques de coníferas.

La Argentina cuenta además con 1,1 millones de hectáreas de bosques plantados con especies exóticas de rápido crecimiento (principalmente pinos, eucaliptos y salicáceas).

El país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en particular ofrecen óptimas condiciones para hospedar y organizar un evento de la magnitud de un Congreso Forestal Mundial. Se trata de una plaza favorable en términos de accesos e infraestructura, al tiempo que se posiciona como un sitio propicio para encuentros de esta naturaleza gracias a su amplia oferta turística y hotelera, así como su diversidad cultural y científica.

CONTEXTO HISTORICO

El primer Congreso Forestal Mundial se celebró en la ciudad de Roma en 1926 y, desde entonces, los siguientes Congresos se realizaron normalmente, y a partir de la década del cincuenta del siglo pasado se organizaron cada seis años en diferentes países anfitriones, a saber:

• I Congreso Forestal Mundial (1926) Roma, Italia.

• II Congreso Forestal Mundial (1936) Budapest, Hungría.

• III Congreso Forestal Mundial (1949) Helsinki, Finlandia.

• IV Congreso Forestal Mundial (1954) Dehradun, India.

• V Congreso Forestal Mundial (1960) Seattle, EE.UU.

• VI Congreso Forestal Mundial (1966) Madrid, España.

• VII Congreso Forestal Mundial (1972) Buenos Aires, Argentina.

• VIII Congreso Forestal Mundial (1978) Jakarta, Indonesia.

• IX Congreso Forestal Mundial (1985) México D.F., México.

• X Congreso Forestal Mundial (1991) París, Francia.

• XI Congreso Forestal Mundial (1997) Antalya, Turquía.

• XII Congreso Forestal Mundial (2003) Québec, Canadá.

Estas reuniones cumplen la función de foro para que los representantes gubernamentales, las universidades, la sociedad civil y el sector privado intercambien opiniones y experiencias y formulen recomendaciones destinadas a ser aplicadas a niveles regional, nacional y mundial.

Asimismo, el Congreso proporciona la oportunidad de presentar al sector un panorama general de la situación de los bosques y la actividad forestal, con el fin de distinguir las tendencias, adaptar las políticas y estimular la concientización entre los diferentes actores involucrados en la temática, los encargados de la formulación de las políticas, el público y todas las partes interesadas.

El Congreso posee funciones consultivas y no ejecutivas y sus participantes asisten a título personal. La aplicación de las recomendaciones concierne a aquellos a quienes está dirigida, considerando su situación particular —gobiernos, organizaciones internacionales, organismos científicos y propietarios forestales—, entre otros.

Los resultados de estas acciones se presentan ante la Conferencia de la FAO, la cual puede dar su acuerdo, mediante una Resolución, con cualquier declaración que emane del Congreso.

Estos prestigiosos eventos aportan documentos de alta calidad, se aprecian por sus deliberaciones esclarecedoras y son conocidos por el amplio consenso que alcanzan sobre los consejos técnicos y normativos que brindan a los gobiernos y organizaciones internacionales.

En este contexto el Congreso presenta tres características importantes:

• Reúne el conocimiento y las experiencias para suministrar orientación en la formulación e implementación de políticas forestales amigables con el ambiente.

• Expresa los puntos de vista que pueden ayudar a los organismos de investigación a identificar futuras esferas de estudio y alentar a organizaciones internacionales a planificar la labor futura.

• Promueve la elaboración y la aprobación mundial de normas técnicas, como por ejemplo, una terminología forestal internacional, una clasificación uniforme de la literatura forestal y los métodos de investigación adecuados.

EL CONGRESO Y LA FAO

La FAO participa en la preparación del Congreso, si bien la responsabilidad principal de la organización recae en el gobierno anfitrión. Propone además, un comité asesor de expertos de todo el mundo y colabora con la estructura del programa técnico y la designación de los disertantes y autores a invitar. Asimismo, designa un Secretario General Adjunto que colabora con el Secretario General del país anfitrión en la preparación del Congreso.

