MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS

SECRETARIA DE ENERGIA

Proyecto de Energías Renovables: Diagnóstico, Resultados y Conclusiones

(Segunda y Ultima Parte)

La Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios elaboró un estudio prospectivo del Proyecto de Energías Renovables, destacando el diagnóstico, los resultados y las conclusiones. Esta planificación, para procurar el desarrollo sostenible de las fuentes de energías renovables, posee entre sus principales objetivos: identificar y acompañar la difusión de los proyectos, actualizar las bases de información sobre las diferentes tecnologías aplicables, coordinar actividades de cooperación internacional, y distinguir los obstáculos que impidan la evolución del crecimiento de este sector energético.

PALABRAS PRELIMINARES

La Dirección Nacional de Promoción de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Secretaría de Energía, en el marco de la implementación del Proyecto de Energías Renovables, desarrolló recientemente un estudio prospectivo titulado "Energías Renovables: diagnóstico, barreras y propuestas" destinado a remover barreras técnicas, económicas, regulatorias y financieras a la generación de electricidad.

Debido a la importancia del tema se considera necesario publicar el informe completo elaborado por este organismo, y teniendo en cuenta su extensión, este texto se publica en dos ediciones.

En la primera parte, publicada en el Suplemento Actos de Gobierno N° 67 (el 21 de diciembre de 2009), se difundieron los objetivos, el diagnóstico preliminar, los recursos y aplicaciones, el Proyecto PERMER, la energía eólica, el desarrollo de tecnología eólica de alta potencia, y la distribución del recurso biomásico. Además, se trató todo lo vinculado a la experiencia de las energías renovables en la Municipalidad de Venado Tuerto, la geotermia, los Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (PAH), el hidrógeno, el resumen, el marco legal y las remuneraciones de la Ley N° 26.190 (Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica).

La segunda y última parte de esta nota, que se publica en esta nueva edición del Suplemento Actos de Gobierno, se referirá a dos temas centrales: los principales resultados del proyecto, y el cumplimiento de los objetivos de esta planificación.

En referencia a los principales resultados del Proyecto de Energías Renovables se desarrollarán el sitio Web, la base de actores, la encuesta, los encuestados, sus proyectos y perspectivas. Sobre las principales barreras que los encuestados manifestaron se describirán las barreras políticas e institucionales, económico-financieras, regulatorias, técnicas, y socio-culturales, y asimismo, desde estas barreras se desprenderán las propuestas para el área institucional, para el área económico-financiera, para el área regulatoria, para el área técnica, y para el área social.

Las últimas páginas de esta nota destacarán el cumplimiento de los objetivos, y explicarán el resumen y las conclusiones. Finalmente, se incluirán los siguientes anexos: a) Energías Renovables Marco Institucional, b) Ordenanza Municipal de Venado Tuerto N° 3633/2008, y c) Acronismos.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROYECTO

Sitio WEB

Se ha reestructurado el sitio WEB de la Secretaría de Energía (SE), de forma tal, de otorgar una mayor visibilidad y contenido al Area de las Energías Renovables (ER).

Se han considerado en la elaboración del mismo las opiniones recibidas en las respuestas de las encuestas a expertos y piloto (sobre las que luego se realizarán comentarios). También se han recogido antecedentes de otras WEBs vinculadas a la temática en análisis.

El diseño de la página Web apunta a unificar dos necesidades de diferente nivel bajo un mismo portal:

• La aproximación a las energías renovables por parte de público no especializado, en busca de información de poco contenido técnico, principalmente divulgativa.

• La búsqueda de información detallada por parte de actores del sector, brindando para éstos oportunidades comerciales, acopio y actualización de legislación vigente, bases de datos especializadas, cartelera de eventos relevantes, etc.

Si bien el sitio Web está orientado al público en general, existen también algunas secciones de acceso bajo suscripción y un servicio de atención de consultas.

Se incluyen las siguientes secciones:

"Inicio"

• ΏQuiénes somos?.

• Objetivos.

• ΏDónde estamos?-Contacto.

"Divulgación"

• Energías renovables.

- Tipos y características.

- Paneo de los aprovechamientos existentes.

• Publicaciones de divulgación.

• Glosario.

"Asesoramiento"

• Noticias.

• Agenda.

• Legislación y regulación.

- Leyes vinculadas.

- Incentivos.

- Compromisos Internacionales.

• Financiamiento.

• Bases de datos.

- Empresas vinculadas a las energías renovables.

- Recursos disponibles en la región (mapas temáticos).

- Otras que puedan existir…

• Oportunidades comerciales.

- Licitaciones.

- Proyectos vigentes.

• Proyecto de I&D.

• Publicaciones técnicas.

"Sitios de interés"

Links especialmente dirigidos a la temática de energías renovables:

• Sitios Nacionales: Oficiales (gobiernos provinciales, municipales, ministerios, secretarías, universidades, INTI, INTA, CNEA, ONG’s, etc.).

• Sitios Internacionales: instituciones, gobiernos, programas, etc.

También podrían sumarse secciones sobre nichos potenciales para el desarrollo de ER en la República Argentina y fuentes de financiación.

Los usuarios tienen posibilidades de enviar información para contribuir al contenido del sitio.

La Secretaría de Energía ya ha implementado la estructura del sitio de acuerdo a las secciones arriba mencionadas.

Se puede acceder al mismo a través del siguiente vínculo: http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=2974. Se continúa trabajando para proveer de mayor contenido a las secciones.

Base de datos de actores

Se confeccionó una base de datos de 1.500 actores relevantes para el sector de las energías renovables en la Argentina. La misma incluye contactos con diferente nivel de información.

El listado siguiente corresponde a los campos de esa base de datos:

• NΊ de registro original.

• Tipo de renovable.

• Area de trabajo.

• Tipo de actividad.

• Ocupación.

• Apellido.

• Nombres.

• Institución/Organización.

• Cargo.

• E-mail 1.

• E-mail 2.

• E-mail 3.

• Web.

• Teléfono/Fax.

• Dirección.

• Localidad.

• Provincia.

La base de datos incluye actores que están vinculados tanto directa como indirectamente a las energías renovables. Estos últimos no pueden ser asociados a una tecnología renovable en particular e incluye a numerosos organismos públicos.

Al menos 500 de los actores incluidos en la base de datos trabajan específicamente con energías renovables y pudieron ser asociados con las tecnologías. Una evaluación previa de los contenidos de la base indica que el 39% de los actores trabaja en temas relacionados con la biomasa (principalmente biocombustibles), el 30% con solar, el 27% con eólica, el 7% con hidroelectricidad, y una proporción minoritaria trabaja en geotermia, hidrógeno y mareomotriz.

Encuesta

La actividad más importante dentro del Proyecto Renewable Energy and Energy Efficiency Partnership (REEEP), ha sido la realización de una encuesta lo más numerosa posible dentro del amplio espectro de actores de ER en la Argentina.

El objetivo ha sido conocer las barreras políticas/institucionales, técnicas, económicas, regulatorias y financieras que detectan esos actores.

La definición del universo que se encuestó así como del formulario definitivo, surgió a partir de dos procesos participativos: en primer lugar se realizó una consulta a 10 expertos (en su mayoría a través de entrevistas personales), posteriormente, y como en todo proceso de consulta general por encuestas, se realizó una Encuesta Piloto -EP- (a 25 profesionales) considerando las propuestas de los expertos, anteriormente consultados.

La Encuesta Piloto

En cuanto al universo a encuestar, en su gran mayoría, los consultados de la Encuesta Piloto, recomendaron abordar a los siguientes grupos de actores:

• Legisladores y juristas especializados.

• Reguladores (nacionales y provinciales) y asociación de reguladores del sector eléctrico.

• Organismos encargados de la definición de políticas: secretarías de ambiente, agricultura, ganadería, minería, electrificación rural, etc.

• Organismo operador del sistema eléctrico mayorista y asociaciones de actores (generadores, distribuidores, grandes usuarios, defensa del consumidor, etc.).

• Asociaciones de generadores de energías renovables, empresas, cooperativas, municipios, etc.

• Centros de investigación de ER (universidades, institutos públicos y privados).

• Fabricantes y/o importadores de equipos (INVAP, IMPSA, extranjeros).

• Organismos vinculados a ciencia y tecnología.

