SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION DE LA DROGADICCION Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO
OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS
Informe Final: "El Uso Indebido de Drogas y la Consulta de Emergencia. Cuarto Estudio Nacional: 2009"
(Tercera y Ultima Parte)
La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico por intermedio del Observatorio Argentino de Drogas elaboró el Informe Final: "El Uso Indebido de Drogas y la Consulta de Emergencia. Cuarto Estudio Nacional: 2009". Este organismo realizó el documento teniendo como objetivo principal determinar la cantidad y calidad de consultas de emergencia relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas en salas de guardia de hospitales públicos en el territorio nacional, para analizar información que permita proyectar la evolución y las tendencias de este fenómeno.
PALABRAS PRELIMINARES
La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), a través del Observatorio Argentino de Drogas (OAD), desarrolló el Informe Final: "El Uso Indebido de Drogas y la Consulta de Emergencia. Cuarto Estudio Nacional: 2009"
La participación institucional de este organismo en el proceso de conformación de este estudio se desarrolló a partir de una exhaustiva división temática para poder abordar de manera clara, complementaria e integral la totalidad del objeto de estudio que se analizó.
En este contexto es importante destacar que este documento institucional se estructuró en cuatro capítulos. El primero se refiere a los "antecedentes", el segundo, a los "resultados", el tercero, a las "conclusiones" y el cuarto, a los "anexos".
Debido a la extensión del Informe: "El Uso Indebido de Drogas y la Consulta de Emergencia. Cuarto Estudio Nacional: 2009" y a la importancia y necesidad de difundir la totalidad de sus contenidos, el mismo se publica en tres ediciones.
La primera parte de este documento se publicó en el Suplemento Actos de Gobierno N° 75 (el 15 de febrero de 2010), dedicándose fundamentalmente a precisar todo lo concerniente al capítulo primero y se describió parcialmente el capítulo segundo. En referencia al primero, se profundizó acerca de los antecedentes, la introducción, los objetivos y la metodología (muestra, instrumento y trabajo de campo). Y, en relación al capítulo segundo -debido a la limitación espacial de esta publicación- sólo se analizaron los resultados y su vinculación con la descripción de los pacientes encuestados (variables distribución de la muestra, variables sociodemográficas, variables relacionadas a la consulta y variables relacionadas al consumo).
La segunda parte de esta nota se publicó en el Suplemento Actos de Gobierno N° 76 (el 22 de febrero de 2010) y tuvo como misión terminar de completar el estudio realizado en el segundo capítulo titulado "resultados".
Sobre este texto se resaltaron los resultados y sus referencias con dos temas específicos: a) el análisis de la relación entre el consumo y la consulta de emergencia, donde se vislumbraron los motivos de ingreso a la guardia de las consultas vinculadas según los consumos específicos, la morbilidad asociada al consumo de sustancias psicoactivas (SPA), y los motivos de ingreso a la guardia de las consultas vinculadas con el consumo de SPA -describiendo el perfil de los consumidores-, y b) los análisis comparativos entre los estudios elaborados sobre esta especialidad por la SEDRONAR en el 2003, 2005, 2007 y 2009.
La tercera y última parte de este estudio se publica en esta edición del Suplemento Actos de Gobierno donde se difundirán los dos capítulos restantes para completar la totalidad del documento que se presenta: las "conclusiones" y los "anexos" (detalle de hospitales y coordinaciones provinciales y modelo de encuesta a pacientes en salas de emergencia).
CONCLUSIONES
Este estudio, al igual que los realizados en el año 2003, 2005 y 2007 intenta explorar la magnitud de la asociación entre la consulta de emergencia y el consumo de alguna Sustancia Psicoactiva (SPA), a la vez que conocer aspectos sociodemográficos, motivos de la consulta y el estado en el cual llega el paciente en aquellos casos vinculados al consumo.
Las principales conclusiones del estudio son las siguientes:
• Del total de las 12.004 consultas registradas el 9,4% estuvo relacionado con el consumo de alguna sustancia según la impresión clínica del médico.
Sin embargo, excluyendo a los pacientes que ingresaron a la emergencia sin consumo de sustancias, este porcentaje asciende al 17,9%.