La designación de los secretarios técnicos, también es realizada por la FAO para que contribuyan con las personas designadas por el país anfitrión en los aspectos relacionados con el programa técnico en particular, el estudio de los documentos presentados y la organización de los servicios para las sesiones del Congreso. La FAO también colabora con el país anfitrión para difundir ampliamente los resultados y facilita su eventual seguimiento.

AVANCES EN LA ORGANIZACION DEL XIII CFM

Dada la importancia de este evento, se comenzó a trabajar inmediatamente en su organización, con la confección de una base de datos, actividad que continúa hasta la fecha.

Actualmente, esta base cuenta con más de 6.500 contactos entre nacionales y extranjeros; incluyendo organismos públicos, autoridades, profesionales, empresas, ONG΄s, instituciones educativas, medios especializados y asociaciones, entre otros.

En forma paralela, y hasta marzo de 2006, se trabajó en dos aspectos considerados fundamentales:

• Definición de un camino crítico de tareas hasta 2009.

• Definición de un presupuesto tentativo.

En marzo de 2006 se constituyó formalmente el Comité Organizador y se designaron las autoridades del XIII CFM. En abril se conformaron las Comisiones de Trabajo:

• Organización, Administración, Articulación y Relaciones Institucionales.

• Técnico-Académica.

• Industria Forestal.

• Turismo y Cultura.

También se rubricó con la FAO un Acuerdo de Cooperación.

Asimismo, se realizaron reuniones periódicas con las distintas Comisiones de Trabajo, y plenarias del Comité Organizador, que permitieron desarrollar las siguientes actividades:

• Se avanzó en los aspectos formales necesarios para lograr la firma del Acuerdo de Cooperación con la FAO y para solicitar las partidas presupuestarias necesarias para esta etapa de la organización.

• Se eligió el logo mediante un llamado a Concurso a través del Plan Nacional de Diseño de la Secretaría de Industria, al que se presentaron más de 400 trabajos.

• Para la selección del lema, se convocó a la comunidad forestal mundial por vía electrónica, iniciativa que también mostró una amplia respuesta.

• Se comenzó a trabajar en el temario, programa y estructura del Congreso:

- Temario tentativo (en proceso de revisión).

- Ya se han recibido casi 3.000 resúmenes de todo el mundo, y distintos organismos y empresas se interesaron por la compra de stands, el armado de Eventos Paralelos y el envío de oradores de alto nivel.

SESIONES TEMATICAS

Esta sección incluye los siete temas principales del Congreso Forestal Mundial divididos en un número variable de subtemas que cubren la mayoría de los aspectos relacionados con los bosques y los productos y servicios que éstos generan.

Para facilitar la clasificación de los trabajos, cada subtema contiene las áreas temáticas principales, que de ninguna manera pretenden ser exhaustivas.

1. BOSQUES Y BIODIVERSIDAD

1.1. Situación de los bosques y técnicas para su evaluación

• Situación de los bosques a nivel nacional o regional.

• Modelos de crecimiento y rendimiento, inventarios.

• Sensores remotos y otras técnicas.

1.2. Deforestación y fragmentación de bosques

• Tasas de deforestación. Deforestación por tipo de bosque.

• Especies amenazadas.

• Causas de deforestación, estrategias para reducir la deforestación.

• Respuestas del sector, nuevos productos/servicios.

• Fragmentación y pérdida de hábitat. Modelos de conectividad.

1.3. Restauración y rehabilitación de ecosistemas forestales

• Reforestación con especies nativas.

• Experiencias y modelos de restauración, recuperación de la biodiversidad.

• Restauración de paisajes.

1.4. Contribución de la biodiversidad

• Importancia ecológica.

• Resiliencia, estabilidad, productividad y otras funciones esenciales.

• Aspectos económicos y distribución de beneficios.

1.5. Manejo para la conservación de los bosques

• Areas protegidas (AP).

• Estrategias de manejo en AP. Tendencias.

• Conservación para el desarrollo.

• Corredores de conservación.

• Intangibilidad.

• Prácticas de manejo de la flora y la fauna.

• Areas protegidas y desarrollo de las comunidades.

• Impacto de los herbívoros sobre la conservación y sustentabilidad de los bosques.

1.6. Vida silvestre asociada a los bosques

• Tráfico ilegal y productos derivados.

