MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA

SECRETARIA DE PLANEAMIENTO y POLITICAS EN CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA

Libro Blanco de la Prospectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Proyecto 2020

(Tercera y Ultima Parte)

La Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva elaboró el "Libro Blanco de la Prospectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Proyecto 2020". Esta publicación se desarrolló con la colaboración de especialistas sobre la temática -del sector público, privado y académico-, y analiza las perspectivas de desarrollo de las TIC en tecnologías básicas, de aplicación, y transversales; procurando generar directrices y resultados estratégicos para fortalecer el desarrollo y el crecimiento tecnológico, económico y social.

PALABRAS PRELIMINARES

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, por intermedio de la Secretaría de Planeamiento y Políticas, realizó el "Libro Blanco de la Prospectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Proyecto 2020".

Es importante destacar que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva establece políticas y coordina acciones orientadas a fortalecer la capacidad de la República Argentina para dar respuesta a problemas sectoriales y sociales prioritarios, así como contribuir a incrementar la competitividad del sector productivo, sobre la base del desarrollo de un nuevo patrón de producción basado en bienes y servicios con mayor densidad tecnológica.

Desde este marco se conformó el "Libro Blanco de la Prospectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Proyecto 2020". Precisamente, este documento oficial se publica para exponer los principales lineamientos de una planificación y proponer líneas de acción en un tema vital para el desarrollo y el crecimiento de la nación.

A diferencia de otras publicaciones gubernamentales, que se constituyen esencialmente como informes de consulta, el "Libro Blanco" se comporta también como un diagnóstico y un análisis temático extraordinario que describe el estado de situación y plantea directrices para alcanzar resultados o para generar políticas públicas futuras.

Fundamentalmente, se conforma como un texto preciso, contundente e indispensable que permite tomar decisiones a mediano y largo plazo, a partir de un análisis prospectivo.

La totalidad de esta obra está compuesta por el prólogo, la introducción y ocho capítulos, que se detallan a continuación: el resumen ejecutivo, el método prospectivo, las tendencias generales, las áreas de aplicación, las tecnologías, las áreas transversales, las recomendaciones de acción y las conclusiones. En el final de este trabajo se resaltan los anexos.

Debido a todo lo manifestado se consideró esencial difundir el documento completo, y teniendo en cuenta su extensión este texto se publica íntegramente en tres partes; constituyendo esta edición la última entrega de las partes.

La primera parte de este "Libro Blanco" que se presentó en la edición N° 69 del Suplemento Actos de Gobierno (1), abarcó el prólogo, la introducción, el resumen ejecutivo, el método prospectivo, las tendencias generales y las áreas de aplicación.

Luego de desarrollar profundamente el prólogo, la introducción y el resumen ejecutivo; el método prospectivo se refirió a los objetivos y a la estructura del programa. Asimismo, el capítulo sobre las tendencias generales se expuso sobre la base de cinco cuestiones: la introducción, la perspectiva de la prospectiva, hacia dónde va el mundo, Latinoamérica y la República Argentina, en materia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

En relación a las áreas de aplicación se empezaron a plantear cinco temas importantes: las TIC en la industria, el AgroTIC, los servicios IT (2), los contenidos digitales y la seguridad. Al respecto, es importante recordar que teniendo presente la limitación espacial del Suplemento Actos de Gobierno sólo se explicó todo lo concerniente a las TIC en la industria. El resto de los contenidos se difundieron en la segunda parte de la nota.

En este contexto se publicó la segunda parte del "Libro Blanco" en el Suplemento Actos de Gobierno N° 70 (3) que continuó describiendo el capítulo relacionado con las áreas de aplicación de las TIC: el AgroTIC, los servicios IT, los contenidos digitales y la seguridad.

Además, se incluyó el capítulo referente a las tecnologías, que analizó cuatro asuntos trascendentales: la ingeniería de software, las señales, la tecnología de imágenes y el software embebido.

La tercera y última parte del "Libro Blanco de la Prospectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Proyecto 2020" se publica en esta nueva presentación del Suplemento Actos de Gobierno. Y comprenderá el último ítem de las tecnologías: la micro y la nanoelectrónica (4). Posteriormente, a este desarrollo, se estudiarán los capítulos finales: las áreas transversales (educación y capital humano, innovación, y diáspora), las recomendaciones de acción (las TIC en la industria, el AgroTIC, los servicios IT, los contenidos digitales, la seguridad, la ingeniería de software, las señales, las imágenes, el software embebido, la micro y nanoelectrónica, la educación y el capital humano, la innovación, y la diáspora), y las conclusiones.

Este magnífico trabajo gubernamental -de características interdisciplinarias- sobre un área estratégica de la ciencia y la tecnología, como son las TIC, culminará con la difusión de tres anexos: a) eHealth: un cambio de paradigma necesario, b) educación y aprendizaje: aprender en la sociedad del conocimiento, y c) gobierno electrónico.

Finalmente, se resalta que teniendo presente la organización del texto es necesario continuar con el sistema de enumeración romano iniciado en la primera parte de esta nota.

--------------

(1) Publicado el 4 de enero pasado.

(2) (IT) Tecnología de la Información.

V. E. Micro y Nanoelectrónica (5)

Breve descripción

La idea de encapsular circuitos electrónicos en un sólo dispositivo surge a principios de la década de 1950 como resultado de la aplicación del transistor (1948). El concepto se transforma en producto destinado al público en general recién en los años setenta, cuando los progresos en la tecnología de semiconductores permiten el desarrollo del circuito integrado.

Rápidamente la industria adopta esta nueva tecnología, y a su vez esta hace posible la evolución y creación de otras: comunicaciones, satélites, computación móvil, telefonía, seguridad, digitalización de la información en diversas áreas como audio y video por citar las más difundidas. Menores costos, mayores prestaciones, mayor robustez y confiabilidad, reducción de tamaño y consumo son sólo algunos de los beneficios directos de la aplicación de la microelectrónica en la industria de consumo.

Todos ellos, si bien importantes, no pueden compararse con el extraordinario aumento en las prestaciones y en complejidad de los diseños electrónicos con un costo marginal prácticamente nulo. Esta es una de las razones fundamentales que hacen que la microelectrónica se constituya en uno de los mayores factores impulsores de los procesos de innovación.

A partir de finales de los años 90, la tecnología de circuitos integrados comienza a incursionar en tamaños de canal de transistores, por debajo de los 100 nanómetros (nm).

Actualmente, se encuentran en producción comercial procesos de 45nm. El ITRS (Internacional Technology Roadmap for Semiconductors) publica periódicamente "roadmaps", que definen las metas a alcanzar a futuro, especifican los siguientes avances para la década siguiente (ver Tabla A).

El desarrollo de productos de microelectrónica involucra generalmente varias etapas en las que el nivel de valor agregado disminuye a lo largo del proceso total (I+D vs. manufactura).

Los grandes eslabones del proceso son:

· Diseño de circuitos. Producto de alto valor agregado resultante de la aplicación de conocimientos y experiencia del diseñador.

· Herramientas de Software de diseño (CAD), verifi cación y simulación.

· Fabricación de prototipos y ensayo.

• Fabricación de chips con prueba en línea.

• Encapsulado y prueba final de integrados.

• Integración de chips, electrónica y software en sistemas (por ejemplo: teléfonos celulares, PDA).

Focos tecnológicos corto/mediano plazo (< 10 años)

• Desarrollo de la industria de propiedad intelectual en diseño de circuitos integrados (microelectrónica y nanoelectrónica).

• Desarrollo de software asociado para diseño y verificación (EDA-CAD).

• Desarrollo de la industria de servicio de diseño.

• Mejoras en la competitividad de la industria electrónica nacional

--------------

(3) Publicado el 11 de enero pasado.

(4) Las tecnologías fueron explicadas en el Suplemento Actos de Gobierno N° 70 (publicado el 11 de enero pasado). La micro y nanoelectrónica, integrante del capítulo "Tecnologías", debido a una limitación espacial no pudo ser difundida en el número anterior, no obstante, inicia esta última entrega del "Libro Blanco de la Prospectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Proyecto 2020".

(5) Personas involucradas en la confección de este documento: Pedro Julián (UNS), Pablo Mandolesi (UNS), Alejandro Oliva (UNS), Javier Orozco (UNS), Osvaldo Agamennoni (UNS), Luis Toledo (UCC), Pablo Petrashin (UCC), Walter Lancioni (UCC), Manuel Greco (XOLSA), Alberto Anesini (INTI), Daniel Lupi (INTI), Maximiliano Fischer (CNEA) y Gerardo Monreal (Allegro Microsistemas S.A.).

Focos tecnológicos largo plazo (> 10 años)

• Desarrollo de la industria de valor agregado basada en postprocesamiento de circuitos integrados (donde el microchip se diseña localmente, se encarga a fábricas fuera del país, y se aplican pasos de procesamiento posterior en el país) para su integración híbrida con:

- Estructuras MEMS.

- Nanotubos y nanopartículas.

- Microfluídica.

- Accionadores de RF y de potencia; para aplicaciones en:

* Biomedicina.

* Monitoreo ambiental.

* Agricultura y ganadería

* Energía.

• Desarrollo de Electrónica no-convencional (por ejemplo, plástica).

• Desarrollo de la cadena de valor completa, diseño y fabricación de circuitos integrados.

Mercado Local

Un reciente estudio encargado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), denominado "Estudio sobre la Industria Electrónica Argentina", a través del Proyecto de Cooperación Internacional "Mejora de la Eficiencia y de la Competitividad de la Economía Argentina" encuestó 484 empresas, de las cuales 384 fueron empresas oferentes y 100 empresas demandantes del sector electrónico. Este estudio se enmarca además dentro de las actividades promovidas por el proyecto de Areas Estratégicas (PAE) en Microelectrónica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

El estudio fue realizado por Mercados Horizontales ó Areas Tecnológicas, comprendiendo: Telecomunicaciones, Informática, Control Automático, Instrumental y otros equipos, Electrónica de entretenimiento y Consumo, Componentes y Materiales e Ingeniería de Integración. Se constató la existencia de 797 empresas del sector electrónico, que ocupan en promedio 25 empleados por empresa –representando 20.000 personas empleadas en el conjunto– con una facturación promedio del orden de $1,5 millones por empresa, y una facturación total anual del orden de los 400 millones de dólares (U$S20.000 por empleado/año, o sea U$S1.666 por empleado/mes).

Cabe destacar que, el 78,6% de las empresas utiliza diseños propios y el 81,8% manifiesta desear proteger su diseño con un integrado propio, mientras que el 80,7% expresó que integrar parte o la totalidad de sus circuitos electrónicos le resultaría una ventaja competitiva importante.

En particular, el siguiente grupo de empresas inició gestiones para la definición de proyectos concretos:

• TRONIK: fabricante de fuentes y convertidores de energía eléctrica.

• ECAMEC: fabricante de instrumentos de medición de energía eléctrica.

• SYSTELAB/AMR: fabricante de equipos para telemedición y gestión de energía eléctrica.

• RMI: fabricante de radioenlaces de microondas y repetidores e inhibidores para telefonía móvil.

• EXEMYS: fabricante de interfaces industriales.

• HIBRICOM: fabricante de circuitos híbridos.

• MEGATECH: fabricante OEM de centrales de conmutación telefónica IP.

• INVAP: desarrollo de radares, satélites, reactores nucleares.

• PENTACOM: gestión de distribución de la energía.

Mercado Global

A partir de medidos de los años 80 la industria microelectrónica forjó su camino de especialización separándose en dos grandes áreas de valor. La primera área corresponde al desarrollo de las tecnologías de fabricación.

Esta área extremadamente competitiva y cara llevó a la especialización de empresas que brindan acceso a las tecnologías que se las denomina "foundries".

En el otro extremo de la cadena de valor, un producto integrado pasó a ser sólo un problema de diseño y de servicio de integración y con la creciente disponibilidad de herramientas de diseño el número de diseñadores creció así como las buenas ideas resultando ser un motor de empuje sostenido de la industria, desde entonces.

En la actualidad, muchas de las grandes empresas internacionales han recurrido al "outsourcing" de servicios, tanto de fabricación como de diseño. En el primer caso como resultado de los costos requeridos para mantener actualizada una planta de fabricación de última tecnología, siendo el caso de TEXAS INSTRUMENTS el más emblemático.

En el caso de diseño, las empresas o "design houses" sufren a nivel global de una escasez de recursos humanos calificados, lo cual resulta en una demanda de diseños que no se puede satisfacer por completo. Esto hace necesaria la tercerización de servicios a otras compañías, o a diseñadores freelance, o a grupos en universidades.

A los actores existentes en el plano internacional, se suma Brasil, con la apertura en el año 2007 del Centro de Fabricación CEITEC de tecnología de señal mixta de 0.65um (6).

Alrededor de este centro se encuentran ya operando cinco casas de diseño, con el objetivo de producir soluciones para la industria local, especialmente en rubros como los siguientes: automatización industrial y comercial, tecnología de la información, telecomunicaciones, TV digital, electrónica automotriz, electrónica de consumo, aeronáutica, y RFID (Identificación por Radio Frecuencia).

-----------

(6) Ver: http://www.ceitecmicrossistemas.org.br/portal/.