• Organismos oficiales de asistencia técnica: Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI-, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA-(representantes regionales).

• ONG’s ambientales y vinculadas a ER.

• Entidades financieras (consultores, bancos, fondos de inversión, etc.).

• Organismos de normalización y certificación de productos, procesos y sistemas de gestión (IRAM).

• Municipios, usuarios distribuidos.

En cuanto al formulario, se recibieron variadas sugerencias para ajustarlo. El cuestionario finalmente acordado es el que se presenta y analiza en el siguiente apartado.

La estructura de los entrevistados de la Encuesta Piloto correspondió a la categoría gestor/desarrollador de proyectos (36%), investigadores (24%) y fabricantes (24%). Del resto, el 12% son generadores y sólo uno es operador.

En cuanto a las fuentes renovables en las que desarrollan su actividad, el 36% de los entrevistados indicó que trabaja principalmente con energía eólica. Un 20% lo hace con energía solar (térmica, FV o termoeléctrica), otro 20% con energía de la biomasa y un 16% con hidroelectricidad. Sólo uno de los entrevistados declaró abarcar todas las fuentes.

En cuanto a la experiencia en el desarrollo de proyectos, sólo el 40% manifestó que ha trabajado en proyectos concretados.

La Encuesta Definitiva

Como resultado de la Encuesta Piloto surgió el formulario definitivo y el universo a encuestar. A fin de obtener un número significativo de respuestas, se llevaron adelante diversas acciones. A pesar de ellas, debe indicarse que no ha sido un proceso rápido y sencillo. Entre las actividades más importantes realizadas, se destacan las siguientes:

• Se ha realizado un importante número de entrevistas personales, llamados telefónicos, así como abordaje de profesionales en diferentes eventos vinculados con la temática. Entre ellos vale hacer mención de la Jornada "La energía eólica en la Argentina: desarrollos y perspectivas" (1) en la que participaron más de 200 personas. Se repartieron encuestas, y se tomó contacto con actores del sector; el Workshop "Towards a sustainable energy future" organizado por Interamerican Network of Academies of Sciences (IANAS), en el Centro Argentino de Ingenieros, en el que participaron más de 100 científicos de diversos países. Allí se repartieron 30 encuestas; también se ha presentado el Proyecto REEEP en diversas reuniones de trabajo en las que también se distribuyó un número importante de encuestas.

• Se realizó difusión en varias redes de profesionales entre ellas ASADES (Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, Red Científica y Tecnológica Nacional, etc.

• También se ha realizado difusión de la encuesta en la publicación impresa y electrónica de Digital Papers (que llega diariamente a casi 2.000 profesionales).

Se ha difundido la encuesta en la Página Web de la SE (http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=2496) y en la Página Web de Fundación Bariloche (http://www.fundacionbariloche.org.ar).

Adicionalmente, la SE fue invitada a participar de la XXXI Jornada de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES) que tuvo lugar en el Centro de Congresos y Exposiciones de Mendoza en noviembre de 2008. Allí se solicitó a los organizadores la posibilidad de instalar un stand en el que se diera difusión al Proyecto REEEP. Para realizar las tareas viajó un equipo de cuatro profesionales (dos de la SE y dos de Fundación Bariloche). Durante cuatro días se realizaron entrevistas personales y se repartieron 300 encuestas a los participantes del evento, lográndose completar casi 150. En una de las mesas de debate, la representante oficial de la SE presentó los objetivos del Proyecto REEEP.

Todas estas acciones permitieron mejorar la performance de las respuestas. El número de personas encuestadas representa una fracción significativa de los actores vinculados a energías renovables en la Argentina, ya que se lograron concretar más de 300 respuestas. Vale mencionar que, para realizar la carga y procesamiento de las respuestas recogidas se desarrolló un software especialmente diseñado a tal fin.

Se presentan en este apartado algunos de los principales resultados cuantitativos. Los contenidos se clasifican según el siguiente esquema que corresponde al propio orden de preguntas de la encuesta:

• La Primera Sección está dedicada a la caracterización de los encuestados y sus actividades.

• La Segunda Sección está orientada a la presentación de las barreras y cubre uno de los principales objetivos del estudio.

• La Tercera Sección presenta las propuestas para superar las barreras identificadas.

Además de completar el formulario de la encuesta, los consultados emitieron valiosos comentarios adicionales algunos de los cuales han sido incluidos en cada sección. Los mismos han constituido un aporte muy enriquecedor a la hora de elaborar las propuestas y recomendaciones finales.

Los Encuestados, sus proyectos y perspectivas

Esta primera parte de la encuesta estaba orientada a caracterizar al encuestado, es decir, a conocer su actividad, su localización geográfica, las ER y los proyectos en los que trabaja, así como a recoger una evaluación preliminar de los resultados obtenidos en sus actividades, las perspectivas futuras de su actividad y de las ER en general.

Un número significativo de los encuestados manifestó desarrollar más de una actividad relacionada con las ER. Como puede observarse en la Tabla 1, la mayor parte de los encuestados pertenece al ámbito académico.

---------------

(1) Salón del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería, Paseo Colón 850, el 27 de octubre de 2008.

Con respecto al origen de los encuestados, según se observa en la Figura 1, correspondió a 16 provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Alrededor del 31% son de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un 16% de la Provincia de Buenos Aires. Otras provincias con peso importante en la encuesta fueron Mendoza, Salta y Santa Fe, seguidas de lejos por Neuquén, Córdoba, Catamarca, San Juan, San Luis, Chaco y Chubut. Por su parte, Río Negro, Santa Cruz, Formosa y Chubut tuvieron una participación muy baja.

Según puede observarse en la Tabla 2, la mayor parte de los encuestados trabaja en las áreas solar y eólica (incluye tanto fotovoltaica, como térmica y edificación bioclimática). Otras áreas de peso en el total de las encuestas fueron biomasa e hidro. Un número significativo de los encuestados manifestó trabajar con varias ER.

También se han recibido respuestas de profesionales dedicados al desarrollo e implementación de proyectos de cogeneración.

En cuanto a los resultados obtenidos en los proyectos en los que trabajan los encuestados, un elevado porcentaje opina que fue exitoso y de resultados aceptables, según se observa en las siguientes tablas.

Los encuestados indicaron en forma preliminar, que los problemas más frecuentemente encontrados durante la implementación de los proyectos fueron de índole económico/financiera, en menor medida político/institucionales, y finalmente de tipo tecnológico/capacitación. Posteriormente, se observa que al profundizar en el análisis de las barreras a los proyectos de ER, este orden de prioridades, se modifica.

Por otra parte, la mayoría declaró como buenas o muy buenas las posibilidades futuras para desarrollar sus actividades en el ámbito de las fuentes renovables en las que está trabajando.

La tabla siguiente ilustra sobre las opiniones vertidas sobre las oportunidades que podían tener las diferentes fuentes/tecnologías de ER en la Argentina. La mayor parte de los encuestados seleccionó más de una tecnología.

Según la opinión de los encuestados, la fuente renovable que tendría más oportunidades de desarrollo en los próximos 10 años en la Argentina es la eólica debido, entre otras razones, al gran potencial existente para interconectar grandes potencias a la red, el costo por kW instalado, y la capacidad tecnológica local.

En segundo lugar los encuestados ubicaron a la energía solar, reflejándose de alguna manera, las numerosas experiencias conocidas en pequeña escala y el elevado porcentaje de participación de los encuestados dedicados a esta tecnología (incluyendo la generación fotovoltaica, térmica así como la arquitectura bioclimática).

En cuanto a la utilización de la energía solar con fines térmicos exclusivamente, indicaron que si bien existe un importante potencial, la competencia con el precio del gas natural (GN) la desalienta.

Preguntas sobre Barreras

El objetivo de esta sección fue conocer las principales barreras que los encuestados observan, por las cuales el número de proyectos de ER representa aún, un valor pequeño con respecto al potencial de recursos existente en la Argentina.

Se presenta un resumen de las respuestas recibidas, según las diferentes barreras:

• Barreras Políticas e Institucionales.

• Barreras Económico-Financieras.

• Barreras Regulatorias.

• Barreras Tecnológicas.

• Barreras Sociales.

Barreras Políticas e Institucionales

Las Tablas 6 y 7 resumen las respuestas recibidas respecto de tres preguntas sobre barreras de carácter político-institucional.

