MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Programa Nacional de Investigación y Desarrollo

Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar

A través del Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar, el INTA desarrolla políticas públicas, a escala nacional, provincial y municipal, para promover la Pequeña Agricultura Familiar como modo de enfrentar la pobreza rural y urbana y posibilitar, a su vez, mejores oportunidades para un desarrollo territorial sostenible.

Introducción

El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar —CIPAF—, creado en agosto de 2005, a partir del Programa Nacional homónimo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, tiene como principal objetivo generar, adaptar, rescatar y validar tecnologías apropiadas para el desarrollo sostenible de la pequeña agricultura familiar.

El Centro se inscribe en las definiciones del Plan Estratégico del INTA y consolida un espacio genuino de construcción y consenso para validar la adaptación de tecnología que requieren los pequeños productores, quienes representan las dos terceras partes de las explotaciones agropecuarias del país.

El CIPAF desarrolla acciones en el marco de la aplicación de políticas públicas que, a escala nacional, provincial y municipal, ha decidido implementar, a través del Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar, como modo de enfrentar la pobreza rural y urbana y posibilitar, a su vez, mejores oportunidades para un desarrollo territorial sostenible.

Este Programa pretende ser una herramienta que favorezca la participación e inclusión de los actores de la agricultura familiar, con el resto de los actores sociales del sistema agroalimentario, cumplimentando de esta forma con objetivos fijados por el INTA: competitividad, sustentabilidad y equidad social.

La estrategia de gestión del CIPAF está basada en 4 ejes principales:

1. Conformación de una red de investigación y desarrollo tecnológico.

2. Capacitación y formación sistemática vinculada.

3. Promoción de la articulación entre los actores y los decisores políticos de diversos ámbitos (nacional, provincial o municipal).

4. Diseño y ejecución de estrategias de comunicación y difusión.

Contexto general de la Pequeña Agricultura Familiar (PAF)

La Pequeña Agricultura (1) Familiar es parte de un sector social relevante en la Argentina dado su gravitante rol en la seguridad alimentaria, en la absorción de mano de obra en la actividad agrícola y en la retención de la migración campo-ciudad, que es el principal aportante a la formación de cordones peri-urbanos de pobreza.

Entendemos por agricultura familiar tanto a la que se desarrolla en el sector rural como en áreas urbanas y periurbanas y cuyo destino es autoconsumo y venta al mercado, trueque o comercialización directa al consumidor.

Del Censo Nacional Agropecuario 2002, se desprende que de las 317.000 unidades productivas existentes en el sector agropecuario, aproximadamente 150.000 corresponden a pequeños productores familiares.

En las últimas décadas se ha producido en la Argentina un gran desarrollo tecnológico, centrado principalmente en tecnología de insumos y capital intensivo. Esto implicó una creciente simplificación de los agroecosistemas que al favorecer las economías de escala fue competitivo y fácilmente apropiable por la mediana-grande y gran empresa agropecuaria, pero tendió a desplazar al sector de pequeños productores y a los modelos productivos y producciones tradicionales.

En este contexto, en la pequeña producción familiar han tenido lugar simultáneamente dos procesos relevantes: a) una reducción significativa del orden de 103.000 productores (censo 2002) con respecto al censo de 1988 y b) una búsqueda de alternativas (diversificación y/o diferenciación de productos y/o mercados) para enfrentar la crisis y mantenerse dentro de los sistemas productivos. La pluriactividad adquiere cada vez más importancia en las estrategias de ingreso familiar de las unidades domésticas que realizan pequeña producción agropecuaria, tanto en el ámbito rural como en el urbano.

Según un estudio reciente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA), llevado a cabo por el IICA Argentina (2), la PAF abarca a un sector social relevante en Argentina:

Y sobre su participación en las economías regionales, se citan los más relevantes.

Una estructura al servicio de la PAF

El CIPAF está constituido por cinco institutos regionales (IPAF). Actualmente cuenta con tres en funcionamiento instalados en la Región Pampeana, en la del NEA y en el NOA. Para Patagonia, el INTA ya firmó un convenio con el Gobierno de Neuquén, y en lo que respecta a Cuyo, se creará en San Juan.

El CIPAF y sus Institutos trabajan en articulación con las capacidades existentes en otras áreas del INTA, del sistema nacional e internacional de Ciencia y Tecnología y Educación, con diferentes actores del territorio (organizaciones de productores), gobiernos, ONGs, etc.

De esta manera conforma una red para investigar y desarrollar tecnología para la pequeña agricultura familiar. La principal metodología utilizada es la investigación acción participativa.