Capacidades locales actuales

Sector científico

Dentro del sector científico, se están desarrollando con éxito líneas de investigación en circuitos integrados analógicos y digitales, circuitos de telemetría para marcas inteligentes (RFID), sensores, circuitos de bajo consumo e imagers, MEMS para sensado de variables ambientales y biológicas e instrumentación. Esto se está llevando a cabo en laboratorios de UNS, UCC, INTI, UNR.

Los laboratorios de la UNS y UCC poseen grupos de investigación en la temática de diseño de circuitos integrados analógicos, digitales y de señal mixta.

Gracias a colaboraciones entre centros de desarrollo como la CNEA, INTI, UNSAM, y UNS se están aprovechando capacidades de la República Argentina en el diseño de dispositivos microelectromecánicos y nanotecnológicos como:

• Componentes MEMS de radiofrecuencia y circuitos para antenas de satélites de muy bajas pérdidas de señal, que no requieren posicionamiento mecánico, logrando un bajo consumo de energía y ventajas en el control de actitud del satélite.

• Olfateadotes portátiles y de prestaciones diversas para los sectores de seguridad nacional e industrial, narices electrónicas, sensores de gases y dispositivos afines.

• Sistemas de liberación controlada de drogas medicinales en el cuerpo humano, con sensores inteligentes y/o reservorios autocontrolados.

• Biosensores MEMS para diagnósticos instantáneos compuestos por circuitos avanzados y nanotubos, nanocables o nanohilos.

• Nanopartículas específicas para el análisis in vivo de tejido pancreático usando Positron Emission Tomography (PET).

Sector técnico

Desafortunadamente, el sector técnico debe reconstruirse a nivel nacional y no existe disponibilidad en la actualidad de técnicos capacitados en la temática.

Sector empresario

El sector empresario en el área de diseño es casi inexistente. Sólo hay dos empresas, ALLEGRO MICROSISTEMAS (Provincia de Buenos Aires), y CLARIPHY ARGENTINA (Provincia de Córdoba), dedicadas al diseño de circuitos integrados analógicos, y de comunicaciones, respectivamente.

Cada una de estas empresas tiene en la actualidad unos 20 empleados promedio, y emplea al grueso de los graduados con conocimientos en microelectrónica producidos en las universidades.

Una tercera empresa, EMTECH, de menor tamaño (4 a 5 empleados), provee soluciones integradas basadas en FPGA o en integración rápida de chips mediante diseño de las capas superiores de metal y celdas estándar, servicio provisto por la empresa "ChipX".

Sector gubernamental

Dentro del sector gubernamental, se cuenta con laboratorios de alta complejidad como los que poseen el INTI, la CNEA y la CONAE. En particular, el INTI tiene las capacidades para desarrollar microsensores para la medición de variables bioambientales, encapsular, soldar y testear circuitos integrados. Cuenta además con una sala limpia para postprocesamiento de circuitos integrados.

La CNEA-CAC está terminando su sala de fabricación de MEMS, y desarrolla biosensores y detectores basados en nanocomponentes. También dispone de equipamiento para irradiación de muestras de relevancia para simular las condiciones de radiación a las que se ven sometidos los circuitos en el espacio y en equipamiento médico de alta complejidad.

La CNEA-CAB tiene laboratorios para la manipulación de MEMS, nanoestructuras, nanopartículas, tubos, hilos y cintas, y para el estudio de sus propiedades magnéticas.

Actores clave

Dentro de los socios locales se pueden nombrar los siguientes:

• En la academia, se cuenta con los grupos de investigación de UNS y de UCC.

Dentro del sector gubernamental, organismos como:

• El INTI, la CNEA y la CONAE son actores demandantes de tecnología para aplicaciones específicas.

En la actualidad, estas aplicaciones incluyen, circuitos integrados calificados para vuelo, interfaces para sensores bioambientales, interfaces para telemetría inalámbrica en ganadería/agricultura, circuitos de ultra-baja temperatura, interfases para nanotubos de carbón y MEMS, interfases para sensores infrarrojos, etc.

En particular, el INTI juega un rol fundamental en la articulación de un proyecto nacional de desarrollo de la industria de diseño de microelectrónica.

El establecimiento de la Escuela Argentina de Microelectrónica, Tecnología y Aplicaciones (EAMTA: www.eamta.com.ar), se ha constituido en un centro nuclear de encuentro de todos los actores científicos, de empresas (nacionales y extranjeros) y estudiantes, con dinámica propia y que juega un rol preponderante en la actualidad.

Socios locales e internacionales

La sociedad local más importante se da en torno a la UNS, UCC, INTI, CNEA y CONAE por la complementación entre la tecnología que estos actores son capaces de producir, y el diseño de microchips dedicados. El INVAP es un socio de importancia, por sus varios proyectos de alto vuelo tecnológico.

Las empresas CLARIPHY ARGENTINA S. A. y ALLEGRO MICROSISTEMAS son dos compañías de diseño de circuitos integrados, en las áreas de convertidores de datos de alta velocidad y diseño analógico para electrónica de consumo, respectivamente.

Estas dos empresas están en pleno proceso de crecimiento, y empleando de 2 a 3 personas por año, cada una.

En la actualidad, este crecimiento se haya limitado por la disponibilidad de RRHH más que por ningún otro factor.

En el plano internacional, se cuenta con lazos consolidados con múltiples instituciones, con las cuales se han realizado/presentado propuestas de colaboración. Las instituciones son las siguientes:

• Johns Hopkins University (EEUU).

• University of California at San Diego (EEUU).

• Centro Microelectrónica de Sevilla (España).

• ETH (Suiza).

• Universidad de Sao Paulo (Brasil).

• Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil).

• INAOE (México).

• Chonbuk, National University (Corea del Sur).

• National Chiao Tung University (Taiwan).

• Universidad de la República (Uruguay).

Resulta de particular importancia, la relación que se mantiene con centros nacionales de micro y nanoelectrónica. Dentro de ellos, se pueden destacar:

• Centro Nacional de Microelectrónica de Sevilla (España).

• National System on Chip Program Office of Taiwan (Taiwan).

• CEITEC (Brasil).

• LETI (Grenoble).

Objetivos en el corto/mediano plazo

Los objetivos en el corto y mediano plazo a conseguir para lograr un impacto en el sector productivo a través del desarrollo de micro y nanotecnología, son los siguientes:

• En primer lugar, lograr una masa crítica de cincuenta nuevos doctores en las universidades e instituciones de I+D del país. Esto es equivalente a multiplicar por cinco, aproximadamente, la cantidad de investigadores actualmente en la academia. Los nuevos doctores deberían formarse en diversas modalidades:

- En programas de posgrado en el país.

- En programas de posgrado en el país pero con períodos intermedios en el exterior.

- En programas de posgrado en el exterior.

Las temáticas de formación de estos RRHH son: diseño analógico, diseño en radiofrecuencia (RF), diseño digital, diseño mixto, diseño tolerante a radiación, CAD-EDA y software de soporte, interfaces biológicas y biomédicas, interfaces a sensores, sensores, MEMS, NEMS, manejo de energía, Sistemas en chip (SoC), módulos híbridos, Sistemas en Encapsulado (SoP), encapsulado, testeo y verificación.

• En segundo lugar, lograr una masa crítica de magísters tecnológicos en condiciones de integrarse al sector productivo, en dos modalidades. La primera modalidad consiste en la formación de un volumen aproximado de 25 magísters por año (en 4 años) en el exterior en temáticas de alto interés comercial, en el marco de un programa shock de activación del sector productivo tecnológico. La segunda modalidad apunta a generar una producción continua de magisters/especialistas en el país, a razón de cinco de ellos por cada investigador por año, en las universidades e instituciones de I+D. En todos los casos, el objetivo principal de estos magíster/especialistas es volcarse al medio productivo, en las compañías de diseño existentes, en las compañías futuras, en emprendimientos propios, y en emprendimientos con empresas del rubro electrónico interesadas en incorporar tecnología de circuitos integrados.

• En tercer lugar, contar con un Instituto Nacional de Diseño, que coordine y articule esfuerzos, que asista y atienda las necesidades de las PyMEs, promueva y difunda la incorporación de alta tecnología electrónica, negocie licencias y acuerdos con empresas e instituciones extranjeras. El instituto debería también coordinar estudios necesarios para una definición clara de las posibles unidades de negocio en torno a un nuevo sector como sería el de la industria argentina del semiconductor. Más aún, este instituto debería delinear un plan integral de desarrollo del negocio del diseño micro y nanoelectrónico en la Argentina, estableciendo pautas sobre el manejo de la propiedad intelectual, la seguridad jurídica y cuestiones aduaneras.

• En cuarto lugar, posicionar la imagen de la Argentina como polo de generación tecnológica, mediante un fuerte apoyo logístico del Estado (relaciones exteriores) en la ejecución de un plan integral de comunicación. Para ello se deben utilizar eficientemente sus recursos físicos (embajadas y consulados) y humanos (agregados comerciales y culturales) de manera de lograr penetrar altos centros de decisión (empresas y universidades) y así seducir inversiones genuinas a largo plazo.

• En quinto lugar, y complementando el punto anterior, contar con una decena de compañías de diseño instaladas en la Argentina, alrededor de los centros de investigación y desarrollo que cuentan con masa crítica. Es deseable lograr incorporar entre estas compañías la participación de empresas especializadas de renombre internacional. Estas empresas deberán ser tentadas con el énfasis puesto en la generación de recursos humanos (un bien escaso en el mundo) y empleo, con medidas que aceleren la radicación de las mismas. El efecto de tracción que esto generaría recompensaría la inversión requerida.

Objetivos en el largo plazo (desarrollo de líneas y equipos de I+D, desarrollo empresario y comercial, desarrollo de recursos humanos)

El objetivo principal de largo plazo es el desarrollo de un medio privado de alto perfil tecnológico, que genere trabajo con un impacto apreciable en la economía de la Argentina.

Uno de los objetivos principales es la generación de pequeñas y medianas empresas que produzcan productos (núcleos de propiedad intelectual, sistemas en chip, sensores inteligentes, sistemas electrónicos complejos) para el mercado externo e interno. Otro, es la instalación de empresas tecnológicas ya consolidadas en terreno nacional.

Otro objetivo es multiplicar los grupos de investigación y desarrollo, y los grupos tecnológicos a lo largo del país, de manera que el sector científico cuente con una masa crítica suficiente para apoyar y enriquecer a través de la innovación el desarrollo de la actividad privada.

Se debería contar con más de diez centros de I+D y tecnológicos, con una masa crítica no menor a diez doctores en cada uno de ellos.

Se debería contar con una infraestructura de equipamiento de avanzada para el desarrollo de MEMS, nanoestructuras, comunicaciones de alta frecuencia (GHz) y sistemas mixtos bio-electrónicos, suficiente para liderar desarrollos tecnológicos en estas áreas.

Además haría falta una línea de fabricación de circuitos integrados de baja escala (no de avanzada) –mayormente para diseños analógicos– que sirva para ampliar la base de conocimiento en tecnologías de fabricación, proveer la electrónica de consumo nacional, la formación de tecnólogos, magísters y PhD’s, y liderar la fabricación de prototipos del sistema educativo.

Factibilidad de alcanzar los objetivos

En un escenario muy optimista, el Estado provee un apoyo inicial decisivo a la formación de RRHH con colaboración internacional y atrae un buen número (más de cinco) de empresas de diseño.

En este escenario, resulta muy factible esperar que se logre un número de graduados de magíster que se vuelquen a la actividad privada, tanto en las empresas atraídas, como en emprendimientos propios exportando tecnología.

Asimismo, las compañías nacionales de electrónica aceptan el salto tecnológico, y lo financian, produciendo una oferta de empleo, incorporando circuitos integrados, y elevando el valor agregado de sus productos. En este escenario, también es muy factible un desarrollo de la capacidad académica que logra una masa crítica en las universidades, suficiente como para abastecer el volumen requerido de magisters en el sector privado, y para enfrentar los desafíos tecnológicos futuros.

La Argentina aparece en el mapa internacional como un exportador de producción de tecnología, dinamiza y actualiza su industria nacional en tecnología.

En un escenario optimista, el Estado provee un apoyo mediano, brindando un número satisfactorio de becas de magíster y doctorado, con algunas de ellas destinadas a la especialización en el exterior. Se atraen un par de empresas de diseño. En este escenario, se logra una masa crítica de tecnólogos/investigadores en las universidades. Se produce también un número adecuado de maestrías.

Las empresas toman un buen número de los especialistas formados, lo cual mantiene un ritmo de crecimiento sostenido tanto al nivel de formación de RRHH como de empleo.

La falta de formación en el exterior, hace que no se de inicialmente una cantidad nutrida de emprendimientos para la exportación de tecnología. Surgen emprendimientos locales en conjunción con empresas nacionales de electrónica, las cuales dinamizan la producción de tecnología y empleo.

La Argentina dinamiza y actualiza su industria nacional de tecnología. Consigue las bases suficientes para encarar una fase siguiente y transformarse en exportador de la misma.

En un escenario pesimista, no hay un apoyo decisivo, se consigue un número reducido de becas, solamente doctorales. Las becas de maestrías son provistas en números bajos por las empresas existentes en el medio. No se logra atraer ninguna empresa.

En este escenario, la formación de RRHH se torna lo suficientemente lenta como para no producir el efecto multiplicativo. Se producen algunas maestrías, las cuales obtienen trabajos fácilmente en las empresas financiadoras, no obstante, éstas no alcanzan a satisfacer sus necesidades de incorporación de personal.