• Prácticas de manejo de la vida silvestre.

• Relaciones entre la fauna silvestre y la comunidad (carne silvestre, conflictos).

• Crianza de animales silvestres.

• Turismo de caza y sus efectos sobre los bosques.

1.7. Diversidad genética

• Variación genética en relación al uso.

• Variación y gradientes ambientales o procesos evolutivos.

• Conservación de la variación y su uso estratégico.

• Estrategias para la conservación y manejo de la diversidad genética.

2. PRODUCIENDO PARA EL DESARROLLO

2.1. Manejo de los recursos y ecosistemas forestales nativos

• Manejo adaptativo.

• Técnicas de manejo y su implicancia económica y ecológica.

• Uso de mayor número de especies en bosques diversos.

• Indicadores de sostenibilidad.

2.2. Bosques plantados

• Contribución de los bosques plantados.

• Bosques plantados y sus múltiples relaciones con los bosques nativos.

• Tendencias y perspectivas (globales y regionales) de los bosques plantados.

• Indicadores de sostenibilidad.

• Impacto de los bosques plantados (agua, suelos, eficiencia en el uso de los recursos, paisajes, biodiversidad).

• Bosques plantados monoespecíficos y pluriespecíficos.

• Productividad y eficiencia en el uso de los recursos.

• Viveros.

• Técnicas de establecimiento y manejo.

• Manejo de precisión.

2.3. Sistemas agroforestales

• Sistemas agroforestales y silvo-pastoriles.

• Relaciones entre sus componentes. Implicancias económicas, ecológicas, políticas, sociales y culturales.

• Sistemas de manejo y uso.

2.4. Mantenimiento e incremento de la capacidad productiva de los bosques

• Intervenciones silvícolas.

• Mejoramiento genético incluyendo modificación genética.

• Conservación de suelos (fertilidad, uso adecuado).

2.5. Bosques y energía

• Producción y uso de leña.

• Biocombustibles industriales.

• Bosques energéticos.

• Cogeneración.

• Aspectos económicos.

• Impactos sobre los ecosistemas.

• Externalidades de la producción de bioenergía.

• Políticas y planificación.

2.6. Prácticas de aprovechamiento forestal

• Tecnologías de cosecha.

• Cosecha de bajo impacto.

• Impactos ambientales.

• Ingeniería y transporte.

• Manejo de residuos.

2.7. Productos forestales no Madereros (PFNM)

• Estado y perspectivas de los PFNM.

• Impacto socio-económico.

• Metodologías de inventario.

• Usos tradicionales.

2.8. Arboles fuera del bosque y otras áreas arboladas

• Evaluación de árboles fuera del bosque.

• Valorización social y económica.

3. LOS BOSQUES AL SERVICIO DE LA GENTE

3.1. El agua y los bosques

• Influencia de los bosques en la calidad y cantidad de agua.

• Manejo integrado de cuencas hidrográficas.

• Bosques, agua y estabilidad del suelo.

3.2. Bosques y cambio climático

• Adaptación de ecosistemas al cambio climático.

• Mitigación al cambio climático. Oportunidades y dificultades.

• Reducción de emisiones por deforestación.

• Productos forestales como sumideros de carbono.

• Otras consecuencias del cambio climático.

3.3. Turismo y recreación

Manejo de los bosques cuidando el valor escénico.

• Impacto del turismo sobre los bosques y otras áreas naturales relacionadas.

• Oportunidades de desarrollo para comunidades locales.

• Ecoturismo.

3.4. Arbolado urbano

• Impacto sobre el balance energético.

• Estética urbana.

• Salud pública (contaminación, ruido, recreación).

• Planificación y técnicas de manejo.

• Relaciones urbano-rurales.

3.5. Otros servicios ambientales

• Polinización.

• Control de la erosión.

• Ciclo de nutrientes.

• Calidad del aire.

3.6. Valorización de los servicios ambientales y distribución de los beneficios

• Metodología.

• Estudios de caso.

• Mecanismos financieros innovadores para la conservación y manejo de los bosques.

• Valorización y pagos por servicios ambientales.