Cada IPAF cuenta con un Area de Investigación, otra de Comunicación y Capacitación y una Administrativa. Cada una de ellas lo conforman profesionales provenientes de diversas disciplinas como Biología, Agronomía, Veterinaria, Sociología, Comunicación, Antropología, Abogacía y Economía, entre otros. Desde el 2007, el CIPAF desarrolló tres proyectos nacionales y está investigando temáticas vinculadas a este sector, históricamente postergado:

(1) Utilizamos el término agricultura en sentido amplio, como lo definen los diccionarios de la Real Academia Española: "Arte de cultivar la tierra. La agricultura se divide en dos grandes ramas: zootecnia o arte de criar los animales, y agronomía, arte de cultivar las plantas. La primera en piscicultura, sericultura, apicultura, etc. y la segunda en jardinería, horticultura, viticultura, arboricultura, etc.". Definimos a la agricultura familiar como "un tipo de producción donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, la agricultura es un recurso significativo en la estrategia de vida de la familia, la cual aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo utilizada en la explotación, y la producción se dirige tanto al autoconsumo como al mercado".

(2) Importancia de los pequeños productores agropecuarios en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002, proinder-iica, mayo del 2006.

(3) EAPs: Explotaciones Agropecuarias.

1. Proyecto de Caracterización Integral de la Pequeña Agricultura Familiar (AEES 1733). Integrado en el Area Estratégica de Economía y Sociología del INTA.

El objetivo es caracterizar y tipificar a la PAF en las regiones, de acuerdo no sólo a su dimensión económico-productiva, sino también socio-cultural, organizativa y ambiental, con el propósito de hacer aportes significativos al Registro de los pequeños productores familiares, la comprensión de su heterogeneidad y la formulación de políticas públicas diferenciadas.

2. Proyecto de Comercialización y Finanzas de la Pequeña Agricultura Familiar (PNTER 2322). Integrado en el Programa Nacional de Desarrollo de los Territorios del INTA.

El objetivo es investigar los circuitos de productos característicos de la PAF de cada región, como por ejemplo la carne de llama y las artesanías textiles y los cultivos andinos en el NOA, el banano, el algodón y la producción bovina en el NEA, los productos hortícolas, la carne de conejo y otros productos de granja en la región pampeana, con el propósito de proponer estrategias de mercado más apropiadas a los mismos.

Se trabajará sobre las representaciones de los consumidores de los productos de la PAF con el propósito de generar estrategias de diferenciación y valorización de los mismos.

Se estudiarán experiencias innovadoras de financiamiento para la PAF, con el propósito de proponer herramientas financieras apropiadas. También se estudiarán experiencias de Compra Estatal y se indagará su factibilidad en algunas provincias.

3. Proyecto de Tecnologías Apropiadas para la Agricultura y Agroindustria Familiar (AEAI 4, AEAI 4732 y AEAI 4733).

Este ítem comprende un proyecto dirigido a las tecnologías para la producción primaria (maquinarias y herramientas apropiadas) y otro dirigido a las tecnologías para la transformación de productos (agroindustria familiar). Ambos integrados al Area Estratégica de Agroindustria del INTA.

Se establece un trabajo en red sobre tecnología agropecuaria para la PAF, con dos subredes especializadas, una de ellas en producción primaria y la otra en agroindustria; con nodos en las grandes regiones, y un nodo principal que tendrá un rol de capacitación de recursos humanos, diseño de prototipos y seguimiento de los desarrollos tecnológicos in situ.

Entre los desarrollos de tecnología agropecuaria para la producción primaria, se priorizan

los siguientes desarrollos/adaptaciones:

Al cabo de tres años, se espera contar con 14 herramientas diseñadas/apropiadas con validación participativa.

Entre los desarrollos de tecnología agropecuaria para la transformación de la producción primaria o agroindustria, se priorizaron los siguientes desarrollos/adaptaciones: secado solar de hortalizas, frutas y plantas aromáticas; conservación de frutas y hortalizas envasadas; procesamiento de miel y derivados; elaboración artesanal de quesos;elaboración de derivados de la caña de azúcar y productos farináceos.

Asimismo, se está elaborando un proyecto sobre uso de energías renovables, que en principio plantea el rescate de los equipamientos desarrollados por diversas instituciones sobre la temática, y el diseño participativo de equipos apropiados para el uso productivo y domiciliario de la PAF, como por ejemplo biodigestores.

Además de estas líneas de investigación, cada IPAF aborda investigaciones en el ámbito regional, respondiendo a las demandas del sector y a las características agroecológicas, productivas, sociales y culturales de cada gran región. En este sentido, se enuncian a continuación, las líneas de investigación que está llevando adelante cada Instituto:

IPAF Región NOA

- Agua: canalización y manejo de agua para riego y uso domiciliario, captación de agua subterránea y superficial, potabilización de aguas arsenicales. Espacio de formación de técnicos y funcionarios públicos en la temática y en metodologías participativas de formulación de proyectos de desarrollo local con eje en el problema del Agua.