El crecimiento en la academia es lento, y no alcanza a potenciar el sector privado. No hay masa crítica para proveer la demanda de las industrias nacionales de electrónica, ni se genera en ellas un interés notable. No se exporta tecnología.

ΏPor qué la República Argentina debería invertir recursos en esta área?

Fortalezas

• Independencia tecnológica.

• Aprovechamiento de recursos hasta ahora invertidos.

• Capacidades distribuidas.

• Nivel educativo de los estudiantes de ingeniería.

• Costos competitivos.

Oportunidades

• Ambito industrial floreciente.

• Etapa histórica en Sudamérica.

• RRHH en formación.

• Centros académicos y de capacitación robustos.

• Laboratorios tecnológicos estatales de alta complejidad.

• Posible acompañamiento de microelectrónica con el crecimiento de IT en la Argentina.

Debilidades

• Falta de comunicación y desconocimiento industria-academia.

• Falta de masa crítica de RRHH.

• Ausencia de un medio productivo que provea inversiones de riesgo y empleo.

Amenazas

• Falla en la asociatividad entre el sector de diseño y los sectores de producción de tecnología y software.

• Falta de interés de ingenieros.

• Fondos insuficientes para la producción de una masa crítica de RRHH.

Medidas concretas

• Financiar un programa de formación de Maestrías y Doctores, con la flexibilidad adecuada para la concreción de los objetivos deseados, contemplando la formación en el exterior.

• Completar la formación del Instituto de Diseño con una estructura geográfica distribuida. Garantizar el financiamiento para la obtención de licencias comerciales y servicios de fabricación.

• Crear un programa especial que financie los puestos de los especialistas generados en empresas tecnológicas existentes y en nuevos emprendimientos.

• Fomentar la instalación de 3 empresas extranjeras con fuertes lazos a los proyectos de generación de recursos humanos y establecimiento de desarrollo tecnológico en la Argentina.

VI. AREAS TRANSVERSALES

VI. A. Educación y Capital Humano

"Technological capabilities have always been a fundamental component of economic growth and welfare" ("Las capacidades tecnológicas siempre han sido un componente fundamental del crecimiento económico y del bienestar" (7))

Archibugi & Coco (2004:2)

------------

(7) La traducción corresponde a la edición del Suplemento Actos de Gobierno.

En una economía cada vez más dominada por los servicios tecnológicos no es posible realizar una prospectiva en el área de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sin considerar la formación de Capital Humano como una de las áreas estratégicas.

El Capital Humano es uno de los factores de producción claves en la economía del conocimiento en general y en la industria TIC en particular.

En el último quinquenio la evolución de la industria TIC en la Argentina ha experimentado un desajuste entre la oferta y la demanda de recursos humanos. En tanto la demanda continua creciendo persistentemente, la oferta no logra flexibilizar su crecimiento.

Esta brecha entre oferta y demanda ocasiona serios cuellos de botella en el mercado de trabajo. Por lo tanto se propuso para este Libro Blanco incluir una Prospectiva sobre el capital humano TIC para la Argentina con un horizonte puesto en el 2020.

En las ciencias sociales el rol de las personas que intervienen en el proceso productivo tuvo diferentes denominaciones.

En las primeras teorías económicas se identificó simplemente como el factor trabajo, un recurso reemplazable vs. el capital o la tierra. Luego durante el desarrollo de las ciencias de la administración el movimiento de las Relaciones Humanas se refirió a este rol como el de los Recursos Humanos, uno de los recursos que el manager dispone para organizar la empresa. Más recientemente se utilizó el concepto de Capital Humano, una definición más avanzada que las clásicas, que se refiere al conjunto de competencias productivas y de conocimiento técnico que poseen los trabajadores.

El Capital Humano es, en este caso, similar a los medios de producción, a las fábricas y máquinas. Ya no se trata de un recurso subordinado al ritmo de la máquina como fue en el taylorismo y el fordismo.

Se puede invertir en capital humano, por medio de la educación, la capacitación u otros beneficios que mejoran la calidad de vida como la salud o el entretenimiento, y esta inversión luego permite una mejora en las capacidades y las competencias productivas; y el conocimiento que los trabajadores disponen para desempeñar sus trabajos (Becker, 1993).

Para una empresa o un país, entonces, es necesario invertir en Capital Humano, ya que el crecimiento dependerá, entre otros factores, del Capital Humano que la empresa o el país dispone. Dado que el Capital Humano no es transferible como la tierra, el trabajo o el capital, si no se invierte en él es difícil que el mercado lo provea de forma automática.

La formación de Capital Humano en TIC no sólo comprende a los empleados o a los empleables en la industria TIC. Dado que las TIC son tecnologías que ofician de fuente transversal de productividad a la mayoría de las actividades sociales, tanto las que perciben el interés económico como aquellas de interés público, virtualmente la población afectada puede alcanzar su totalidad (Hilbert, Bustos, Ferraz; 2005).

Cinco dimensiones vislumbra la formación del Capital Humano TIC:

• La capacitación para el trabajo en la industria TIC.

• La capacitación para el trabajo en general.

• La formación básica en TIC para la ciudadanía y el trabajo.

• La formación de investigadores.

• La formación y promoción de emprendedores e innovadores.

En este trabajo, si bien se refiere a las cinco dimensiones, por una cuestión de orden y expertise se focalizará la atención en las primeras tres. Por lo tanto esta prospectiva se ocupará de los diferentes problemas a que se enfrenta la formación básica de capital humano y la formación para el trabajo; y se recomienda dirigirse, a las recomendaciones de formación de investigadores (para la dimensión "la formación de investigadores") y al documento de innovación (para la dimensión "la formación y promoción de emprendedores e innovadores").

La tarea de formar Capital Humano TIC no está siendo tomada en la agenda pública con la dimensión y el peso que se merece.

La necesidad que el Estado invierta en la formación de Capital Humano en esta área para lograr aprovechar esta oportunidad única de reinserción productiva de la Argentina en el mercado mundial tiene el peso equivalente al esfuerzo que hizo el país para su industrialización desde los años 1940, cuando realizó planes nacionales para desarrollar la industria del acero, la petroquímica, la automotriz, la aeronáutica, la atómica.

Quizás la diferencia actual es que no se debe invertir en maquinaria ni bienes de capital ya que en cierta medida estos son commodities, sino en la formación de la sociedad.

Es un esfuerzo de una magnitud tal que debería ser encarado en forma conjunta por actores públicos y privados, y de una complejidad tal que al Ministerio de Educación deberían sumarse Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Economía y Finanzas; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Objetivos

El objetivo principal de este trabajo es proveer al "Libro Blanco de la Prospectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Proyecto 2020" una prospectiva sobre el Capital Humano TIC que identifique los principales problemas a ser atacados por los esfuerzos público-privados:

• Analizar la evolución del mercado de trabajo del Capital Humano TIC, para prever el desarrollo y la actualización de la educación secundaria y terciaria informática, la mejora de la formación universitaria bajando los índices de deserción; y la transformación de la educación secundaria y terciaria.

• Analizar la evolución de la formación básica TIC, a fin de proponer alternativas para la reducción de la brecha digital e identificar las capacidades necesarias que debe cubrir la educación básica para formar a un ciudadano en el 2020.

• Proponer alternativas de acción que desde la función de investigación, desarrollo e innovación productiva se pueden encarar para atacar los problemas propios de la formación de Capital Humano TIC, que se coordinen junto con otros actores sociales relevantes.

• En relación a la formación de investigadores e innovadores, la consolidación de un sistema nacional de innovación plenamente integrado a la comunidad académica internacional y a las necesidades locales de la industria.

Antecedentes

En cuanto al análisis de los trabajos e informes nacionales e internacionales confeccionados recientemente sobre el tema podemos destacar que gran parte de los documentos son el producto del movimiento que desde diferentes sectores públicos y privados se viene desarrollando desde 2002 para apoyar el desarrollo de la industria del software.

Este trabajo tomó como insumos varios productos de este esfuerzo, entre otros.

• El informe del Foro de Competitividad de Software y Servicios Informáticos del Ministerio de Economía, de 2004.

• La Guía de Perfiles/Formación/Competencias correspondientes a Puestos de Informática desarrollado por el Instituto Nacional de la Educación Técnica del Ministerio de Educación, de 2004.

• SECYT (2006) Prospectiva de la Educación Superior Argentina 2020 -Plan Estratégico Nacional de CTI "Bicentenario" (2006-2010)-, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Buenos Aires.

• El reciente Plan de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), de 2008.

• Los informes del Foro de Prospectiva TIC del Proyecto 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, de 2008.

• El informe sobre la Situación y Perspectivas del Capital Humano TIC en la Argentina desarrollado por PRINCE & COOK para la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA), en el 2008.

Guía de lectura

La exposición de los resultados del presente informe está dividida en tres secciones. A la presente sección introductoria se sigue la segunda en donde se describe la estructura del mercado de trabajo del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Luego se describen las características de la demanda y de la oferta de capital humano y finalmente se presentan alternativas de escenarios prospectivos para este ítem.

En la tercera sección se ocupa de la formación básica. En ella se realiza una descripción de la situación actual y se plantea la posible evolución prospectiva. Finalmente el documento concluye con una propuesta para la generación de Capital Humano.

Mercado de trabajo y TIC

Los problemas vinculados a la demanda de personal técnico especializado en programación y redes es una preocupación generalizada para empresas grandes y pequeñas y se ubican en un nivel estratégico en la gran mayoría de ellas, de la mano con los problemas como la falta de financiamiento o la disminución de la rentabilidad.

La presión que el mercado laboral ejerce sobre ellas sin embargo, es sustancialmente mayor cuando disminuye el poder de captación de RRHH de cada empresa.

Se podría identificar al poder de captación de RRHH como aquella capacidad de la empresa de atraer y retener recursos humanos mediante paquetes de salarios y beneficios altos, condiciones laborales atractivas como horarios flexibles, buena ergonomía, y aménities en general; y fundamentalmente la promesa de una experiencia laboral que sea clave y de referencia para su carrera sirviendo como capital simbólico.

Dentro de esta competencia son las empresas grandes, multinacionales y en especial las del sector core de la industria TIC las que llevan la delantera.

De manera que la dinámica del mercado de trabajo de la industria TIC describe por un lado la demanda que actúa con mayor crudeza en la base de la pirámide de los empleadores.

La base de la pirámide estaría poblada por aquellas organizaciones con menor poder de captación de RRHH, que en principio se puede hipotetizar que son las PyMEs nacionales y los organismos del Estado. Esto describe una primera puerta de entrada de perfiles con competencias genéricas o estándares (ver Figura 1).

La segunda puerta se podría ubicar en aquellas organizaciones del core de la industria que tienen exigencias y que no pueden resolver sólo con el reclutamiento ya que el mercado simplemente no les provee los talentos requeridos.

En este sentido estas empresas no tienen inconveniente en tomar recursos sin formación, pero que permiten proyectar su evolución satisfactoria, mediante el entrenamiento en el puesto de trabajo.

El conocimiento de la estructura y evolución del mercado de trabajo de la industria TIC permitirán en este estudio dimensionar la prospectiva del mercado de trabajo contrastando oferta y demanda de recursos humanos, y en particular, en el estudio de la oferta identificar los puntos débiles de la estructura donde los requisitos de ingreso tienden a relajarse, describiendo puertas de entrada y oportunidades para la promoción del empleo de sectores populares mediante programas específicos (ver Figura 1).

A continuación analizaremos los componentes del mercado de trabajo TIC, su interrelación y la descripción de lo que denominamos las puertas de entrada al mercado de trabajo.

Demanda de Capital Humano: el sector TIC

La industria del software y servicios informáticos en la Argentina ha experimentado un significativo crecimiento en los últimos 40 años.

Dicha evolución, según lo planteado en el Plan Estratégico de TIC 2004-2014, expedido por el Foro Nacional de Competitividad de la Industria de Software y Servicios Informáticos (FNCISSI), se ha dado de forma esencialmente espontánea luego de la crisis del 2001 considerando el ambiente macroeconómico e institucional que atravesó el país en la ultima década del siglo XX, que ha distado de ser el más favorable para el avance de un sector basado en la innovación y el conocimiento.

Según el estudio sobre Capital Humano TICC en la Argentina, realizado por PRINCE & COOKE en octubre de 2007 para la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA), el sector de las tecnologías de información, comunicaciones y call centers (sector TICC) representó 4,5% del PBI nacional (654.000 millones de pesos) en el 2006, es decir, 29.620 millones de pesos.

De dicho total, 64% le corresponde a telecomunicaciones y hardware de telecomunicaciones, 16,3% a las empresas de software y servicios informáticos (SSI), 15,7% al hardware TI y 3,4% al sector de los call centers (sin incluir lo correspondiente a exportación). Este último sector a los fines de este trabajo será restado por lo cual se referirá en lo sucesivo al sector TIC o a su subsector de mayor volumen el SSI (Software y Servicios Informáticos).

En los últimos dos años, el mercado local del SSI fue de 4.840 millones de pesos en el 2006 y de 5.730 millones de pesos en el 2007. De las 7.960 empresas que componen el sector TIC, 1.110 corresponden a SSI (13,8%).