A continuación se presentan algunos de los principales comentarios que acompañan estos resultados.

Según puede observarse, la mayor parte de los encuestados calificó entre "Regular" y "Mala" la posibilidad de coordinación por parte de las diferentes autoridades responsables del área. Estas respuestas se basan fundamentalmente sobre el argumento que existe dispersión de esfuerzos en el abordaje de la temática. Por ejemplo indicaron que la Secretaría de Energía fija políticas activas, pero que lo hace en diferentes secciones como por ejemplo el área eléctrica, en combustibles, en planeamiento estratégico, etc.

Por otra parte también actúan en el tema de las ER las Secretarías de: Minería, Ambiente y Desarrollo Sustentable, de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación, entre otras.

Adicionalmente, se ha indicado que existe superposición de esfuerzos en lo que hace a las actividades I&D. Parecería ser que al no existir objetivos claros en las políticas específicas de estímulo a las ER, la profundización en el conocimiento y el desarrollo de ciertas tecnologías es casi libre y falto de coordinación entre las variadas actividades llevadas adelante por los diversos grupos de trabajo existentes en la Argentina.

En este sentido se ha expresado, la necesidad de fortalecer acciones orientadas a la coordinación y capacitación de los recursos humanos que trabajan en el ámbito de las energías renovables, tanto para el logro de objetivos comunes como para la asignación de fondos y la adaptación institucional en la promoción del desarrollo de las energías renovables.

Vale mencionar que muchos comentarios se orientaron a reflejar la necesidad de dar continuidad a los cuadros y a las políticas energéticas, otorgándoles coherencia entre las de corto, mediano y largo plazo así como un abordaje del sistema energético en su conjunto.

Con respecto a la evaluación del impulso destinado a la difusión y proyectos de demostración, las opiniones han sido en su mayoría regulares, aunque con alguna dispersión adicional hacia la calificación "Buena". En general, se observa que las Fuentes Renovables de Energía tienen un status diferente en su articulación a las políticas públicas, en comparación con las fuentes convencionales.

En cuanto a la pregunta relacionada con la extensión de la red eléctrica vs. Proyectos aislados, los encuestados expresaron que en general se privilegia la extensión de redes en detrimento de proyectos de generación distribuida con ER. Esto se explica en parte debido a la experiencia y formación de quienes toman las decisiones, y la urgencia por satisfacer la demanda concentrada, en el corto plazo. Adicionalmente, se expresó que las energías convencionales reciben ciertos subsidios que las ER no comparten, dificultando la comparación de alternativas de proyectos en pie de igualdad.

Barreras Económico-Financieras

Las Tablas 8 y 9 resumen las respuestas recibidas respecto de cuatro preguntas sobre barreras de carácter económico-financiero. A continuación se presentan algunos de los principales comentarios que acompañan estos resultados.

Según puede observarse en los cuadros, la mayor parte de los encuestados considera que los inversores reciben señales entre "Regulares" y "Malas".

Se observa que los proyectos de ER en general afrontan mayor intensidad de capital en su estructura de costos y mayores egresos de transacción que los proyectos convencionales, esto implica requerimientos de financiamiento adicional con esquemas más adecuados, particularmente en el caso del desarrollo de proyectos destinados a sectores de bajos ingresos de la población donde la capacidad de pago es muy reducida.

El manejo de riesgos y los seguros son también aspectos fundamentales para los inversores privados y aún no están resueltos.

Estos mecanismos podrían ayudar a mejorar la performance financiera de proyectos renovables de mediana y gran envergadura.

Por su parte, los encuestados indicaron que los inversores privados demandan una política nacional coordinada que articule a los diversos actores y actividades a nivel nacional y provincial. También reclaman mayores incentivos que los incluidos en las leyes de promoción de energías renovables, que en la práctica han demostrado ser insuficientes para iniciar un proceso de diseminación masiva.

En particular y en cuanto al régimen de inversión y sobreprecio de la Ley NΊ 26.190, la mayor parte de los encuestados no respondió ya que en su mayoría no la conocen. Por su parte quienes lo hicieron lo calificaron entre "Bueno" y "Regular".

Según puede observarse en los cuadros, la mayor parte de los encuestados considera que la disposición de las entidades bancarias y financieras es evaluada entre "Regular" y "Mala", aunque se agregan algunas calificaciones "Buenas".

Comentarios complementarios indican que las empresas que trabajan en ER, carecen de soporte financiero adecuado. Por otra parte las garantías exigidas por los bancos son elevadas y bloquean la posibilidad de tomar nuevos créditos para otros proyectos. A su vez, la falta de créditos blandos/subsidios, y la falta de incentivos reduce aún más la posibilidad de obtener créditos. Con respecto a los organismos de financiamiento, se ha comentado que se requieren garantías difíciles de cumplir, dado que los montos que exigen los bancos son elevados y no son liberados hasta la devolución total del crédito, varios años después. Por lo tanto, durante el período de devolución, las empresas no pueden tomar nuevos créditos para otros emprendimientos, resultando bloqueados los nuevos proyectos.

En general, se opina que las instituciones públicas y privadas de crédito en la Argentina carecen de regulaciones especiales y de experiencia para manejar proyectos de energías renovables, o incentivos especiales que contemplen su importancia social y estratégica desde el punto de vista de los montos, lapsos de tiempo y otras condiciones de los créditos para este sector. No hay esquemas específicos de financiamiento para este tipo de proyectos, y muchos que involucran energías renovables en la Argentina han sido parcialmente financiados con fondos provinciales, fondos para el desarrollo eléctrico y fondos del Ministerio de Educación, con el apoyo de organismos internacionales.

Se observan ciertas posibilidades de obtener financiamiento a partir de fondos de organismos internacionales o nacionales, destinados a invertir en proyectos que faciliten la mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) son un ejemplo de ello. Sin embargo en la Argentina existen aproximadamente sólo 11 proyectos registrados, 7 aprobados y 1 en proceso de evaluación.

Los encuestados estuvieron mayoritariamente de acuerdo en realizar una evaluación de las externalidades asociadas a los proyectos, ya que de esa manera estarían en mejores condiciones para competir con las energías convencionales.

Barreras Regulatorias

Las Tablas 10 y 11 resumen las respuestas recibidas respecto de tres preguntas sobre barreras de carácter regulatorio. A continuación se presentan algunos de los principales comentarios que acompañan estos resultados. Según puede observarse, la mayor parte de los encuestados no respondió las preguntas sobre el área regulatoria, los que expresaron su desconocimiento en detalle. Los que sí respondieron, consideraron regulares tanto la normativa del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) como el sobreprecio establecido en la Ley N° 26.190.

Por otra parte se reclamaba por la demora en la reglamentación y las indefiniciones que subsistían (en el momento de realización de la encuesta, aún no se había reglamentado la Ley N° 26.190). Se indicaba, entre otras cuestiones, que los incentivos son insuficientes, no toman en cuenta el precio de las energías convencionales, y carecen de un mecanismo de actualización que les brinde flexibilidad.

Entre los comentarios se destaca la necesidad de disponer de un compendio de toda la normativa directa e indirectamente relacionada con las ER.

También se indicó que existe un importante vacío legal y/o la casi inexistencia de normas que promuevan los usos térmicos de las energías renovables.

Barreras Técnicas

Las tablas siguientes resumen las respuestas recibidas respecto de cinco barreras de carácter técnico. A continuación se presentan algunos de los principales comentarios que acompañan estos resultados.

La disponibilidad de información se considera mayormente "Regular", aunque con gran dispersión entre "Buena" y "Mala".

La percepción de los encuestados indica que la disponibilidad de información es variable, pudiendo reflejar la disparidad en los datos existentes en función del tipo de energía renovable y de la zona de la Argentina de que se trate. En todo caso se indica la necesidad de detallar los vacíos de información. Se observa que existe suficiente capacidad para recolectar, organizar y promover la difusión de información, pero que aún falta hacerlo.