- Manejo Co-gestionado de Areas de Amortiguación de Reservas Naturales: producción sustentable de la ganadería en el Parque Nacional Los Cardones, co-gestionado entre las familias productoras y la administración de Parques Nacionales; pastizales naturales degradados con manejo de rotación y clausuras para el estudio de la recuperación natural.

- Monitoreo de Procesos de Intervención: con participación en tres experiencias de desarrollo rural en las provincias de Catamarca, La Rioja y Jujuy, se estudia el proceso de intervención con énfasis en el fortalecimiento socio-organizacional. Se aborda desde los actores del territorio y desde los técnicos, con el propósito de proponer sugerencias de adaptaciones de las estrategias de intervención en beneficio del sector de la PAF.

- Aspectos Jurídicos y Legales sobre los Recursos Naturales: se generó un espacio de formación de profesionales en temas campesinos, como tierra, agua y comunidades aborígenes.

IPAF Región NEA

- Algodón: se participará del proyecto nacional, con un módulo específico para la PAF. Se han hecho avances de investigación sobre el control integrado del picudo del algodón, con la implementación de tecnologías apropiadas. Se pretende abordar aspectos vinculados a genética, manejo del cultivo, tecnologías para cosecha y almacenamiento.

- Banano y Frutas Tropicales: tecnologías para la intensificación del cultivo, manejo integrado de plagas y riego. Se realizará selección participativa de ecotipos locales, a partir de criterios principalmente agronómicos. Luego, con la Universidad del Nordeste se realizará la multiplicación in vitro de clones; estudio fenológico y climatológico. De igual manera, se investigarán en articulación con la EEA Yuto otras frutas tropicales con potencial para la zona, como mango, mamón.

- Piscicultura: en las instalaciones del IPAF se cuenta con represas construidas ad hoc para ensayos de piscicultura con especies exóticas y nativas, con diversas alternativas de alimentación.

- Agrobiodiversidad: entre otros cultivos, se priorizan Mandioca, Batata, Maíces, Porotos, Caupíes, Cucurbitáceas. Se realizará la selección participativa de ecotipos y cultivares de uso por la PAF local, y su multiplicación in vitro en los laboratorios e in situ en las fincas de los productores. En la región están presentes varias ferias de semillas con las cuales se trabajará en el rescate de simientes.

- Ganadería Ovina, Bubalina y Bovina: enfocado principalmente a la producción silvopastoril con los recursos del monte combinado con pasturas megatérmicas adaptadas a la región.

- Producción Hortícola y Granja: enfocado en un primer período a la autoproducción de alimentos, con el uso de recursos locales como insumos para la producción.

IPAF Región Pampeana

- Tecnologías de Baja Dependencia de Insumos (enfoque agroecológico): iniciando en este primer período por la adaptación y validación de tecnologías de biofumigación para control de nematodes del suelo; detección y multiplicación de antagonistas naturales; rescate y conservación in situ de ecotipos locales de hortalizas ("semillas criollas"). En un primer período se enfoca en el Cordón Hortícola Bonaerense.

- Proceso de Colonización de Familias Urbanas en el Medio Rural: en función de un caso en la provincia de Buenos Aires, se investigará este proceso que se espera brinde elementos de análisis y definición de políticas públicas para la ‘vuelta al campo’ de familias tradicionalmente rurales que actualmente están afincadas en el conurbano bonaerense.

- Aspectos Jurídicos y Legales sobre los Recursos Naturales: a partir de un caso en la provincia de San Luis y otro en Córdoba, se investigarán las limitantes de las normativas actuales para el proceso de titularización de tierras y los conflictos sobre la disponibilidad de los recursos agua y monte para pastoreo del ganado.

Proyectos nacionales y proyectos específicos a nivel regional, se complementan con una estrategia comunicacional del CIPAF, en el cual uno de sus principales propósitos es generar espacios de visibilidad al sector de la PAF y su relevancia para el país.

Se trata entonces de promover su posicionamiento en la agenda pública de los gobiernos nacional, provincial y local; acercar información a la sociedad toda; vincular a las organizaciones locales con sus pares nacionales y del extranjero; ofrecer espacios de encuentro para el intercambio de saberes populares y científicos; propiciar la participación del sector en ámbitos de discusión y toma de decisiones, tomando a la comunicación y sus efectos como una herramienta vital para la construcción de un verdadero desarrollo territorial, en pos de la transformación social.