Dejando de lado los canales, a fin de evitar distorsiones en los resultados, el sector SSI en su totalidad cuenta con 37.500 empleados abocados a trabajos relacionados con TIC, con una facturación por empleado anual de 129.067 (la masa salarial representa un 55% del total de la facturación) y un salario promedio es de aproximadamente 5.461 pesos (CICOMRA, 2007:48-52).

De acuerdo a la Encuesta Estructural a PyMEs de servicios a la producción del Observatorio PyME, el 18% de las empresas mencionan como su principal problema la dificultad de captar recursos humanos.

Esta preocupación por la dificultad en captar personal especializado se ve agravada por la volatilidad y la rotación del personal en el sector, que en algunas empresas alcanza al rango de 30 a 35%.

Entre las causas que los entrevistados mencionan se destaca la suba significativa de salarios y la llegada de empresas extranjeras al mercado local con cuyos salarios las empresas locales no pueden competir (Observatorio PyME, 2007).

En cuanto al perfil del personal, en los últimos años se experimentó un fuerte cambio en áreas técnicas que va desde especialistas hasta técnicos abocados a actividades intensivas de trabajo y conocimiento.

Debido a que las demandas en términos de habilidades sobre tecnologías, como por ejemplo las de programación, para cubrir puestos de trabajo varían significativamente en poco tiempo, más adelante se analizará cuál es la demanda específica que tienen hoy por hoy las empresas de Tecnología Informática (IT).

La Estructura del Capital Humano TIC

Dentro del sector TIC, que nuclea a empresas dedicadas a actividades tan diversas como desarrollo, producción, comercialización e implementación de software y todas las variantes de servicios relacionados (consultorías, capacitación, instalación y mantenimiento de productos, entre otras), se puede diferenciar varios tipos de empresas y organismos que presentan distintas dinámicas respecto a su oferta y demanda (sistemas de selección, reclutamiento, contratación y training) de personal con conocimientos en TIC.

Tres son los componentes principales del Capital Humano de TIC:

• Las empresas oferentes de TIC.

• Las empresas usuarias.

• El Estado en sus diferentes niveles.

Se prevé un gran crecimiento en las empresas oferentes de TIC, quizá sea el componente más apremiado debido al crecimiento de las exportaciones.

Sólo como ilustración, de 37.500 en el 2006 pasó a 46.125 en el 2007 y se vislumbra que llegará a 55.811 en el 2010 y 65.857 en el 2011. Como esta cuestión es central para este trabajo, se tratará en detalle posteriormente.

En la Argentina se registran 6 polos, 7 parques y 11 incubadoras de negocios de tecnología activos a principios de 2007.

Estos centros productivos ofrecen moderna infraestructura, apoyo financiero y capacitación para aquellas nuevas empresas que requieren formar y actualizar a sus recursos humanos.

Tanto en lo privado como público, el sector de TIC siempre estuvo fuertemente concentrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el primer cordón del conurbano. Sin embargo, en los últimos años surgieron significativas concentraciones de empresas en Rosario, Córdoba y Mendoza.

Los indicadores más utilizados para diferenciar las empresas usuarias son el monto de facturación, el rango de empleados, cantidad de empleados y, en este caso puntual, la cantidad promedio de empleados destinados a tareas relacionadas con las TIC.

En la siguiente figura se pueden apreciar diferencias cuantitativas en orden al Capital Humano en distintos tipos de empresas usuarias de TIC.

Dinámica de la Demanda de Capital Humano

La industria de software crece a un ritmo del 30% anual. Desde la recuperación económica posterior a la crisis del 2001 tres han sido los factores de crecimiento sostenido de la industria a tasas robustas.

Uno fue el alto crecimiento del PBI que permitió a las empresas usuarias redoblar los planes de inversión en IT. La otra fuente de crecimiento fueron las exportaciones que ponen una presión extra en la provisión de RRHH en las empresas proveedoras. Finalmente el Estado está constituyéndose en un nuevo e importante driver del crecimiento.

El mercado de las tecnologías de la información ha crecido a paso firme y se encuentra próximo de recuperar el nivel que tenía antes de la crisis del 2001/2002. Durante el 2006 la facturación en computadoras, software y servicios informáticos superó los U$S3.000 millones, una suma que se acerca a los U$S3.690 millones registrados en el 2001, el último año de la convertibilidad. (CICOMRA, 2007; pág. 73).

Uno de los principales atractivos del mercado argentino y que explica su crecimiento sostenible es que, a un costo competitivo, se puede encontrar empresas con personal capacitado para generar soluciones adaptadas a las necesidades específicas de la región y atender nichos tecnológicos relevantes.

Según la SECyT, se producirá una fuerte expansión de la industria del software impulsada por especializaciones sectoriales, aumento de la productividad, I+D orientada por "mercados verticales" y expansión del modelo open source. (SECyT, 2006: 9).

En los últimos años, las exportaciones de TIC han tenido un incremento significativo poniéndose a la par de la performance exportadora de las de sectores tradicionales de la industria argentina. Según cálculos de CESSI las exportaciones ascenderían a 340 millones en el 2008.

Aunque el mercado de software es difícil de cuantificar debido, en parte, a la creciente diversificación de los canales de distribución, la industria de software y servicios informáticos cuenta con muchas posibilidades para posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado mundial.

El aporte del sector al PBI resulta aproximadamente equivalente o superior a los de ramas tradicionales como calzado, hilados y tejidos, electrodomésticos y electrónica de consumo.

Según IDC se producirá durante el 2008 una fuerte expansión del sector de outsourcing. En sus tendencias 2008, "verá un aumento de la oferta de exportación de servicios de IT y Business Process Outsourcing (BPO) debido a la mayor presencia de proveedores de servicios en Argentina" (IDC, 2008). Un ejemplo de esta tendencia es la empresa INDIA CELLENT, dedicada a desarrollo de tecnología móvil, anunció su inversión de 2 millones de dólares para la apertura de oficinas en la Argentina y Uruguay que estarán a cargo de investigación, desarrollo e implementación de tecnologías (Broitman, 2008).

Debido a las ventajas obvias del idioma y la cercanía a la cultura y las costumbres, la mayoría de las empresas de TIC dirige su esfuerzo exportador a países de América Latina y, en menor medida, a España. Igualmente lo hacen hacia EE.UU. y países angloparlantes, instalando oficinas propias o enviando representantes permanentes. En definitiva el hub rioplatense de producción de software compuesto por Buenos Aires, Montevideo y sus satélites como Tandil, La Plata, Rosario y Córdoba ya es visible para los players mundiales de la industria.

Un importante impulso a la actividad de TIC ha sido el marco legal que establece que la actividad de producción de software debe considerarse como una actividad productiva de transformación asimilable a una actividad industrial, a los efectos de la percepción de beneficios impositivos, crediticios y de cualquier otro tipo.

Se estableció un marco de beneficios para aquellas empresas en las cuales "más del 50% de sus actividades están integradas en el sector de software o de servicios informáticos. Los beneficios incluidos comprenden fundamentalmente la estabilidad fiscal sobre todos los tributos nacionales por el término de 10 años y beneficios impositivos" (CESSI, 2008).

La demanda de personal en este sector dependerá de las empresas que en cada zona operen y/o se radiquen, y de la red de clientes y proveedores que en función a ellas se forme. Uno de los elementos que influyen al momento de la elección que hace una empresa de determinadas zonas geográficas para operar, es el marco regulatorio y esquemas de incentivos a los que se pueda acceder.

Además, según Feynman al maximizar la generación de empleo y elevar la generación de valor por empleado se logrará potenciar la capacidad de la industria del software y servicios informáticos para ayudar a la distribución de riqueza y a la construcción de un proyecto de país más inclusivo y justo (Feynman: 3).

También la modernización del estado incorpora a un nuevo grupo de players en el consumo de TIC, los estados nacionales, provinciales y municipales.

Ya se cuentan con casos de éxito del uso de las TIC en la gestión del Estado como la AFIP y el ANSES que muestran un camino de demostración para el resto de la administración (Artopoulos. A y Molinari, A., 2007).

En resumen, el ritmo de crecimiento se aceleró y está llegando a su momentum. Los pronósticos señalan que este momentum continuará. Un dato revelador es el presentado por el informe de Digital Plannet en conjunto con IDC: la industria argentina de software y servicios habrá crecido 230% entre el 2001 y el 2010, con un crecimiento de 1.364 millones de dólares, y una proyección de 3.700 millones de dólares para el 2011.

El estudio afirma que los ingresos en el sector informática, durante el 2005, ascendieron a 2.286 millones de dólares en la Argentina, y en la región, a 31.400 millones.

El crecimiento estipulado para el 2010 es de un 38%. Además, a nivel regional, el país encabeza el ranking: tomando como base los gastos en software y servicios informáticos del 2005 hacia el 2010, la Argentina crecerá 62%; México, 56%; Chile, 43%, y Brasil, 27%.

En definitiva la Argentina está duplicando las proyecciones de crecimiento respecto del promedio de América Latina.

Alta rotación y "robos" de RRHH

La expansión de la industria TIC está describiendo diversas áreas del mercado de trabajo donde se está recalentado la brecha entre oferta y demanda.

La demanda de Capital Humano está siguiendo patrones de crecimiento que no pueden ser seguidos en todos los casos por el sistema de educación formal.

No hay opiniones homogéneas acerca de cual es la causa de la dilatación de las brechas. Si bien para la SeCyT (2006: 2) "en la Argentina el problema no reside en el déficit de recursos humanos sino en su aprovechamiento", opinión que representa también a profesores y directivos de universidades, para la mayoría de los entrevistados de los representantes de las cámaras empresarias, gerentes de las empresas e instituciones, analistas del mercado y periodistas indican que para satisfacer la constante y creciente demanda de personal debería hacerse una profunda reforma del sistema educativo.

Según la información obtenida, los mayores inconvenientes no solo son captar a los recursos humanos, quizás lo más difícil sería conservar recursos humanos con capacidades afines a sus necesidades.

"No hay gente. El pibe que esta en primer año de la facultad ya esta trabajando. Necesito muchos técnicos, algunos terciarios universitarios y sólo algunos ingenieros. Por ejemplo, para reemplazar a la recepcionista, llegaban 20 CV por día; para desarrolladores, 10 en un mes".

Director de una compañía nacional

"La demanda de gente es enorme. Nosotros empezamos hace 3 años con 79 personas. Terminamos el 2005 con 500. El 2006 con 1300 y el 2007 con un poquito más de 2000".

Gerente de multinacional

Esta dinámica describe una dinámica de mercado canibalizado en donde las empresas grandes "roban" los recursos de las empresas medianas y pequeñas y éstas se "roban" los recursos del estado.

Debido al poco caudal de graduados o formación de idóneos, los tres grupos compiten por captar personal técnico en el área de sistemas y la competencia se intensifica a la hora de retenerlos y competir con el salario.

Según un informe que realizó ITCON a partir de 3.480 encuestas y 300 entrevistas en profundidad con profesionales de IT, el 86% de profesionales planea un cambio laboral y el 85% desea un sueldo más alto. Entre los últimos, el 15% aspira a un sueldo que duplica el actual. Los más disconformes son justamente los programadores y el personal de soporte que se ubican en la base de la pirámide salarial y de competencias. (Pernas, 2008).

Entre las empresas que ofrecen productos y servicios TIC, el informe de CICOMRA (2007: 69) señala que el 81% vislumbra un incremento de su personal y ha sufrido una variación promedio del 25% entre 2006 y 2007.

De las empresas usuarias de tecnología, solo un 40% de ellas espera tener un incremento de personal con una variación de ha sido del 20% entre 2006 y 2007; mientras que un 50% vislumbra mantener el mismo personal.

Considerando las tres fuerzas que movilizan la expansión del demanda de Capital Humano TIC, la apertura del mercado a la provisión de servicios gloables de outsourcing, el crecimiento sostenido de las inversiones en las gerencias de IT de la mano del PBI y la modernización del Estado; se puede describir varios subsegmentos dentro de los tres tipos de segmentos de mercados.

Cada uno de ellos describe demandas de Capital Humano de características distintivas, y requieren de provisión de recursos diferenciados unos de otros.

Si bien no se disponen de números precisos de oferta y demanda para cada uno de estos segmentos se pueden formular hipótesis sobre cuál de estos segmentos estará más presionado por la brecha entre la oferta y la demanda y cuáles serán las líneas de fuerza entre los segmentos, ya que como fue mencionado arriba los robos de RRHH entre empresas es habitual dada la situación del mercado de trabajo.

Segmento oferentes: exportación, outsourcing y desarrollo regional

Las empresas que ofertan servicios de desarrollo de software y servicios informáticos son las más internacionalizadas de la industria: desde outsourcing de servicios técnicos y desarrollo, tanto nacionales exportadoras o internacionalizadas, hasta las multinacionales, conforman el ápice de la pirámide de oferentes que demanda gente formada y excelentes niveles de inglés.

A continuación se detallan cada una de los subsegmentos:

• Empresas multinacionales de servicios: un pequeño grupo de grandes firmas transnacionales, que generalmente tienen como actividad principal la comercialización de software de origen extranjero y la prestación de servicios informáticos, son las que más personal absorben por su tamaño y estructura. Por ejemplo: IBM lanza búsquedas de 150 personas para cubrir puestos técnicos en menos de 3 meses. Este tipo de empresas sólo puede estar interesada en emplear chicos de clases populares por sus programas de responsabilidad social empresaria. Sin embargo, la limitación no estaría relacionada a un prejuicio de clase ni a la alta calificación requerida para los puestos a cubrir, sino a la necesidad de que el personal maneje un alto nivel de inglés.