Adicionalmente, muchos de los encuestados consideran que falta información geográfica que relacione los recursos, la demanda y la infraestructura disponible (o necesaria). Esto es considerado una herramienta indispensable para realizar una planificación adecuada e identificar los sitios con mayor potencial para el desarrollo de proyectos para cada tipo de energía renovable. La mayoría de los expertos considera que, en parte como consecuencia de estos vacíos de conocimiento y de la necesidad urgente de cubrir la demanda, el proceso de electrificación estaría privilegiando la extensión de la red eléctrica y la instalación de generadores convencionales por sobre el aprovechamiento de las energías renovables. Se ha indicado asimismo, que existe una pobre difusión de información hacia la sociedad (consumidores y productores), y falta de un programa de educación asociado.

Por su parte la disponibilidad de infraestructura existente se considera "Regular", aunque con gran dispersión entre "Buena" y "Mala". Muchos de los encuestados indicaron que existen grandes recursos renovables ubicados en áreas con baja densidad poblacional y que carecen de una adecuada infraestructura de transmisión eléctrica. Esto representa una barrera adicional para la explotación de dichos recursos en gran escala, tal como sucede en la Patagonia con el recurso eólico. Por ende, el desarrollo de infraestructura de transmisión es un prerrequisito en estos casos para otorgar acceso a la red nacional y brindar factibilidad económica a los proyectos. Se espera que las nuevas líneas de interconexión de la región faciliten su aprovechamiento.

Las tecnologías renovables avanzadas para interconexión con la red eléctrica también enfrentan ciertos problemas relacionados con la falta de reconocimiento del crédito por capacidad, las características de regulación de voltaje, y la contribución a la fortaleza y la confiabilidad de la red eléctrica. Aunque se detecta mayor flexibilidad por parte de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA).

Con respecto a la calidad de los equipos disponibles en general se clasifica como "Buena", aunque se ha indicado que es variable, siendo necesario aplicar normas de calidad para garantizar una adecuada performance de las instalaciones, sobre todo en las tecnologías más complejas.

Diversos comentarios indican que dentro del área industrial hay un buen potencial para fabricar una porción importante de las tecnologías asociadas a las ER que han alcanzado la etapa comercial en otros países. En el caso de tecnologías menos complejas, en el pasado reciente, se observó que existen empresas chicas que fabrican equipos en el campo de pequeñas hidroeléctricas, aerogeneradores de alta y baja potencia, molinos eólicos para bombeo, calentadores solares de agua, plantas de biodiesel, biodigestores, aprovechamiento de energía geotérmica, componentes de plantas de etanol, calderas de biomasa y componentes de sistema fotovoltaicos.

Algunas tecnologías más simples, fácilmente podrían ser desarrolladas a nivel industrial ya que existe capacidad más que suficiente para ello. Sin embargo, la carencia de un mercado atractivo explica el nivel casi nulo de aplicación en estas áreas. La capacidad industrial asociada a las tecnologías mencionadas podría ser reforzada o desarrollada en el corto y el medio plazo.

Se observa en particular, que se presentan algunos vacíos tecnológicos en el área de biomasa y solar, para usos domésticos y productivos.

Con respecto a la capacidad técnica se clasifica como "Buena". Si bien no se identifican importantes carencias de recursos humanos en el área tecnológica, se reconoce que están subutilizados y que se requiere capacitación periódica. Se destaca una superposición de esfuerzos en ciertas áreas y dificultades de coordinación, resultando en una organización deficiente.

Se ha comentado que existen importantes diferencias geográficas en función de la localización de instituciones relacionadas con la investigación, desarrollo y difusión de las ER y que es necesaria la capacitación en organismos públicos en referencia a las características de los sistemas, potencial, limitaciones, desarrollo de proyectos, actores, etc. Adicionalmente algunas instituciones públicas, todavía presentan obstáculos legales y burocráticos para convertir desarrollos tecnológicos en emprendimientos comerciales, que hacen aún más difícil la posibilidad de asociarse con actores privados, así como para desarrollar patentes.

Complementando estas conclusiones, y con respecto a las actividades de investigación y desarrollo, se han recogido comentarios adicionales que indican que en la Argentina, se registra una importante capacidad y grado de actividad, que abarca tecnologías como la fotovoltaica, eólica, hidráulica, solar térmica, biomasa, e hidrógeno. Por otra parte se ha detectado la falta de un desarrollo mayor en algunas tecnologías en particular como ser digestión anaeróbica y gasificación de biomasa.

Puede entonces afirmarse que existen las capacidades a nivel individual e, incluso institucional, pero que hay falencias en la denominada capacidad sistémica, es decir, la articulación constructiva a los efectos de generar resultados amplios y concretos.

Un aspecto importante está relacionado con las diversas dificultades que se presentan a la hora de precisar infraestructura de Operación y Mantenimiento (OyM) de este tipo de proyectos.

Efectivamente, en contraste con lo que sucede en proyectos de energías convencionales, la mayor parte de los proyectos con energías renovables (en especial en áreas rurales) están caracterizados por una baja densidad poblacional y por la intervención de una variedad de actores que requiere coordinación. Debido a estas características, la infraestructura de OyM en general presenta deficiencias importantes en relación a la cobertura geográfica a lo largo de la Argentina así como a los tiempos destinados a la reparación de los equipos. Este aspecto a veces, es determinante en el momento de decidir el desarrollo de un proyecto. Fabricantes y distribuidores deben expandir sus redes de cobertura y el alcance de sus garantías de forma tal de reducir el rechazo de la tecnología debido a la falta de un adecuado mantenimiento. En las áreas rurales existe alguna infraestructura que debería ser aprovechada, apoyada y expandida con este fin.

Investigación & Desarrollo (I&D)

Existe en la Argentina una importante capacidad en el área de I&D orientada a las energías renovables que presentan ejemplos concretos de desarrollo de procesos, sistemas y conceptos que podrían ser objeto de una aplicación masiva.

Algunos de los grupos más reconocidos son:

• INENCO (UN-Salta) aplicaciones solares térmicas y generación eléctrica solar térmica.

• Laboratorio de Procesos Catalíticos (FI-UBA) hidrógeno a partir del etanol.

• Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda y Energía (INCIHUSA).

• Centro de Investigación Hábitat y Energía (FADU-UBA) Arquitectura solar y bioclimática.

• Construido (IIPAC)–Antes IDEHAB Facultad de Arquitectura de la UNLP.

• Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable (LAyHS), antes IDEHAB, Facultad de Arquitectura de la UNLP.

• Grupo de Estudios de la Radiación Solar (GERSolar), División Física, Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján (UN-Luján).

Barreras Socio-culturales

Las tablas 14 y 15 resumen las respuestas recibidas respecto de tres preguntas sobre barreras de carácter sociocultural. A continuación se presentan algunos de los principales comentarios que acompañan estos resultados.

La mayor parte de los encuestados considera que la percepción de los beneficiarios es entre "Buena" y "Regular", con un alto porcentaje de falta de respuesta. En general también están de acuerdo con la implementación de mecanismos que faciliten el acceso a la energía y acciones de capacitación local.

En general opinan que a la hora de diseñar o aprobar un proyecto no siempre se evalúa la compatibilidad entre la tecnología, los requerimientos y características culturales de los usuarios.

El grado de concientización de los beneficiarios de los proyectos a lo largo del desarrollo de los mismos en general es "Bajo".

Asimismo, la mayor parte de los encuestados considera que los costos de los proyectos de energías renovables para pobladores rurales aislados no deberían ser asumidos por los beneficiarios que estén por debajo de la línea de la pobreza.

Comentarios complementarios indican, en relación a los usuarios, que la capacitación es esencial ya que está vinculada a la adecuada operación de los sistemas y a su mejor aceptación, ambos aspectos resultan críticos para asegurar la sustentabilidad de un proyecto a lo largo del tiempo. En particular, es importante en los proyectos de baja potencia, que el usuario sea conciente de las limitaciones de su sistema de generación eléctrica y lo que ello implica desde el punto de vista del manejo adecuado de la demanda energética.

También se reconoce en la actualidad la relevancia de los aspectos culturales a la hora de introducir una nueva tecnología de forma tal de estimar el grado potencial de compatibilidad y aceptación.

La experiencia indica que, cuando los proyectos de ER están asociados a otros de carácter productivo, se observa una mayor aceptación de los futuros usuarios en todo el proceso de maduración, a la vez que se le asegura una mayor sustentabilidad futura.

A continuación se presenta una síntesis de las propuestas recibidas bajo el formato de una propuesta integradora y coherente para avanzar en la superación de algunas de las barreras identificadas.