4. CUIDANDO NUESTROS BOSQUES

4.1. Los bosques y el fuego

• Manejo del fuego.

• Fuego como disturbio natural.

• Fuegos prescriptos.

• Ecología del fuego.

• Modelos predictivos de fuego.

• Fuego y cambio climático.

4.2. Especies invasoras, enfermedades y plagas

• Especies exóticas e invasión.

• Manejo integrado de plagas.

• Impacto económico de plagas.

• Invasiones, sanidad y cambio climático.

4.3. Otros disturbios

• Inundaciones, terremotos, erupciones, huracanes, deslizamientos, otros.

5. SECTOR FORESTAL: OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

5.1. Sostenibilidad y rentabilidad económica

• Rentabilidad del MFS y aspectos que la determinan.

• Riesgos financieros, evaluación y posibilidades de manejo.

5.2. Industria y desarrollo forestal

• Articulación de la cadena forestal.

• Desarrollo de clusters forestales.

• Productos y tecnologías innovadoras.

• Condiciones propicias para el desarrollo.

• Relación ambiente-industria.

5.3. Pequeñas y medianas empresas forestales

• Impacto socio-económico.

• Integración en la cadena de producción.

• Acceso al crédito. Micro-financiamiento.

• Redes y plataformas de apoyo.

5.4. Comercio de productos forestales

• Tendencias y perspectivas del comercio.

• Barreras comerciales.

5.5. Certificación forestal

• Impactos positivos y negativos de la certificación forestal.

• Impacto de la certificación sobre la sostenibilidad.

• Credibilidad y perspectivas.

5.6. Bosques y alivio de la pobreza

• Impacto socio-económico del sector forestal.

6. ORGANIZANDO EL DESARROLLO FORESTAL

6.1. El diálogo y procesos internacionales y su impacto

• Influencia sobre políticas nacionales y regionales.

• Impactos de acuerdos internacionales sobre el sector forestal.

• Procesos de criterios e indicadores para el manejo forestal sustentable.

• Utilidad, convergencia y divergencia.

6.2. Instrumentos de planificación y desarrollo forestal

• Técnicas de optimización, simulación, heurísticas y otras herramientas.

• Fomento forestal.

• El sector forestal dentro de las políticas de desarrollo.

6.3. Institucionalidad, observancia de las Leyes y gobernanza

• Adecuación de las instituciones a las necesidades de desarrollo; fortaleza institucional.

• La tala y el comercio ilegal.

• Coherencia legal.

• Impactos de los procesos de descentralización y desconcentración.

• Seguridad jurídica.

6.4. Investigación, extensión y educación

• Inversión en investigación, contribución del sector público y privado.

• Contribución al desarrollo del sector.

• Desarrollo y eficacia de la extensión forestal.

• Inserción del conocimiento en la educación formal.

6.5. Políticas e influencias intersectoriales

• Desarrollo de políticas a nivel intersectorial.

• Interfaz bosques-agricultura.

• Articulación en procesos de política y legislación.

6.6. Aporte del sector forestal a las economías nacionales y locales

• Aspectos sobre la contribución del sector forestal al PBI.

• Contabilidad ambiental.

• Desarrollo forestal y generación de empleo.

• Desarrollo rural en base a actividades forestales.

• Aporte del sector forestal al comercio. Tendencias.

7. GENTE Y BOSQUES EN ARMONIA

7.1. Tenencia de la tierra

• Regímenes de tenencia de la tierra y su impacto sobre el manejo de los bosques.

• Mediaciones para el manejo de los recursos naturales.

7.2. Pueblos originarios, comunidades y organizaciones

• Conocimientos tradicionales, valores sociales, culturales y espirituales.

• Derechos territoriales de los pueblos indígenas. Normas nacionales e internacionales.

• Modelos de gestión de los recursos naturales incluyendo aquellos que fomentan la participación de diferentes sectores sociales.

7.3. Gestión y procesos participativos

• Gestión forestal participativa.

• Prevención de conflictos.

• Mecanismos de conciliación.

7.4. El trabajo en el sector forestal

• Ergonomía.

• Seguridad.

• Etica.

• Responsabilidad Empresarial.