• La magnitud de la asociación entre las consultas y el consumo se diferencia por provincias.
• Las consultas asociadas al consumo de alguna sustancia son realizadas en mayor medida por varones, por jóvenes de 16 a 25 años, por pacientes de menor nivel educativo formal, por personas solteras y económicamente activas.
• Entre quienes ingresaron a la guardia por situaciones de violencia, sobredosis o síndrome de abstinencia en consultas asociadas al consumo de alguna SPA, la gran mayoría son varones: 88,2%, 71,4% y 89,5% respectivamente.
Por su parte, las personas que ingresaron a la sala de emergencia por intentos de suicidio asociados al consumo de SPA, son mujeres en el 64,3% de los casos.
• Al interior de las consultas relacionadas al consumo, la presencia de pacientes que llegaron inconscientes o con conmoción cerebral es del 21,5% frente al 2,8% que corresponden a las consultas que no tienen relación con el consumo.
Este dato advierte sobre el impacto que sobre el sistema de salud (demanda de atención y tratamiento) tiene el consumo de sustancias.
• El consumo de hipnóticos y ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes produjo el mayor porcentaje de ingresos a la sala de emergencia en estado de inconsciencia (27,8% y 10,6% respectivamente), seguido del consumo de cocaína en un 9,9%.
Los mayores porcentajes de ingresos en estado de conmoción cerebral fueron causados por hipnóticos (11,1%) y por los solventes o inhalables (11,1%), antidepresivos (10,5%) y ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes (9,8%).
• Durante los fines de semana ocurren la mayor cantidad de consultas asociadas al consumo, el 14,8% del total de las registradas en el fin de semana frente al 6,3% de las registradas durante la semana.
• Considerando las consultas que, acorde a la impresión clínica del médico tienen relación con el consumo de SPA, la sustancia que tiene mayor prevalencia en las últimas 6 horas anteriores al ingreso a la guardia es el alcohol con un 76,2%.
Esta cifra indica una vez más, la importancia de esta sustancia en los patrones de consumo de la población.
Por segunda vez, este estudio mide el consumo de tabaco en las consultas en las salas de emergencia, y esta sustancia se presenta como la segunda sustancia más consumida (51,4%) al igual que el estudio anterior del año 2007.
Los ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes tienen una presencia del 11,5%, la marihuana del 10,1%, la cocaína del 5,6% y los solventes e inhalables del 2,1%.
Para el resto de las sustancias los porcentajes de asociación entre la consulta y el consumo de sustancias es inferior al 2%.
• Entre los pacientes con consumo de cocaína, marihuana, antidepresivos, solventes e inhalables, hipnóticos, pasta base o paco, estimulantes y anfetaminas son mayores los ingresos por causas asociadas a dicho consumo, ya que los casos no relacionados con el consumo no superan el 1%.
Estos datos indican por un lado, las consecuencias que sobre la salud tiene el consumo, y por otro, los gastos o costos que implican para los hospitales públicos la atención de estos pacientes.
• Casi todos los pacientes que consumieron alcohol e ingresaron a una sala de emergencia lo hicieron por sobredosis, intentos de suicidio y síndrome de abstinencia. Un 84,1% estuvo relacionado a situaciones de violencia y en un 70,9% a accidentes de tránsito.
• Analizando el consumo de sustancias psicoactivas en las seis horas anteriores a la realización de la consulta en la sala de emergencias según la cantidad de sustancias consumidas, observamos que en la mayoría de los casos se consumió sólo una sustancias, 86,9%, frente al 10,4% que presentaron aquellos que consumieron dos sustancias y sólo el 2,7% consumió tres o más SPA.
• La asociación entre la consulta y el consumo de sustancias psicoactivas es mayor cuando la sustancia consumida fue sólo alcohol (55,4%), seguido de aquellos que consumieron alcohol y otra sustancia (53,3%).
ANEXO I
DETALLE DE HOSPITALES y COORDINACIONES PROVINCIALES
ANEXO II
MODELO DE ENCUESTA A PACIENTES EN SALAS DE EMERGENCIA
INFORMACION SOBRE EL PACIENTE INGRESADO EN URGENCIA