Las recomendaciones se han clasificado por áreas según el orden de prioridad establecido por las encuestas. Para cada una de estas áreas se formuló un objetivo a alcanzar.

Como marco general los encuestados señalaron algunas condiciones necesarias para lograr la promoción de proyectos de energías renovables:

• Compatibilizar la política energética de corto plazo con la política energética y ambiental de largo plazo.

• Planificar el abastecimiento evitando adoptar soluciones coyunturales que a largo plazo resultan contraproducentes.

• Insertar las ER en la planificación de largo plazo.

• Implementar desde el Poder Ejecutivo Nacional un marco institucional e interinstitucional favorable que coordine actores e iniciativas en el ámbito de las ER, fortaleciendo las actividades y grupos de trabajo existentes.

• Brindar estabilidad, transparencia, continuidad y flexibilidad a la normativa, reduciendo el grado de incertidumbre en las reglas de juego.

Propuestas

La tabla 16 resume la estructura de propuestas recibidas para superar las barreras detectadas.

En concordancia con el orden de prioridad asignado a las diversas categorías de barreras, las medidas propuestas corresponden en su mayor parte al área político/institucional, y económico/financiera. Luego sigue el área regulatoria y por último las áreas tecnológica y social.

Propuestas para el Area Institucional

Objetivo 1

Desde el Poder Ejecutivo Nacional sería conveniente implementar una política energética de mediano y largo plazo que incluya a las energías renovables, y brindar los medios para llevarla adelante.

Recomendaciones

Sería conveniente generar voluntad política para que las energías renovables formen parte de la agenda y se pueda construir un marco institucional favorable para su desarrollo. Este paso es fundamental para la concreción de todos los objetivos y lineamientos de acción que se proponen. Claramente representa el mayor desafío ya que determina cuestiones tan fundamentales como la definición de políticas, y la asignación de fondos y de responsabilidades entre los diversos actores.

El Estado debería asumir su rol de coordinador de actores y actividades en el área de las energías renovables, proveedor de fondos, formulador e implementador de políticas. Para lograrlo es necesario fortalecer, capacitar y renovar los cuadros técnicos y políticos que se designen para cumplir con este rol. Para ello, las áreas de trabajo estarían a cargo de profesionales competentes en esta temática, para lo cual es necesario desarrollar la capacidad de los actores relevantes (políticas, incentivos, financiamiento). Dichas áreas estarían en condiciones de cumplir con los objetivos establecidos por la Secretaría de Energía para el área de ER.

Como parte de la formulación de una política en el área de ER sería necesario definir cuáles son las tecnologías prioritarias para la Argentina y ayudar a desarrollarlas a través de incentivos y de asignación de recursos. El punto de partida puede ser la realización de un estudio energético integral a nivel regional que se complemente con acciones de planificación y de participación de los actores relevantes.

Sería necesario integrar esta política a las estrategias de desarrollo regionales y a sectores como salud, educación, etc.

La política general debería articularse transversalmente a los diferentes sectores necesarios y conducentes. En particular las políticas del Ministerio de Ciencia y Técnica en la definición de áreas de vacancia y prioridades de Investigación y Desarrollo, el Ministerio de Educación en cuanto a la formación de técnicos y profesionales orientados al desarrollo y mantenimiento de las tecnologías asociadas a renovables, el CONICET en cuanto al apoyo y la promoción de investigadores que se orienten hacia el análisis de los recursos y tecnologías definidos como prioritarios, la Secretaría de Industria para que identifique mecanismos que incentiven la orientación hacia los desarrollos tecnológicos adecuados, la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía para que acceda a generar o resignar los recursos necesarios, a las áreas de desarrollo regional para que incorporen en sus análisis la infraestructura energética y, en ella, el papel de las renovables, por citar sólo algunos aspectos.

Sería necesario que la política promueva la difusión de las ventajas de las ER mediante proyectos de demostración, y el fortalecimiento y apoyo de las agencias provinciales y municipales involucradas en la implementación a nivel local.

La información relevante para el desarrollo de las energías renovables debería ser recopilada sistemáticamente y estar disponible para todos los actores.

Propuestas para el Area Económico Financiera

Objetivo 2

Sería conveniente crear mecanismos que permitan reducir el costo de las tecnologías de ER, así como facilitar las amortizaciones y/o garantizar una remuneración adicional razonable.

Recomendaciones

Sería necesaria la creación de un Fondo con importante contribución económica estatal para el desarrollo de proyectos, brindar garantías y facilitar la modernización industrial.

Debería garantizarse un manejo transparente de los fondos y mecanismos que impidan su uso para otros objetivos.

Sería conveniente la utilización de la demanda de equipos desde organismos estatales para planes de vivienda y edificios públicos de tal forma de ir desarrollando un mercado incipiente, otorgar un apoyo a los fabricantes para promover mejoras en procesos de fabricación y diseño, ampliar capacidad y reducir costos. También se podría garantizar un volumen mínimo de ventas de equipamiento renovable a través del desarrollo de nichos, y la creación de paquetes de proyectos de pequeña y mediana potencia.

Sería necesario establecer esquemas de financiamiento alternativos e incentivos que reconozcan los beneficios de las ER, proveyendo reglas de juego estables que garanticen la efectividad de los instrumentos. Debería contarse con una línea de créditos blandos de trámite simple y devolución a mediano y largo plazo para el desarrollo de ciertos nichos (ejemplo: adquisición de calefones solares para usuarios de Gas Licuado de Petróleo -GLP-), que sólo se han implementado en pocos sitios. Es difícil esperar que estos créditos sean provistos por instituciones financieras convencionales y sin la existencia de instrumentos legales adecuados e intervención del Estado. Adicionalmente se requieren mecanismos específicos para el manejo de riesgos e incertidumbre en proyectos de ER.

Se debería aplicar una metodología de evaluación de los proyectos que considere las externalidades y los costos y beneficios directos e indirectos. Se deberían transparentar los verdaderos costos de la generación, así se podrían revisar los subsidios existentes y eventualmente reasignarlos para la promoción de fuentes renovables.

Sería necesario tratar, en la medida de lo posible, reducir costos adicionales asociados a la aprobación de proyectos e instalación de equipos (costos de inspección de instalaciones, equipos de protección redundantes, permisos de construcción, etc.).

Propuestas para el Area Regulatoria

Objetivo 3

Sería necesario poner en vigencia un marco legal y regulatorio coherente, claro, previsible pero flexible, que impulse adecuadamente el desarrollo de las energías renovables en la Argentina.

Recomendaciones

Sería conveniente realizar una revisión de la Ley N° 26.190, principalmente en relación a los incentivos, incorporando mecanismos que permitan una actualización adecuada de los mismos, teniendo en cuenta como referencia los costos de generación convencionales. Dichas modificaciones deberían estar acompañadas por la asignación del presupuesto respectivo.

Sería necesario dictar la normativa para el cálculo de la remuneración adicional que recibirán los proyectos a la que se hace mención en el artículo 14 del Decreto Reglamentario N° 562/2009. Sería conveniente revisar las metas de forma tal que sea viable su cumplimiento.

También se propone la revisión del conjunto de normas que afectan directa o indirectamente a las fuentes renovables con el propósito de eliminar las restricciones que carezcan de fundamento, brindarles coherencia y actualizarlas en general.

Este cuerpo normativo sería complementado con normas diseñadas para promover las energías renovables más adecuadas a nivel municipal, provincial y nacional, incluyendo, además de la generación de electricidad, las aplicaciones térmicas. Como aspecto crítico se controlaría en forma efectiva la correcta aplicación del marco legal y regulatorio y garantizar la estabilidad de las reglas de juego a largo plazo.

Sería necesario revisar y eventualmente redireccionar los subsidios asignados a las fuentes convencionales de energía, contemplando los potenciales impactos de este proceso.

Los códigos de construcción deberían ser modificados de tal forma de permitir y fomentar la incorporación de tecnologías renovables y garantizar el cumplimiento de los estándares sobre aislamiento y acondicionamiento térmico de edificaciones.

Propuestas para el Area Técnica

Objetivo 4

Sería conveniente lograr reducir el costo y mejorar la calidad, la performance y el ámbito de aplicación de los equipos de energías renovables disponibles comercialmente.