• Empresas de desarrollo globalizadas: entre ellas se encuentran empresas nacionales o internacionales. Un subsegmento de demandantes de recursos informáticos, que han resultado de un alto impacto en la sobredemanda, y que son los centros de autodesarrollo corporativo (MOTOROLA, I NTEL, VERI ZON, PEUGEOT, CITIGROUP, etc.) y además centros de costos y como su competencia es intracorporación han podido pagar remuneraciones muy competitivas ya que su referencia de precios no es el mercado (local o internacional) sino los costos de casa matriz u otro centro de desarrollo similar. Las empresas desarrolladoras de software dedicadas a la prestación de servicios o a la fabricación de productos absorben casi la mitad del empleo pero necesitan recursos muy calificados: "Las empresas que toman 500 a 600 profesionales son SABRE, VERSION Y GLOBANT". Si bien se parece mucho a las multinacionales se puede hipotetizar que son más exigentes que el segmento anterior porque requieren de personas con alta autonomía e iniciativa personal. El idioma inglés, la disponibilidad de viajar al exterior y pasar períodos prolongados figuran como requisitos básicos.

• Empresas nacionales y regionales de IT: los dos segmentos anteriores son muy competitivos a la hora de atraer a jóvenes programadores que inician sus carreras, ya se trata de empresas "escuela" como IBM y además si los postulantes ofrecen buenos niveles de idiomas pueden mejorar las ofertas promedio del mercado. Todo esto canibaliza el mercado ya que ofrecen los mayores salarios y generan una alta rotación en las empresas de niveles de internacionalización medio como las empresas nacionales y regionales de desarrollo. Estas empresas son las más permeables en cuanto a requisitos para los jóvenes menos capacitados.

Segmento usuarios privados

• Multinacionales y grandes empresas: las típicas de este grupo son las alimenticias o bancos multinacionales. Compiten para captar personal en sus departamentos de sistemas y redes y en general ganan. Aunque tienen capital y pueden ofrecer buenos sueldos, no compiten por los jóvenes con una propuesta atractiva de desarrollo profesional en las empresas porque su potencial está en otro rubro. Son la "zona de confort" para los RRHH IT. Su necesidad es sólo operativa y requieren de cuadros medios que desarrollan proyectos. En general poseen grandes gerencias de sistemas con más de 50 personas.

Disponen de un gran poder de captación ya que son la "zona de confort" del mercado de trabajo y pueden ofrecer salarios muy competitivos. Por lo tanto son inclusive una amenaza para las empresas desarrolladoras globalizadas, porque captan RRHH ya seteados para ambientes globales y formados en estas empresas escuela, dice una capacitadora de IBM:

• PyMEs: las PyMEs reclutan al que pueden. Su reclutamiento depende de la conveniencia de tiempos y espacio del puesto de trabajo. Es decir un puesto relativamente tranquilo a pesar de su baja remuneración o bien lo que define el reclutamiento es la cercanía del hogar. La dimensión de este segmento es enorme y si bien su crecimiento de supone ratios por encima del promedio de las empresas usuarias representan por su volumen una gran oportunidad para perfiles de soporte, mantenimiento y administración de redes y aplicaciones.

Segmento Estado

Las instituciones de esta categoría necesitan personal pero no pueden competir a nivel salarial con las anteriores del sector privado.

Al igual que las PyMEs el reclutamiento depende de la conveniencia de tiempos y sueldo. Es decir un puesto relativamente tranquilo que permite estudiar se mantiene hasta que se finalizan los estudios luego se pasa al sector privado.

Hay áreas del Estado nacional o de los estados provinciales que se encuentran altamente profesionalizadas como la AFIP y la ANSES. Por lo general, realizan convenios con universidades (por ejemplo: ANSES con la UTN y la Universidad de San Juan) para liderar proyectos puntuales o captar buen número de pasantes. Otra característica favorable es que no cuentan con requisitos de idioma ni que sus empleados sigan estudiando en cursos formales terciarios o universitarios.

Perfiles y competencias requeridas

Los perfiles requeridos pueden ser puros o híbridos. Con los perfiles puros se refiere a aquellos perfiles compuestos por competencias que se ocupan de la problemática informática con exclusividad.

Cuando se refiere a perfiles mixtos, tal como fue tratado en la sección de empresas usuarias, indicamos aquellos perfiles que combinan competencias informáticas con competencias asociadas de otras disciplinas como por ejemplo el diseño visual para los Diseñadores Web.

Si bien los perfiles de nivel universitario o terciario tales como Analistas y Licenciados en Sistemas; Analistas en Computación, Analistas en Redes, Programadores, Analistas en Tecnología Informática, Licenciados en Computación, Licenciados en Informática, Licenciados en Tecnología, Licenciados en Redes, Ingenieros en Sistemas, Ingenieros en Computación, Ingenieros en Informática, Técnicos en Informática, Técnicos en Programación y Técnicos Informáticos, son reconocidos y buscados; la escasez lleva a las empresas a poner la vista en perfiles de menor cuantía como los de Educación Técnica Media o Educación Media en general. (Ver Figura 4).

En este caso existen sólo dos perfiles disponibles: Técnico en Computación y Técnico en Informática Profesional y Personal, ambos insuficientes para la demanda del mercado. (FNCISSI, 2004).

De acuerdo a la información recabada en el análisis de documentos, no obstante los perfiles puros de programación son los más requeridos, como por ejemplo Técnico en desarrollo de software y Programadores, los perfiles híbridos como los diseñadores Web o los perfiles básicos como los Soportistas de redes y aplicaciones aparecen en los primeros lugares también.

Las búsquedas generalmente están orientadas a todos aquellos estudiantes y egresados terciarios e idóneos con conocimientos sobre soporte y mantenimiento de hardware, con manejo de lenguajes SAP, JAVA, .NET, COBOL, y otros perfiles híbridos como diseñador Web o documentador o capacitador.

Los egresados de carreras universitarias son muy valorados y altamente cotizados en el mercado pero no figuran entre los perfiles más críticos actualmente porque suponen salarios muy altos. (Ver la sección especial de tecnología y sistemas del sitio Web BUMERAN de RRHH (8)).

Según el informe de CICOMRA, en el período 2007-2010 el conjunto de empresas –tanto aquellas que ofrecen como las usuarias de TIC– demandarán 34 mil perfiles críticos. En EE.UU., éstos son los perfiles con más y menos puestos de trabajo en la actualidad (CICOMRA, 2007; pág. 55):

• 514.460: computer support specialists (Especialistas en soporte informático (9)).

• 472.520: computer software engineers, applications (Ingenieros de software, de aplicaciones (10)).

• 446.460: computer system analysts (Analistas de sistemas informáticos (11)).

• 1.210: mathematical technicians (Técnicos de matemáticas (12)).

• 2.840: mathematicians (Matemáticos (13)).

En la Argentina se forman estos perfiles: Analistas y Licenciados en Sistemas, Analistas en Computación, Analistas en Redes, Programadores, Analistas en Tecnología Informática, Licenciados en Computación, Licenciados en Informática, Licenciados en Tecnología, Licenciados en Redes, Ingenieros en Sistemas, Ingenieros en Computación, Ingenieros en Informática, Técnicos en Informática, Técnicos en Programación, Técnicos Informáticos, Profesorados y Tecnicaturas, y otras ingenierías específicas, seguridad informática, etc. (CICOMRA, 2007: 61).

--------------

(8) Ver: http://www.bumeran.com.ar/trabajos_en_argentina__tecnologia-y-sistemas.html.

(9) La traducción corresponde a la edición del Suplemento Actos de Gobierno.

(10) Ibidem.

(11) Ibidem.

(12) Ibidem.

(13) Ibidem.

Se estima que en los próximos años, la demanda de Capital Humano excederá a la oferta en 21.000 personas con perfiles críticos en áreas IT. Asumiendo el más conservador de los escenarios, las proyecciones del informe de CICOMRA arrojan un faltante de al menos 17.000 puestos desde 2007 hasta 2010 (2007: 31).

Los salarios de todos los perfiles críticos se han disparado en los últimos años debido a la escasez de recursos en el sector, lo que hace que profesionales con poca experiencia escalen a altos cargos en poco tiempo.

Específicamente, los salarios de los perfiles junior se están posicionando entre 10% y 15% por encima de los sueldos promedio del mercado general. Un joven sin experiencia laboral previa podría empezar ganando mensualmente alrededor de 800 como soporte y 1.000/1.500 pesos como junior en programación. Un programador .Net, Java o Visual Basic podría ganar entre 2.200 y 2.800 pesos. Un líder de proyecto gana $78.000 al año y un ingeniero de aplicaciones señor gana –en promedio–, un sueldo anual de $80.000, según la consultora Universo Bit (Pernas, 2007).

Oferta de Capital Humano

Para analizar la oferta de Capital Humano vinculada específicamente al área de TIC, las estadísticas existentes toman principalmente los egresados o estudiantes de las 200 carreras de grado del área de informática y sistemas. Esto se complementa con cerca de 40 carreras de posgrado, mayoritariamente maestrías.

Pocos datos se obtienen sobre los programas extracurriculares desarrollados principalmente por el sector privado –se analizan en detalle más adelante– que toman a los alumnos del secundario como beneficiarios de cursos de capacitación, a fin de prepararlos para el mercado de trabajo.

En este sentido, es necesario posicionar y realizar un seguimiento de esta interfase que vincula al secundario con el nivel terciario y los polos laborales para conocer su evolución y validez en detalle.

También sería interesante no sólo incidir para que los jóvenes provenientes de un programa extracurricular con base en colegio secundario consigan un trabajo sino para que sigan estudiando.

El número de alumnos y particularmente de graduados de las carreras formales en cuestión evolucionó favorablemente en los últimos años, pero no ha permitido cubrir las necesidades de la demanda como se analiza previamente. (CICOMRA, 2007: 85)

Si bien los indicadores argentinos en materia de matriculación en carreras universitarias y terciarias relacionadas a IT son los mejores de la región, la educación superior no ha acompañado al crecimiento de la demanda de recursos humanos (ni en cantidad de profesionales formados, ni en las orientaciones formativas de dichos profesionales) de la industria.

Otro factor importante en el número de egresados tiene que ver con la deserción. Muchos de los entrevistados hacen referencia a este hecho con preocupación dado que muchos jóvenes, por su capacidad, rápidamente escalan a puestos de trabajo muy bien remunerados abandonando sus estudios.

Según el cuadro 6, el sistema universitario y el terciario en su totalidad muestran un crecimiento en el total de egresados en los últimos años (10.320 en el 2007).

La estructura de la pirámide organizacional muestra una figura particular en el sector TIC, la de una urna funeraria: se registran más universitarios que técnicos. Estos últimos serían los perfiles más requeridos dados sus conocimientos generales y menor costo de honorarios.

Escenarios posibles

Existen varias opciones en cuanto a calcular la brecha entre oferta y demanda de capital humano TIC. En cualquiera de los casos posibles el resultado será negativo. Se advierte que tanto en el Capital Humano ubicado en la "Oferta", como en el ubicado en las empresas usuarias públicas y privadas seguirán creciendo a tasas sostenidas. "Para el período 2007-2010 la demanda de Capital Humano con perfiles críticos TIC excederá a la oferta en 21.000 personas" (CICOMRA, 2007; p. 26).

El Capital Humano de las empresas de la "Oferta TIC" seguirá creciendo con mayor aceleración que el promedio. De acuerdo al Informe de Capital Humano TIC, el crecimiento en la oferta estaría condicionado por los siguientes factores, dando lugar a distintos escenarios (CICOMRA 2007: 33/34):

Escenario Optimista:

La mayor convergencia de la oferta y demanda. En los próximos tres años estarían divergiendo sólo en 10.000 puestos faltantes siempre y cuando:

• El Sistema Público de Educación Universitario aumenta su capacidad de formación y logra mejores tasas de inscriptos y egresos y la tendencia se mantiene en los próximos cinco años.

• Que el Sistema Terciario muestre además una mayor "velocidad" para responder a las demanda del mercado.

• Que otros programas extracurriculares y que el nivel medio crezcan, reporten al sistema y mejoren la oferta.

Escenario Pesimista

La oferta y demanda divergen en 45.000 puestos faltantes. La oferta no será tan elástica. Ya que:

• La oferta de Capital Humano puede que no sea explosiva dado que, a pesar de cierto crecimiento en matrícula, los alumnos y egresados de carreras TIC se mantienen, en porcentaje, bajos (4% a 5%).

• Una importante saturación en perfi les críticos, aunque el mercado en general también pide recursos para diversas orientaciones.

• Importante competencia por captar un número relativamente reducido de perfiles (casi el 90% de profesionales ha recibido en 2006 entre 1 y 3 propuestas). Esto redunda en costos más elevados para retener y captar recursos humanos.

Escenario más probable

La oferta y demanda divergen en 20.000 puestos faltantes dado que la demanda se mantiene explosiva como en el escenario pesimista pero los programas extracurriculares juntos con algún esfuerzo del sistema ofi cial logran fl exibilizar la oferta. Condiciones:

• Que el sistema educativo crezca pero no lo necesario (y mucho menos en los perfi les críticos).

• Que aunque aumente cuantitativamente la oferta del Sistema Universitario + Terciario (más ingresantes, menos deserción, etc.) en carreras de IT, los jóvenes continúen optando por las carreras tradicionales (ej: muchos abogados, muchos contadores, pocos programadores). De esta forma, la orientación formativa es parte del problema.

• Surjan soluciones privadas para poner un puente entre el sistema formal, informal y esfera laboral.

Los proyectos que se perfilan en el tipo de Post-Secundary Education existente en Estados Unidos, donde el sector privado, las universidades y los sectores de la sociedad civil forman partnerships para ofrecer cursos específicos destinados a cubrir áreas de IT. Estas uniones hacen posible que ciertos sectores de la población puedan ser partícipes activos del desarrollo económico local y nacional. (Kim & Harrington, 2006).

Formación del Capital Humano TIC

Observados los datos básicos de la prospectiva de corto plazo del mercado de trabajo ejercitada en el capítulo anterior queda claro que de no mediar un esfuerzo colectivo, se perderán dos oportunidades concomitantes:

• La oportunidad económica de incrementar la porción de esta industria del conocimiento en el PBI.

• La oportunidad social de extender los beneficios laborales a grupos crecientes de la población que no gozan de salarios por encima de la media nacional.

• Esta sección entonces, se dedicará a analizar los puntos de partida del área, es decir las capacidades básicas locales actuales para la formación de Capital Humano TIC y su posible evolución prospectiva. Saber cómo ensanchar la base de la pirámide a fin de que se forme más y mejor Capital Humano TIC. Para lo cual se analizará:

- Las capacidades de formación para el trabajo que se requieren para cumplir metas de corto plazo.

- Las capacidades de formación básica TIC. El Capital Humano TIC no se reduce a la formación para el trabajo. Por un lado existen muchas capacidades y competencias TIC que los ciudadanos necesitan en su vida.

- Los actores clave que afectan la coordinación institucional.

Capacidades de formación para el trabajo TIC

Si bien ya se analizó en el capítulo anterior la oferta de Capital Humano vinculada al área de TIC, en donde las estadísticas existentes que toman principalmente los egresados o estudiantes de las 200 carreras de grado del área de informática y sistemas. Esta se refiere casi exclusivamente a la educación universitaria y terciaria.

Nivel universitario

En el terreno universitario hay mucho que trabajar para mejorar la retención y aumentar la capacidad y la calidad de la formación. Sin embargo es difícil imaginar un aumento considerable de la matrícula que pueda resolver los problemas de formación de capital humano mediante una estrategia que aumente la retención. Son dos problemas diferentes.

El área universitaria está siendo abastecida con una creciente inversión pública en investigación y desarrollo en general que ha implicado un aumento nominal de los salarios docentes y de los investigadores; y en particular el caso del Fondo para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Informática (FOMENI). No obstante lo cual no se registran cambios considerables en uno y otro problema mencionado, matrícula y retención.

La deserción y la retención están relacionadas con la institucionalización del trabajo para los estudiantes. Una educación masiva y productiva, debería pensar en otro tipo de planes de estudio, de dedicación laboral o de ambos, en donde la integración trabajo-estudio debería ser más elevada.

Por otro lado las compañías tienen una responsabilidad ya que existe una incompatibilidad entre trabajos full time de más de 40 horas semanales y los estudios universitarios pensados para una dedicación plena durante 5 años.

Existen otros temas de diversa índole relacionados. Por ejemplo la "virtualización de los métodos de enseñanza-aprendizaje" podría multiplicar la capacidad de formación del sistema. Sin embargo en este terreno el país se encuentra muy atrasado respecto de países líderes como Inglaterra y España (Pérez Lindo, 2007: 56).

En todo caso los problemas mencionados son de índole organizacional y de asignación de recursos dentro de las instituciones universitarias, por lo tanto un tema propio de la autonomía, o bien, un problema relacionado con el comportamiento de la población joven que responde a la realidad de los usos y costumbres de la población joven que ingresa al mercado laboral que prefiere dejar sin terminar su carrera ante la evidencia de que su puesto de trabajo no estará en riesgo.

Por lo tanto se focalizará esta sección en las áreas del sistema educativo que potencialmente tienen "capacidad ociosa" para la formación de capital humano. Por un lado los estudiantes en el sistemas educativo del resto de las carreras universitarias y terciarias que potencialmente podrían incorporar o han incorporado contenidos TIC; y por supuesto de la educación primaria y secundaria que potencialmente podrían incorporar o han incorporado contenidos TIC, tanto en programas curriculares como en los extracurriculares. En este punto se debería considerar los esfuerzos público-privados para desarrollar programas de inserción laboral en el sector TIC.

Escuela media y terciaria

Las acciones que se vienen desarrollando en el plano de la formulación de planes estratégicos para el sector ya incluye un buena dosis de planificaciones al respecto. En este aspecto una primera avanzada del despliegue de políticas educativas es el que se ocupó de actualizar las currículas de las educación técnica media. En este punto también se deberían incluir la actualización tecnológica de los institutos terciarios de la Argentina

Otro aspecto a cubrir es el del desarrollo de perfiles híbridos que debería ser parte de una segunda generación de políticas de transformación de la escuela media.

Hoy estos perfiles híbridos se cubren con Institutos terciarios de formación privada que también forman parte de las avanzadas del cambio técnico en este caso resuelto por la oferta privada de formación terciaria.

Por último también se registran ofertas de formación "on the job" que las empresas despliegan en su afán de resolver los problemas de satisfacer sus demandas de recursos humanos.

Perfiles informáticos para la educación media

Entre los cuales se puede destacar la confección por parte del Instituto Nacional de la Formación Técnica (INET) de 2 perfiles profesionales con el apoyo de la CESSI. La CESSI compiló un estudio de perfiles del cual se desprende la siguiente lista agrupada por clusters de demandas por segmento del mercado:

Listado de Perfiles (CESSI, 2005)

• Cluster Desarrollo de Software:

- Analista de sistemas/Analista Técnico Funcional.

- Desarrollador de Aplicaciones Web.

- Desarrollador de Aplicaciones Cliente Servidor.

- Arquitecto/Diseñador de Soluciones.

- Especialista en Seguridad de Aplicaciones.

• Cluster Infraestructura Tecnológica:

- Administrador de redes, comunicaciones y sistemas operativos.

- Administrador de Seguridad.

- Administrador de Base de Datos.

• Cluster Funcional:

- Consultor Funcional Junior.

- Consultor Funcional Senior.

- Líder de Proyecto.

- Proyect Manager/Director de Proyectos.

- Ejecutivo Comercial.

• Cluster Calidad:

- Líder/Gerente/Responsable de Calidad.

- Analista QA (Quality Assurance).

- Analista Tester (con orientación técnica y/o funcional).

Este valioso y reciente trabajo requiere de un esfuerzo federal para su implementación. Esta nueva iniciativa requiere de la acción positiva de los sistemas educativos provinciales para que se lleve a la práctica. En este sentido existen muchas oportunidades para crecer en el área media del sistema creando escuelas técnicas informáticas e informatizando la escuela media general.

Perfiles híbridos

Las ofertas de formación de capital humano no solo deben responder a la industria del software porque se presencia un escenario de perfiles híbridos. La mayoría de la demanda de RRHH en la industria SSI se encuentra en los proveedores de software, sin embargo el grueso del mercado se encuentra en las empresas usuarias. Un aspecto relevante de estas empresas es su demanda de perfiles de nuevo tipo.

Son los perfiles híbridos que se ocupan de funciones de línea que han incorporado una alta dosis de tecnología informática. Por ejemplo, las gerencias de marketing y comunicación de esas empresas son tomadoras de Diseñadores Web, estos diseñadores si bien no son formados como informáticos pueden provenir de carreras de diseño o comunicación y luego se forman en las aplicaciones y en programación de manera formal o informal.

Otro ejemplo de perfil híbrido son los técnicos industriales "digitalizados" como los 800 operarios que tomó la empresa TOYOTA cuando abrió su planta en zárate (Provincia de Buenos Aires) en 1997. Para TOYOTA fue un problema abastecerse de recursos humanos que puedan manejar los estándares que sus perfiles requieren. En 2006, TOYOTA Argentina realizó la primera entrega de diplomas de su "Programa de Educación e Inserción Laboral".

Se trata del primer programa de este tipo en la Argentina y su objetivo principal es promover que jóvenes de 18 a 25 años completen el secundario. Asimismo, una vez terminados sus estudios, se les brinda la oportunidad de continuar capacitándose e ingresar a trabajar en la compañía. Los primeros 16 jóvenes que recibieron el diploma, ya fueron incorporados a la planta industrial de TOYOTA en zárate.

Otro ejemplo de perfil híbrido son los vendedores "digitalizados". La creciente incorporación de tecnologías de la información en los trabajadores móviles tanto por los dispositivos informáticos como de telefonía celular con Internet móvil y el push mail de dispositivos como los Blackberry convierten a todo trabajador de campo en trabajador digitalizado cuando sobre esas plataformas se desarrollan aplicaciones específicas para la gestión de ventas.

Proyectos de formación alternativa de RRHH

El desarrollo de programas y esquemas de capacitación y formación, como se dijo anteriormente, constituye una alternativa para solucionar la escasez de Capital Humano, un camino que varias empresas han desarrollado en la Argentina.

Los programas más exitosos son los programas in-house que realizan las empresas para reclutar y formar talentos. A continuación se reseñan las experiencias observadas.

Córdoba Technology: Programa de Becas del Centro de Residencias

El programa de Becas del Centro de Residencias se enmarca en el "Plan Estratégico de Formación de Recursos Humanos para la industria informática y electrónica de la Provincia de Córdoba". Son cursos gratuitos de actualización en tecnologías de la información y electrónica que se dictan en el Centro Amadeo Sabatini.

Se trata de un programa de capacitación dirigido a adolescentes en situación de vulnerabilidad (drogadictos, sin hogar, violencia familiar, etc.) organizado por el Ministerio de Producción del Gobierno de la Provincia de Córdoba, junto con el Cluster Córdoba Technology (14), la CIIECCA, el ITC y las empresas multinacionales radicadas en esta provincia; ofrecen capacitación gratuita en cursos de formación laboral en Java, .Net, C, C++ y Oracle.

-------------

(14) Ver: http://www.cordobatechnology.com/index.asp.

Becas "500x500" y "500x300": Gobierno de la Provincia de Córdoba

El Programa "500x500" prevé otorgar 500 becas de 500 pesos mensuales (6.000 pesos anuales) por el período que dure la carrera para alumnos con los mejores promedios que se inscriban en carreras universitarias de informática.

El Programa "500x300" prevé otorgar 500 becas de 300 pesos mensuales (3.600 pesos anuales) por el período que dure la carrera para alumnos con los mejores promedios que se inscriban en carreras terciarias de informática.

Procedimiento: los formularios de inscripción se retiran en los colegios. Los alumnos deberán completar la solicitud y presentarla en su propio colegio. La Dirección del establecimiento hará constar el promedio, elevará la solicitud al Ministerio de Educación y se hará la selección. Entre el 1 y el 15 de diciembre se hará la presentación y antes de fin de año se darán los resultados.

Programas extracurriculares en el Sistema Educativo

Habitualmente en las escuelas técnicas a contra turno existen programas extracurriculares de formación de programadores. Estos programas distan de ser masivos y son el resultado de la voluntad de un puñado de profesores. En la Ciudad de Rosario, por ejemplo, funcionan en 5 escuelas técnicas de las que se reciben de 40 a 50 programadores por año. El resultado es bueno a pesar de contar con una infraestructura y equipamiento muy precario sin embargo el volumen es poco.

IBM-Area de Global Delivery Center de IBM Argentina

En el período 2005/2006 se comenzó a desarrollar una mini currícula para colegios secundarios. La empresa IBM acordó con el Intendente del Municipio de Vicente López realizar un caso piloto en la Escuela Paula Albarracín de Sarmiento. La infraestructura era muy mala y fue muy engorroso hacer o proponer cambios. IBM entregó un curso de formador de formadores y mejoró mucho el nivel los profesores. Pese a las dificultades, este programa recién llegó a la implementación en las escuelas este año (2008). Para lo cual se aplicaron las lecciones aprendidas del caso piloto y se firmó un convenio llamado COPRET con la Dirección de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires y con el Ministerio de Trabajo.

El objetivo del convenio era formar a los egresados como system administrador, administradores y soportes de redes y aplicaciones, con habilidades tales como instalar programas y redes, un objetivo complicado o ambicioso para llevar con alumnos de un colegio secundario con conocimientos muy básicos. Se seleccionaron 22 profesores que pertenecen a escuelas con buen equipamiento y currícula más sofisticada para poder tener un diálogo común. La municipalidad nombró un coordinador (Director del Colegio La Salle) para todo el proyecto.

El mismo incluye que los alumnos tomen los cursos en los dos últimos años de la secundaria y que estos contenidos sean parte de los CBCs. Si son parte de la currícula, dado que si era extracurricular se complicaba la implementación ya que los alumnos tenían que concurrir en horarios extra complicándose la operación y la logística de los cursos. El plan es que al final del curso entren en IBM como junior de logical access que es lo más junior que hay en la compañía.