Recomendaciones

Sería necesario coordinar y fortalecer los grupos de I&D existentes en base a la concreción de objetivos definidos a nivel nacional, provincial y local, evitando la duplicación de esfuerzos.

Debería incentivarse la vinculación entre instituciones académicas y la industria, de tal forma de lograr un mejoramiento de las tecnologías disponibles comercialmente y una reducción de sus costos. Para ello, sería necesario eliminar restricciones a la participación de investigadores en dicha cooperación.

Se recomienda impulsar el desarrollo tecnológico de las ER abarcando todas las etapas (investigación, producción, diseño, implementación). Deberían mejorarse sustancialmente los servicios de mantenimiento y post-venta mediante el apoyo en infraestructura local y acciones de capacitación. Sería necesario entonces estimular la modernización de la producción a través del desarrollo de nichos (planes de vivienda, sector público).

Es necesario desarrollar estándares de calidad e implementar un sistema de certificación cuyo objetivo sea el mejoramiento de la calidad de los equipos, sistemas de producción, instalación y brindar orientación al consumidor. Dicho sistema no debería tener costos elevados de tal forma de no constituir una barrera a los fabricantes, en particular a los pequeños. Para lograrlo, la certificación debería estar vinculada a incentivos de tipo económico-financiero para la modernización de líneas de producción y tecnologías, y a la posibilidad de participar en licitaciones estatales. Debería equiparse y proveerse de fondos a las instituciones relevantes para que puedan llevar adelante tareas de medición y certificación de equipamientos e instalaciones.

Se recomienda dedicar más esfuerzo a la integración edilicia de algunos sistemas (por ejemplo: FV, calefones solares, etc.), particularmente en áreas urbanas. También se propone incrementar la investigación para lograr una mayor participación de las energías renovables en el sistema interconectado sin afectar la confiabilidad del mismo. Además se propone desarrollar soluciones para redes aisladas (por ejemplo en sistemas híbridos).

Sería necesario mejorar el conocimiento acerca de los recursos renovables existentes e identificar las áreas de mayor potencial a través de un mapeo conjunto con requerimientos, infraestructura y capacidades. Se recomienda aprovechar la infraestructura y recursos humanos locales para la expansión de redes de OyM en áreas rurales.

Propuestas para el Area Social

Objetivo 5

Sería necesario que los actores sean concientes de los beneficios y limitaciones de las ER, ya que su aplicación contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los sectores sociales más postergados.

Recomendaciones

Se propone introducir la temática de las energías renovables en la currícula educativa en todos los niveles, utilizar los medios de difusión públicos para informar y capacitar sobre esta temática, y proveer capacitación e información a fabricantes, constructores, desarrolladores de proyectos, instaladores, usuarios.

Sería conveniente apoyar las iniciativas existentes para la formación de técnicos y profesionales en ER, y alentar iniciativas para la difusión de tecnologías renovables apropiadas orientadas a sectores de bajos ingresos.

Sería importante desarrollar un programa basado en ER para el desarrollo de actividades productivas y el mejoramiento del ingreso para pobladores de áreas rurales. Se deberían coordinar políticas y acciones con otras áreas gubernamentales involucradas en el desarrollo de áreas rurales y la generación de empleo. Se propone desarrollar experiencias piloto y difundir sus resultados, mostrando las ventajas comparativas de los proyectos de ER en las áreas ambiental y social.

ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Las tareas realizadas en el marco del proyecto han permitido cumplir con los objetivos propuestos inicialmente. Entre ellos se destacan los siguientes:

• Como resultado de la elaboración del diagnóstico preliminar, y de las encuestas realizadas ha sido posible conocer preliminarmente las principales actividades de ER que se están llevando adelante en el territorio nacional, así como los potenciales recursos disponibles. Se han logrado identificar las barreras económicas, institucionales, financieras y regulatorias que podrían afectar el desarrollo de los proyectos de energías renovables en la Argentina.

• El conocimiento de esos obstáculos ha permitido priorizarlos y definir objetivos relevantes. Se han elaborado propuestas de estrategias, acciones e instrumentos para facilitar su remoción.

• A partir del acercamiento realizado hacia centenares de actores relacionados directa o indirectamente con las ER, mediante entrevistas, la Web de la SE, la participación en diferentes eventos, etc. y la distribución de este documento de síntesis, se han logrado difundir públicamente los resultados obtenidos en el proyecto.

• Se espera que la metodología de consulta institucional desarrollada para llevar adelante el proyecto, así como la experiencia de interacción realizada con los actores del sector y con el equipo de trabajo y las autoridades de la Secretaría de Energía, permitan ampliar la capacidad necesaria para que sea replicado.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Existen importantes recursos energéticos renovables en la Argentina que podrían ser utilizados para la generación de energía eléctrica y también para otros usos. Estudios previos han realizado una cuantificación preliminar del potencial de generación e identifican la existencia de capacidad institucional y tecnológica para llevar adelante los proyectos (ver Anexo A). Sin embargo, una serie de barreras de muy diversa índole dificultan la concreción de los mismos en el corto y mediano plazo, al igual que sucede en otros países del mundo.

El proceso de consulta a los actores ha generado información sumamente valiosa para poder avanzar en la superación de las barreras que afectan al sector de las energías renovables en la Argentina.

A pesar del nivel medio de respuesta, se puede considerar que los encuestados constituyen una muestra representativa del sector de las energías renovables en la Argentina, con un importante peso del ámbito académico y actores procedentes de 16 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En cuanto a las tecnologías, el área más frecuente de trabajo de los encuestados se relaciona con la energía solar, seguida por la eólica y la biomasa. Algo más lejos se ubican la hidroenergía y la geotermia. Como contraste, la energía eólica fue considerada como la tecnología con mayor potencial de desarrollo en la Argentina en el mediano plazo, seguida de cerca por la energía solar y luego la hidroenergía y la biomasa. Esta percepción, probablemente, esté sesgada por la temática de trabajo de los actores pero también toma en cuenta los costos de cada tecnología, la abundancia del recurso y potencial de generación, la existencia de capacidad y tecnología local, y la experiencia en el desarrollo de proyectos.

El análisis de los resultados no cuantitativos de la encuesta revela que una parte importante de los consultados percibe que el desarrollo de las ER en la Argentina presenta numerosas barreras que contrastan fuertemente con la capacidad existente a nivel local y con los recursos renovables disponibles. Entre las barreras, las de índole político/institucional y económico/financiero serían las más relevantes a superar, seguidas en tercer lugar por las regulatorias. Finalmente, los encuestados asignan un bajo nivel de prioridad a las barreras técnicas y sociales.

También se deriva del análisis de los comentarios y de la realización de la encuesta en sí misma, que existe una percepción de los consultados sobre las dificultades políticas y limitaciones estructurales de los organismos gubernamentales responsables de establecer una política y coordinar esta área para la resolución de estos problemas, así como para la concreción de acciones efectivas. Es por ello que se otorga un alto nivel de prioridad a la superación de las barreras de índole institucional, ya que se percibe que de ello depende en forma crítica la resolución de muchas otras barreras.

En el ámbito institucional se reclama un mayor compromiso por parte del Estado con la formulación e implementación de una política energética que incluya a las energías renovables y los medios necesarios para llevarla adelante en forma efectiva.

Como parte de esta estrategia se percibe que una solución podría provenir de la existencia de algún organismo fuerte y solvente desde el punto de vista técnico, que formule objetivos y coordine actores y actividades en todo el país en el área de las energías renovables, brindando continuidad en el apoyo a los grupos de trabajo existentes.

También se resalta que el marco normativo sigue siendo insuficiente y no incluye el tratamiento de los usos no eléctricos de las energías renovables. Específicamente, se menciona la necesidad de actualizar los incentivos planteados por la Ley N° 26.190.

En el área económico/financiera se percibe falta de apoyo e inestabilidad. Los encuestados coinciden en resaltar la necesidad de una fuerte intervención estatal para generar mecanismos que permitan reducir los costos de las tecnologías y afrontar la inversión inicial. Se destaca la necesidad de que el sistema bancario y financiero, en especial la banca pública y los fondos específicos que puedan ser creados a este efecto, acompañen el desarrollo de proyectos de ER.