GLOBANT University (GLOBANT U)

GLOBANT es una de las empresas de software que más ha crecido en los últimos años en la Argentina, destacándose por el valor agregado. Pasó de tener 300/350 empleados en el 2003 a 700 en el 2007.

A partir del posicionamiento obtenido, la empresa quiere desarrollar una carrera ágil donde los alumnos todos los años reciban alguna certificación que cambiaría a medida que las tecnologías cambian. El proyecto empezará con adolescentes de 4° año del secundario, con turnos acomodados. Se les piensa enseñar temas centrales y un 70% conocimientos "ready to be used", por ejemplo, como usar las google apis, el google map, crear juegos x electronicarts, etc. Se espera recibir a 150/200 chicos durante el primer año. La inversión para crear la GLOBANT-U es de aproximadamente 3 o 4 millones de dólares.

"Este proyecto que me presentás nos interesa (Fundación BI) porque quizás puedan colaborar o plegarse a la Global U. Queremos desarrollar una carrera ágil (lo contrario a la tendencia de las carreras waterfall). Pensamos que la carrera tiene que ser una secuencia ΄todos los años me recibo de algo΄. Tampoco queremos esperar que tengan 18 años, tienen que empezar antes, un chico de 15 es ya un cerebro".

Martin Migoya, GLOBANT CEO

Clienting Group

En el 2007 lanzaron un proyecto de Jóvenes Entusiastas para reclutar 20 jóvenes por semana para capacitarlos en tareas y conocimientos específicos de programación y sistemas técnicos. Pero como no lograron cubrir el cupo, lo fueron completando con gente para call centers.

CISCO

La empresa impulsa RoadShows por el interior del país de aproximadamente dos meses, de modo tal de contactar a interesados en convertirse en canal de CISCO y especializarse en soluciones para PyMEs, y a la vez, ofrecer alternativas de capacitación específicas para los perfiles que necesita. Otro esquema utilizado por CISCO consiste en promover programas con apoyo gubernamental (ya sea a nivel nacional, provincial o municipal).

MICROSOFT: Laboratorios de capacitación y empleo

Un ejemplo de esta alternativa es el laboratorio de capacitación y empleo MICROSOFT. Conjuntamente con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del gobierno nacional, la empresa inaugura laboratorios de capacitación y empleo en la Ciudad de Rosario, en el marco del Programa de Capacitación y Empleo "Plan+MAS" en la Universidad Tecnológica Nacional, para que los alumnos puedan recibir las capacitaciones en ".NET". En el Programa "Plan+MAS" participan también los polos tecnológicos de Buenos Aires, Tandil, Rosario, la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) y diversas universidades.

ORACLE

ORACLE junto con Fundación Proydesa desarrollaron el curso "ORACLE 10g Java Programming". Esta nueva propuesta de formación profesional apunta a ofrecerle a estudiantes y graduados para su inserción laboral capacitación en programación Java. La dinámica del curso incluye crear aplicaciones mediante las tecnologías Java estándar, a través del entorno de desarrollo ORACLE JDeveloper 10g. "ORACLE 10g Java Programming" tiene una duración de un semestre, 18 semanas en total. La cursada es de 4 horas semanales con una combinación de clases presenciales y estudio en línea por medio de un sitio Web desarrollado para este programa. El material de estudio utilizado es el kit de ORACLE University y una serie de contenidos específicos on-line.

Las capacidades de formación básica TIC

En la Argentina se promulgaron leyes, se sancionaron decretos y se emitieron declaraciones administrativas que fueron delineando una política para el desarrollo de la Sociedad de la Información.

El andamiaje legal desplegado sólo tuvo objetivos de orden técnico, en muy pocos casos se pueden observar intentos de estrategias programáticas generales orientadas a crear un entorno que facilite el acceso universal a las TIC para niños y jóvenes y mucho menos que sean estas tecnologías las protagonistas de la transformación de la educación para el trabajo.

Las políticas tecnológicas en general, y las políticas de inclusión digital en particular, tienen muchas dificultades para lograr un lugar de atención en la agenda pública. Sin embargo, si bien no son objeto de los discursos políticos, sí se pueden observar acciones concretas pasibles de ser mensuradas.

Estas acciones han emergido de una serie de políticas de nivel medio en la administración que apuntaron a resolver los temas básicos de la modernización y los problemas concretos en la eficacia de la administración del Estado (Artopoulos y Molinari, 2007).

El promedio de alumnos por computadora en establecimientos de nivel medio de educación común en el ámbito urbano asciende a 25.

En la región es superado por países como Chile, Costa Rica o México y supera a Brasil que asciende a 40 alumnos por computadora. En el ámbito privado esta cifra se reduce a 14 siendo 36 el promedio para las estatales. Pero si se considera a las escuelas de nivel primario los guarismos se disparan a un promedio de 79 alumnos por computadora, llegando a 121 en las estatales.

Entre los programas en el área educativa son varias las líneas de actividad que muchas veces se encuentran desorganizadas y superpuestas. Si bien se registran decisiones de alto nivel muy claras respecto de la importancia de atacar los problemas del acceso, tanto en el nivel de la infraestructura como en la integración pedagógica de las herramientas informáticas, los magros resultados demuestran que estas decisiones no se las sostienen con el tiempo y se ven truncadas por la corta duración de las administraciones tanto nacionales como provinciales.

También hay que destacar que uno de los factores, además de la desorganización e inconstancia de los programas nacionales, es la reducida iniciativa de los gobiernos provinciales que son los que tienen incidencia directa sobre los establecimientos escolares. A continuación se describirán algunas experiencias.

Iniciativas nacionales

Educ.ar que se inició como un gran esfuerzo público-privado para reducir la brecha digital tuvo que ser reformulado. El portal educativo del Estado Argentino se fundó con un modelo de negocios muy particular. Se lanzó al mercado en septiembre de 2000, todavía en tiempo de la burbuja "punto.com", como "la primera empresa de Internet del Estado destinada a la educación". Para la creación del portal, el empresario argentino Martín Varsavsky donó 11,2 millones de dólares, un dólar por cada alumno argentino.

La donación del empresario, nacido en la Argentina, funcionaba como "dinero semilla" para desarrollar el portal que captaría a un público "cautivo" del sistema de enseñanza argentino. Se calculaba llegar a más de 9.5 millones de alumnos, 1.5 millón de estudiantes y profesores universitarios y 600.000 docentes.

La idea era lograr la atención de este público mediante la facilitación de herramientas para enseñar en la sociedad del conocimiento y lograr que las TIC se conviertan en una solución de las demandas educativas. Con este público, el portal tendría un valor de mercado enorme que convenientemente comercializado podía servir para financiar un plan gigantesco de capacitación informática para docentes y la conexión a la Red de todas las escuelas de la Argentina.

Este portal sufrió dos golpes. Uno global, la caída de la burbuja especulativa alrededor de los proyectos "punto.com", y otra local, la crisis terminal de la economía argentina a fines del 2001. Luego de estos cambios mayores, el modelo de negocio de la empresa de Internet del Estado fue inviable, y se convirtió en una dependencia del Ministerio de Educación.

De las 7.384 escuelas secundarias y 29.712 primarias que se calculaban conectar a Internet en la fundación del portal muy poco se ha avanzado. Educ.ar sólo ha conectado en forma directa a 15 escuelas de toda la Argentina. Muy poco es lo que se pudo hacer desde un núcleo centralizado de política educativa y muy baja la conectividad del sistema educativo argentino por lo que hicieron los distintos componentes federales.

De todos los programas existentes en el Ministerio de Educación, el que ha invertido en forma consistente en el área de informática educativa ha sido el Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE) (http://www.me.gov.ar/promse/).

Si bien comenzó a negociarse en el 2001, este programa, que está financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sólo comenzó a ser efectivamente usado a fines de 2003. En sus tres años de existencia, el programa ha aportado equipamiento y formado docentes en forma continua.

El programa se orienta a apoyar a las jurisdicciones en el mejoramiento de la calidad, la equidad y la eficiencia del sistema educativo. De esta manera, intenta contribuir a la disminución de la desigualdad social a través del aumento de la escolaridad y la atención de las necesidades educativas de los jóvenes de los sectores de mayor riesgo social y educativo.

PROMSE y PIIE atienden, con diferentes alcances, alrededor de 6.700 establecimientos de gestión estatal donde concurren alumnos de nivel medio (con financiamiento BID) y aproximadamente 2.500 de EGB 1 y 2 (contrapartida local), incorporados en función de contar con una proporción mínima de matrícula en situación de pobreza.

El Ministerio de Educación se ocupa de las adquisiciones y contrataciones de libros, equipamiento informático, consultoría y capacitación, y las provinciales se encargan del equipamiento mobiliario, obras menores, aulas de informática, redes, consultoría y capacitación.

Sin embargo, el funcionamiento de estos programas del área educativa delinea al menos dos problemas concurrentes: la falta de consenso acerca de las estrategias de abordaje de las políticas de e-government en educación y la ausencia de condiciones de apropiabilidad de la tecnología en la base del sistema.

En otras palabras, no existe un consenso acerca de las estrategias de abordaje de las políticas de e-government en educación. No hay una coordinación sistemática de tareas entre el PROMSE, el PIIE, los ministerios provinciales y el portal Educ.ar.

Si bien hay iniciativas nacionales y provinciales, no todos los actores del sistema nacional de educación están convencidos de la prioridad de la incorporación de las TIC a la educación.

La mayoría de los actores siguen la tendencia conservadora que no da lugar a las TIC en la disminución de la desigualdad social. Las TIC, según esta tendencia, son un lujo que no está al alcance de las poblaciones más desfavorecidas que están sometidas a educación de baja calidad y en peligro de analfabetismo.

Cada agencia tiene su agenda propia, sin unir esfuerzos. En este escenario de atomización, estas agencias enfrentan con dificultad la problemática básica para actualizar el equipamiento y la conectividad de las organizaciones educativas. En pocos casos se encuentran ejemplos de innovación organizacional a nivel de las jurisdicciones que enfrente la problemática de segundo orden, los procesos de apropiación a nivel organización escolar y a nivel de docente/aula.

Aún cuando los programas más avanzados del ministerio nacional superen la dicotomía pre-informacional "igualdad versus TIC", el funcionario promedio ve con recelo las iniciativas nacionales, y estas iniciativas, como se ha visto, se legitiman con lógica "igualadora" sin atender a los criterios de apropiabilidad. Esto hace que la implementación de políticas termine perdiendo efectividad.

Por otra parte, muchos estudios han demostrado que no existe una relación directa entre apropiabilidad de las tecnologías y el nivel socioeconómico. Por lo tanto, los programas de incorporación de tecnologías en la educación deberían observar los procesos de difusión y de incorporación. Sin embargo, no hay en las políticas actuales el intento de reemplazar esta lógica "igualadora" por una efectiva lógica "apropiadora" de la tecnología. En este sentido, podemos señalar las experiencias que se detallan a continuación.

Experiencias provinciales

Si bien existen experiencias destacables en La Pampa y San Luis, sólo para citar algunas el promedio de la utilización de Internet en experiencias educativas significativas y con impacto sigue siendo muy bajo.

Entre las experiencias de utilización de TIC en políticas de desarrollo, la Red Porteña Telemática, REPORTE, del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue de las más destacadas. El proyecto tenía varios componentes y cubre distintos niveles y modalidades del sistema educativo. Aulas en Red fue el proyecto educativo institucional de las escuelas primarias basado en la incorporación de las TIC a los procesos de aprendizaje y de enseñanza, la Red de Escuelas Medias, fue el proyecto que promovió y facilitó el uso de las TIC en las Escuelas Medias y Artísticas de GCBA.

Desde lo pedagógico y didáctico, el proyecto promovió la puesta en marcha de experiencias de trabajo colaborativo entre docentes y alumnos, como por ejemplo la implementación de círculos de aprendizaje. Las lecciones aprendidas de la experiencia de REPORTE indican que el cambio en las escuelas, para que sea efectivo, no puede ser radical sino evolutivo.

La población en riesgo no son los alumnos sino los docentes. Recuperar los saberes de los docentes y resignificarlos con las TIC es clave para que se desencadenen procesos de apropiación tecnológica. Es necesario lograr elaborar propuestas ancladas en códigos de la práctica docente y crear espacios de experimentación que permitan el aprendizaje de nuevas formas de enseñar.

En segundo lugar el proyecto nos deja la enseñanza que para lograr estos objetivos es necesario montar estructuras organizacionales flexibles de servicios y asesoría. Una verdadera innovación para los sistemas educativos provinciales. Estos dispositivos por un lado resuelven los problemas técnicos del mantenimiento tanto de software como de hardware que las instituciones educativas o los servicios mercerizados no resuelven de manera efectiva.

Por otro lado REPORTE ofrecía un dispositivo de consultoría que asesora sobre la incorporación de las TIC a los procesos de aprendizaje y de enseñanza en diferentes áreas. Desde el desarrollo de un eje articulador del Proyecto Educativo Institucional, hasta el trabajo sistemático con los contenidos curriculares de las diferentes áreas considerando a las TIC como espacio común y articulado con las diversas áreas curriculares.

Las instituciones educativas por lo tanto no tuvieron que hacer el esfuerzo de traducción desde lo técnico a lo pedagógico y ellas pasaron a formar parte de la red práctica en donde se compartieron las experiencias y se utilizaron los estándares sin imponer uno determinado. Sin embargo luego de 10 años de desarrollo con el cambio de signo político en 2008, estas políticas se discontinuaron.