En el área técnica se destaca la capacidad local aunque simultáneamente se reconoce que existen necesidades específicas de capacitación en diversas áreas (diseño, instalación, producción). La calidad del equipamiento se considera buena en términos generales pero se sugiere implementar un programa de certificación de equipos e instalaciones, y de modernización de líneas de producción.

Es muy importante destacar que se ha observado que el potencial de utilización de las energías renovables fuera de la generación eléctrica es muy grande (por ejemplo usos calóricos). Sin embargo, la normativa y las principales políticas implementadas por ahora, no lo han tenido en cuenta.

Finalmente, se recomienda implementar un programa de difusión de las características de las ER y sus beneficios, y apoyar particularmente los proyectos orientados al mejoramiento de la calidad de vida e ingreso en especial el de los sectores socioeconómicos más necesitados.

Como conclusión final se percibe que los actores consideran que el grado de identificación de las barreras con que se cuenta actualmente permitiría avanzar en la implementación de algunas de las propuestas mencionadas, y que para ello son fundamentales las decisiones del Estado nacional.

Finalmente, y dado que el desarrollo de la generación renovable es aún marginal, y en base al análisis de diversos estudios realizados, se puede concluir en forma preliminar que el objetivo establecido por la Ley N° 26.190 de cubrir el 8% de la demanda eléctrica con ER, no es de fácil cumplimiento sin la implementación de políticas, instrumentos y acciones de promoción específicas, y en particular orientadas al financiamiento. Estas deben estar principalmente conducidas al desarrollo de alrededor de 3,000 MW de proyectos de: energía eólica, generación en ingenios a partir de bagazo, minihidro, y centrales térmicas en base a residuos de biomasa. La reglamentación (Decreto N° 562/2009) de la Ley NΊ 26.190 y el lanzamiento del Programa GENREN, parecerían estar orientados en esa dirección. Sería entonces necesaria la rápida implementación de acciones que garanticen su real efectividad.

ANEXO B

ORDENANZA MUNICIPAL DE VENADO TUERTO NΊ 3633/2008

Declara de Interés Municipal la Investigación, desarrollo, Producción y uso de Productos por Energías Renovables

Visto:

La necesidad de implementar en todo el ámbito de la Ciudad de Venado Tuerto la utilización racional de fuentes de energías renovables y en particular la solar; y,

Considerando:

Que los informes de la Comisión Internacional sobre el Cambio Climático (CICC) es un alarmante documento que deja en claro que el calentamiento global es una realidad y se debe con un 90% de certeza a la mano del hombre.

Que la Municipalidad de Venado Tuerto desde marzo de 2002 se halla asociada al Programa de la Comisión Europea URB-AL Red N° 4 –"La Ciudad como Promotora del Desarrollo Económico"– Proyecto "Energías Renovables y Redes de Desarrollo Local".

Que el grado de avance y difusión del mismo entre las instituciones y empresas del medio local y de otras jurisdicciones del Departamento General López, cuenta con la adhesión y participación de distintos gobiernos comunales. Que es importante el número de emprendimientos vinculados al uso y desarrollo de tecnologías vinculadas a las Energías Renovables.

Que existe la necesidad de adecuarse en el Area de Energía y Sostenibilidad a las políticas activas impulsadas desde la Secretaría de Desarrollo Productivo.

Que la decisión del Gobierno de la Provincia de Santa Fe de privilegiar el desarrollo productivo de los biocombustibles y las distintas energías renovables se expresó a partir de las leyes recientemente sancionadas, las que fueron presentadas ante la Legislatura Provincial para su sanción por iniciativa del señor Senador Provincial por el Departamento General López, don Ricardo Spinozzi. Que el país depende de manera extrema de los combustibles fósiles como fuentes energéticas. Además, dichas fuentes no son renovables, con un horizonte de vida limitado en este país, y es previsible que deberán ser importados en una alta proporción, lo que incidirá sobre la balanza comercial de pagos y los costos locales.

Que la Ciudad de Venado Tuerto ha evidenciado posibilidades para convertirse en un polo de desarrollo tecnológico a partir de las energías renovables.

Que de acuerdo a la Ley Nacional N° 24.295, se aprueba el texto de la Convención de Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y en la misma se expresa en su artículo 4° (compromisos) incisos 1.b y 1.c que las partes (los países) deberán "…Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y, según proceda, regionales, que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático, tomando en cuenta las emisiones antropogénicas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, y medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático; Promover y apoyar con su cooperación el desarrollo, la aplicación y la difusión, incluida la transferencia, de tecnologías, prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal en todos los sectores pertinentes, entre ellos la energía, el transporte, la industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión de desechos…".

Que la situación geográfica de Venado Tuerto es sumamente privilegiada para la utilización de la energía solar como fuente energética.

Que es posible incorporar en edificios y casas-habitación sistemas de calentamiento de agua mixtos a través del uso de energía solar, permitiendo la reducción del consumo de gas y otras fuentes energéticas.

Que el municipio debe tener políticas activas para eliminar las barreras existentes para la implementación de la misma, y su papel como promotor de prácticas sustentables debe sostenerse en políticas públicas de incentivo económico. Que la implementación de estas medidas de promoción económica posibilitará el desarrollo local ya que las tecnologías necesarias son de fácil implementación, promoviendo de esta manera el empleo y compra local para su puesta en práctica. Que con fundamento en lo expuesto, el Concejo Municipal de Venado Tuerto, en uso de sus facultades y atribuciones, sanciona la presente

ORDENANZA

Art. 1Ί.- Declárese de interés municipal la investigación, desarrollo, generación, producción y uso de productos relacionados con las energías renovables.

Art. 2Ί.- Entiéndase como energías renovables a todas aquellas que se producen naturalmente, poseen carácter inagotable y no perjudicaren el medio ambiente.

Art. 3Ί.- Promuévase la investigación y uso de las distintas energías renovables utilizando para ello artefactos que se abastezcan de las mismas, como cocinas, hornos, secaderos y colectores solares, pantallas fotovoltaicas, aerogeneradores, biodigestores, etc.

Art. 4Ί.- Promuévase la producción de biocombustibles (biodiesel y etanol) a partir de materias primas no comprometidas en la producción de alimentos.

Art. 5Ί.- Se propiciarán las inversiones de riesgo a los efectos de promover la conformación de un polo productivo en torno a las energías renovables.

Art. 6Ί.- Facilítese la difusión y expansión a través de ferias y muestras de la energía, como asimismo a través de congresos, cursos y jornadas.

Art. 7Ί.- Dispóngase que a los efectos del cumplimiento de lo señalado en los artículos 3Ί, 4Ί, 5Ί y 6Ί del presente dispositivo, se implementará un sistema de beneficios promociónales de exención y/o reducción y/o diferimiento de la Tasa General de Inmuebles para aquellas construcciones que instalen sistemas de energía fotovoltaica, colectores solares o biodigestores; o del Derecho de Registro e Inspección, para aquellas empresas o emprendedores que presten servicios, fabriquen o instalen equipos vinculados con las energías renovables, por el término de cinco años a partir de la puesta en marcha del proyecto, previa certificación de la autoridad competente. Asimismo se proporcionará para que las empresas de servicios de electricidad, gas, agua, cloacas, etcétera, adopten similar criterio.

Art. 8Ί.- Establézcase que el Poder Ejecutivo Municipal definirá a la autoridad competente que tendrá a su cargo el registro de estas actividades, su seguimiento y control, quién deberá establecer los alcances de los beneficios, prioridad de radicación y condiciones de habilitación, sobre la base de que los proyectos se encuentren radicados en jurisdicción de Venado Tuerto y sean propiedad de emprendedores o sociedades constituidas en el país.

Art. 9Ί.- Autorícese al Poder Ejecutivo Municipal, como medio para fomentar los emprendimientos en torno a las energías renovables, generar infraestructura básica para atender necesidades de provisión de datos, información, capacitación y recursos materiales.

Art. 10.- Constrúyase la Mesa Local de la Energía Renovable a partir de lo estipulado en el Art. 1Ί de la Ordenanza NΊ 3.184/04, tomando como antecedente y punto de partida la conformación del actual equipo de trabajo que acompaña la labor desarrollada desde el Area de Energías Renovables y Sustentabilidad, Secretaría de Espacios Públicos y Medio Ambiente.

Art. 11.- Propíciese la incorporación sistemática y progresiva de sistemas de captación de energía solar de baja temperatura para la producción de agua caliente sanitaria en los edificios e instalaciones situados en la Ciudad de Venado Tuerto, promoviendo para ello un sistema de desgravación de tasas, derechos y contribuciones de mejoras.

Art. 12.- Considérese oportuno contemplar la incorporación de los sistemas de captación de energía solar a partir del año 2015 en los siguientes casos:

• Todo tipo de construcciones públicas implementadas por el Municipio u otros entes públicos dentro del ejido urbano de Venado Tuerto.

• Planes de nuevas viviendas a través de los diferentes sistemas de promoción.

• La autoridad competente, basándose en criterios técnicos, podrá determinar la imposibilidad de aplicación y otorgará excepciones a la presente ordenanza.

Art. 13.- Aconséjese que los usos para los cuales se prevé la instalación de colectores de energía solar de baja temperatura con el objetivo de producir agua caliente sanitaria serán: residenciales, industriales, comerciales, deportivos, culturales y aquellos relacionados con la salud.

Art. 14.- Nomínese a continuación las características de las futuras instalaciones:

• El sistema a instalar constará por un lado de un dispositivo de captación mediante captadores solares.

• El sistema podrá ser concebido como fuente única de calentamiento de agua sanitaria o bien como parte de un sistema mixto, en el cual el sistema de captador solar y acumulador actúan como precalentador de agua.

• En las instalaciones sólo podrán utilizarse colectores aprobados por la autoridad municipal de aplicación y control. En el proyecto deberán incluirse los datos propios de los colectores a utilizar incluyendo rendimientos, curvas características, etc.

• Para evitar un impacto visual inadmisible, las instalaciones en los edificios deberán prever las medias necesarias para conseguir su máxima integración al mismo.

• Las instalaciones deberán disponer de un sistema de control.

Para ello se dispondrá de los elementos adecuados que permitan medir caudal, presión y temperatura de manera de poder comprobar el funcionamiento del sistema, a lo largo de la vida útil del equipamiento.

Art. 15.- Establézcase que a todas la instalaciones previstas en la presente Ordenanza le serán aplicables las normas urbanísticas generales, destinadas a impedir la desfiguración de la perspectiva del paisaje. La autoridad municipal de aplicación y de control verificará la adecuación de las instalaciones a las normas urbanísticas.

Art. 16.- Impleméntese por parte de la autoridad municipal de aplicación y control un sistema de permiso de obra en el cual se deberá incluir entre otros ítems: memoria de cálculo del proyecto, con los cálculos necesarios para justificar el tipo de instalación; características de la construcción; materiales a emplear; plan de obra y toda aquella información adicional que el organismo de control estime necesario y que se establecerá en la oportuna reglamentación de la presente normativa. Así mismo, y previo a la puesta en marcha las instalaciones de energía solar deberán ser habilitadas por la autoridad competente.

Art. 17.- Dispóngase que el titular de las actividades que se desarrollen en el o los inmuebles donde se ha implementado el sistema de captación solar, deberá realizar las operaciones de mantenimiento necesario a fin de garantizar el perfecto estado de uso y conservación del mismo.

Art. 18.- Creáse el Plan Energético Municipal enmarcado en el Programa 1-"Planificación Energética Local"-"Proyecto Energías Renovables y Redes de Desarrollo Local" –URB-AL R4- B6-04, lo que consistirá en elaborar la metodología, desarrollar estudio de diagnosis, elaborar propuesta de Plan Energético Local, procesos de debates, participación social y aprobación del Plan.

Art. 19.- Comuníquese, publíquese y archívese.

Dada en la Sala de Sesiones del Concejo Municipal de Venado Tuerto, a los diez días del mes de setiembre del año dos mil ocho.

BIBLIOGRAFIA

• Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES).

• Asociación Argentina de Hidrógeno (www.aah2.org.ar/hidrogeno.htm).

• Centro Regional de Energía Eólica (CREE).

• Daziano, Marcos. Universidad de Buenos Aires. "Tratamiento de residuos en el campo aviar con tecnología alemana". Presentado en Desafíos y estrategias para implementar la digestión anaeróbica en los agrosistemas. Mayo 2007, Buenos Aires, Argentina.

• Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GmbH (GTZ). REN21. 2008. "Renewables 2007 Global Status Report" . Paris.

• Di Sbroiavacca, Nicolás y Nadal, Gustavo. "Estimación de los recursos energéticos renovables de la República Argentina".

• Fundación Bariloche, Julio 2004.

• Energía Argentina S.A. (ENARSA). "Programa Generación Renovable, GENREN".

• Flores Marco, Noelia; Anschau, Renée Alicia; Carballo, Stella; Hilbert, Jorge. "Bioenergía como vehículo de valoración de las cadenas agroforestoindustriales regionales para el desarrollo de las comunidades locales. Perspectivas de desarrollo con criterios de sustentabilidad ecológica, social y económica".

• Fundación Bariloche/ENDESA CEMSA S.A. "Argentina: diagnóstico, prospectivas y lineamientos para definir estrategias posibles ante el cambio climático". Buenos Aires, Argentina, septiembre 2008.

• Grossi Gallegos, Hugo y Righini, R. "Atlas de energía solar de la República Argentina". Publicado por la Universidad Nacional de Luján y la Secretaría de Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, Argentina, marzo 2007.

• Grossi Gallegos, Hugo. "Red Solarimétrica del Servicio Meteorológico Nacional (SMN)". Argentina, 1998.

• IEDS, SEE/PERMER. "Estudio de oportunidades de utilización de celdas de combustible para el suministro de energía eléctrica con recursos renovables". Japan International Cooperation Agency (JICA: www.jica.org.ar).

• Lara, Albina. e Ing. Bergman, Luis. "Evaluación Expeditiva de Aprovechamientos Hidroeléctricos" EBISA-SEE, 2006 (www.ebisa.com.ar/ebisa/archivos/Resumen%20Ejecutivo.pdf).

• MR Consultores. "2ͺ Comunicación Nacional del Gobierno de la República. Mitigación de emisiones a través del desarrollo de la utilización de energías renovables", "Evaluación del mercado de las energías renovables en la República Argentina". Octubre 2005.

• Municipalidad de Venado Tuerto (Provincia de Santa Fe; www.venadotuerto.gov.ar/1_gobierno/espacios_publicos/espacios_publicos.htm).

• Nadal, Gustavo; Bravo, V.; Sbroivacca, N.D.; Dubrovsky, H.; Kozulj, R.; Pistonesi, G.G. "RETs I Final Report on Renewable Energy Technologies in Argentina". Mendoza. Diciembre 2005, 122 p.

• Nadal, Gustavo; Bravo, V.; Dubrovsky, H. "RETs II Final Report on Renewable Energy Technologies for Poverty alleviation in Argentina - Solar Water Heaters and Wind Energy Converters". Marzo 2007, 83 p.

• Proyectos de Ingeniería S.A. (PROINSA ). "Estudio para mejorar el conocimiento y la promoción de oferta hidroeléctrica en pequeños aprovechamientos". Préstamo BIRF NΊ 4454-AR-2006. Proyectos Hidroeléctricos en la República Argentina de potencias menores.

• Secretaría de Energía. "Parques eólicos instalados en Argentina".

• Secretaría de Energía. "Informe del Sector Eléctrico 2007".

• Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR: www.segemar.gov.ar/geotermia/pagina/sintesis.htm).

• Sistema de Información Geográfico, "Mapa Eólico Nacional" (www.sigeolico.com.ar/frameset.php).

• Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería. Contrato UNCPBA-Banco Mundial NΊ 7.145.486. "Evaluación, diagnóstico y propuestas de acción para la mejora de las problemáticas ambientales y mitigación de gases de efecto invernadero vinculados a la producción porcina, avícola y bovina (feedlots y tambos). Resumen Ejecutivo". Diciembre 2008.

• Vicari, Ricardo. "Argentina: Diagnóstico, Prospectivas y Lineamientos para definir Estrategias posibles ante el Cambio Climático". Fundación Bariloche/ENDESA CEMSA S.A. Buenos Aires, Argentina, septiembre 2008.

• Wisdom Argentina. "Informe Final". FAO-INTA, mayo 2009.