Actores Clave

Los actores sociales que son referencia para el área son la clave para generar los mecanismos del cambio social.

El objetivo es comprender las problemáticas, las trabas que impiden avanzar y proponer políticas y estrategias para lograrlo. Es claro que avanzar en cualquiera de estos temas requiere de una fuerte y prolongada acción conjunta del Estado, las empresas y la academia, aunque por cierto de la sociedad en su conjunto. ΏCómo debería gestarse una estrategia a largo plazo que comprometa a los actores relevantes de esta problemática y produzca los cambios necesarios en los tiempo requeridos?

A continuación se listan los actores clave:

• Ministerio de Educación.

• Ministerios Provinciales de Educación.

• Universidades Públicas.

• Universidades Privadas.

• CESSI.

• CABASE.

• CICOMRA.

• Polos o clusters tecnológicos de Rosario, Córdoba, Tandil, Mar del Plata, Buenos Aires y Mendoza.

• Centros de Estudio y Thik tank de la educación: FLACSO, IIPE, CIPPEC.

Acciones Propuestas

La formación de capital humano TIC para el desarrollo de la Argentina implica considerar tanto los problemas del mercado de trabajo actual como las oportunidades abiertas hacia el futuro.

Integración de TIC en la Educación

Se recomienda desarrollar programas de apoyo a las provincias para formalizar planes de integración de TIC en la currícula.

Estos programas se pueden desarrollar en varias modalidades:

• Investigación sobre la integración de TIC: mediante la realización de pilotos que permitan experimentar y poner a punto dispositivos de intervención institucional. Esta medida se puede realizar con el soporte conjunto de los Ministerios de Educación, y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

• La formación docente en TIC: actualizar las currículas de los profesorados y abrir espacios de innovación en la práctica docente.

• El desafío del acceso: desarrollar metas de conexión y equipamiento sustentables en el tiempo.

• Desarrollo de Estándares: desde el Ministerio de Educación apoyar la gestión de los ministerios provinciales creando estándares de competencias TIC para docentes.

Formación para el trabajo con TIC

• Escuela media integradas a las TIC: incorporar a las TIC como herramienta de preparación para el trabajo en todas las especialidades de la escuela media. Para brindar a los alumnos una formación para el trabajo con el dominio de herramientas informáticas para utilizar en ocupaciones no informáticas. Renovación y replanteo de las currículas de la escuela media que incorpore a los "nuevos" oficios y los perfiles híbridos.

• Terciarios integrados a las TIC: incorporar a las TIC como herramienta de preparación para el trabajo. Uso de TIC en todas las tecnicaturas que se puedan beneficiar de utilizarlas.

• Comunicación: desarrollar planes de comunicación a fin de que la audiencia joven perciba la diferencia de ingresar en la industria SSI y haga tangible beneficios.

• Ciencia y Tecnología: conectar a la escuela media con la alta tecnología, en particular con investigadores universitarios.

• Formación para la Inserción laboral: intensificar los programas de apoyo a las provincias para la formación de técnicos SSI, mediante la formación extracurricular en secundarios y los cursos de formación profesional.

Formación para el trabajo en TIC

• Desarrollar la Escuela Técnica (ET) en Informática en todos los distritos de la Argentina: si bien la ET en Informática ya existe no tiene la dimensión en cantidad de establecimientos que debería para ajustarse a las necesidades de la sociedad. Es necesario fortalecer las ofertas actuales actualizando y formando a los docentes, fomentando su vinculación con el sector, mejorando su equipamiento, preocupándose por mejorar la didáctica de conceptos complejos como la programación, y agregando ofertas en zonas que cuyas condiciones socioeconómicas las requieran o nuevas especialidades que vayan surgiendo.

• Actualización y replanteo de currículas: actualización y replanteo de los programas de estudio a fin de acercarlos a la práctica laboral.

• Comunicación: desarrollar planes de comunicación a fin de que la audiencia joven perciba la diferencia de ingresar en la industria SSI y haga tangible beneficios.

• Becas Completas: programa intensivo de becas que estimule el estudio de TIC en los sectores menos favorecidos.

• Deserción y Desgranamiento: programa de apoyo para evitar la deserción y el desgranamiento en las carreras de informática.

• Flexibilización de planes: creación de títulos intermedios, reducción de años de carreras de grado.

Documentos Base y Bibliografía

Documentos Base

• CESSI (2005). Guía de Perfiles/Formación/Competencias correspondientes a Puestos de Informática. Documento, GUIA-000001.

• CESSI (2008). Plan de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI).

• CICOMRA (2007). Situación y Perspectivas del Capital Humano TIC en la Argentina, preparado por Prince & Cooke para CICOMRA, Buenos Aires.

• FNCISSI (2004). Plan Estratégico de SSI 2004-2014–Plan de Acción 2004-2007. Foro Nacional de Competitividad de la Industria de Software y Servicios Informáticos (FNCISSI). Ministro de Economía y Producción, Buenos Aires.

• Fundación Banco Industrial (2007). Proyecto de Capacitación y Empleabilidad en Informática para Jóvenes en Situación de Vulnerabilidad Social, Banco Industrial, Buenos Aires.

• Hilbert, Martin, Sebastián Bustos y João Carlos Ferraz (2005). Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe Santiago de Chile, CEPAL.

• Labarca, Guillermo (2006). Las Instituciones de Formación Profesional (IFP) en América Latina y el Caribe y las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC). CEPAL & @lis, Santiago de Chile.

• Lindo, Augusto Pérez (2207). Documento de Prospectiva sobre el Futuro de la Educación Superior. Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

• Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (2008). Informes del Foro de Prospectiva TIC del Proyecto 2020.

• Ministerio de Economía (2004). Informe del Foro de Competitividad de Software y Servicios Informáticos.

• SECYT (2006). Prospectiva de la Educación Superior Argentina 2020-Plan Estratégico Nacional de CTI "Bicentenario" (2006-2010). Secretaría de Ciencia y Tecnología. Buenos Aires.

• The Horizon Report 2008 (2008). New Media Consortium & EDUCAUSE Learning Iniciative.

• Witsa–Digital Planet (2006). Andrade- Jimenez, H. S. (2001): Technology changing political dynamics. IT Matters, 29/01. http://itmatters.com.ph/news/news_01292001a.html (03/06/2004).

Bibliografía

• Archibugi, D.; Coco, A. (2004). "A New Indicator of Technological Capabilities for Developed and Developing Countries (Arco)" en CEIS Tor Vergata–Research Paper Series, 15 (44).

• Artopoulos, Alejandro. "Estudio de Factibilidad del Proyecto de Formación en Informática para Jóvenes en Situación de Vulnerabilidad Social". Módulo I: Demanda laboral en la industria del software y servicios informáticos en la Argentina. Situación actual y perspectivas". Escuela de Educación. Documento de Trabajo. 2008.

• Artopoulos. A y Molinari, A. (2007). "e-Goverment y Desarrollo. Latin America and the Caribbean-Digital Review Capítulo Argentina". PNUD-CEPAL-DIRSI. UNESACentro de Tecnología y Sociedad-. Documento de Trabajo N° 1. Disponible en http://www.udesa.edu.ar/fi les/AdmTecySociedad/01_digital_review.pdf.

• Barro, Robert J. and Jong-Wha Lee. "International Data on Educational Attainment: Updates and Implications". CID Working Paper N°. 42, April. 2000.

• Becker, Gary (1993). Human Capital. University of Chicago Press: Chicago.

• Broitman, A. (2007). "Dos empresas indias que buscan personal calificado" en suplemento iEco de Clarín. 23/12/07. Buenos Aires.

• Carnoy, Martin (1995). Education, Economic Growth and Technological Change en: Carnoy, Martin. International Encyclopedia of Economics of Education. Pergamon Press: New York.

• Carnoy, Martin (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección inaugural del curso académico 2004-2005. UOC. Barcelona.

• Carnoy, Martin (2005). Trabajo Flexible en la Era de la Información. Alianza Editorial: Madrid.

• Castells, M. (2000a). Materials for an exploratory theory of the network society. British Journal of Sociology, 51 (1): 5-24.

• _____ ,(2000b). The Rise of the Network Society, 2 ed. Oxford: Blackwell.

• _____, (ed.) (2004). The Network Society: a Cross-cultural Perspective. London: Edward Elgar.

• _____, Tubella, I., Sancho, T., Diaz de Isla, M. I., Wellman, B. (2003). La Societat Xarxa a Catalunya. Barcelona: Rosa dels Vents y Universitat Oberta de Catalunya. CEDLAS "Indice de Oportunidad Digital". Unión Internacional de Telecomunicaciones 2006. Disponible en: "Indice de Pobreza en Argentina". CEDLAS. Universidad Nacional de la Plata. Disponible en: http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/cedlas/arg.htm, 2007.

• DINIECE, Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación. "Acceso universal a la alfabetización digital. Políticas, problemas y desafíos en el contexto argentino". Documentos de la DINIECE. N° 5. 2007.

• Duro, Elena. "TIC y Justicia Educativa" en Las TIC: del aula a la agenda política. Seminario Internacional ΏCómo las TIC transforman las escuelas?. Editado por UNICEF Argentina e IIPE-UNESCO. Sede regional Buenos Aires. 2007.

• Feynman, R. Estrategias para una industria de software posible.

• Finquelievich, S.; Prince, A. (eds.) (2007). El (Involuntario) Rol Social de los Cibercafés. Buenos Aires.

• Finquelievich, S., Prince, A.. "El (involuntario) rol social de los cibercafés" disponible en: http://www.oei.es/tic/rolcibercafes.pdf, 2007.

• Gómez Dossena, F. (2007). Los acertijos siglo XXI. Los avisos y las entrevistas de trabajo ya no son tan predecibles. Por lo pronto, hay que aprender a descifrar enigmas. En La Nación, Domingo 23 de setiembre de 2007.

• http://www.itu.int/osg/spu/publications/worldinformationsociety/2007/WISR07-Americas.pdf.

• IDC–BSA (2005). "Expanding the Frontiers of our Digital Future". 2005.

• IDC (2008). 10 Tendencias que marcarán al mercado TI de Argentina en el 2008. Disponible en http://www.idclatin.com/news.asp?ctr=arg&id_release=1193.

• Kim, H.; Harrington, J. (2006). "Post-Secondary Education: Education, Training and Technology Services" en Harrington, J; Daniels, P. (eds) Knowledge-Based Services, internationalization and Regional Development, ASHGATE, London. March, James. 1994. A Primer on Decision Making: How Decisions Happen. New York: Free Press.

• Plan Estratégico del Software del Software y Servicios Informáticos–Ministerio de Economía de la Nación–Noviembre 2004. "Propuestas para el Plan de Acción 2008-2011"–CESSI–Septiembre 2007.

• "Construcción de Políticas de Estado en el Siglo XXI–Software y Servicios Informáticos"–Alberto Briozzo y otros–. Octubre 2007.

• Documentos del Foro de Prospectivas 2020 –SECYT-.

Equipo de trabajo

• Alejandro Artopoulos (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva/ Universidad de San Andrés, Coordinador).

• Alejandro Fernández (Laboratorio de Investigación y Formación en Informática).

• Avanzada -LIFIA-, (Universidad Nacional de la Plata -UNLP-).

• Alejandro Prince (Prince & Cooke).

• Alfredo Pérez (Instituto Nacional de la Educación Técnica, Ministerio de Educación).

• Cesar Barbaglia (Fundación PROYDESA).

• Daniel Albano (Instituto Nacional de la Formación Docente, Ministerio de Educación).

• Débora Kozák (Instituto Nacional de la Formación Docente, Ministerio de Educación).

• Fernando Racca (Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos).

• Fernando Tascon (Asesor de Estados Nacional y Provinciales en Educación y Tecnología).

• Gabriel Baum (Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada -LIFIA-, Universidad Nacional de la Plata -UNLP-).

• Héctor Monteverde (Instituto Nacional de la Educación Técnica (INET), Ministerio de Educación).

• Nora Sabelli (Center for Technology in Learning -CTL-, Stanford Research Institute -SRI-, EEUU).

• Pablo Jacovkis (Universidad de Buenos Aires -UBA-).

• Rosita Wachenchauzer (Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software -FONSOFT-, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva).

VI. B. Innovación

Breve descripción del grupo

En la últimas dos décadas se ha instalado, tanto en el sector público como en el privado, en el gobierno, la academia y las empresas, la convicción de que existe una oportunidad para el desarrollo de una industria de software y servicios informáticos con capacidad de "posicionar a la Argentina como un actor relevante (como país no central) en el mercado mundial" (FSSI 2004) en el corto o mediano plazo.

La intención de posicionar a la Argentina como un actor relevante productor de SSI en el ámbito internacional viene acompañando el objetivo compartido de complejizar la estructura productiva y comercial de la economía local, un proyecto de país inclusivo que permita mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.

Dada la existencia de un mercado global de alto volumen y crecimiento acelerado para la oferta de software y servicios informáticos, este sector se presenta como atractivo, en tanto permite desarrollar valor rápidamente cuando la innovación en los productos de software y la sofisticación en los servicios son tomadas como parámetro principal y se alcanza una escala de distribución significativa. Comparativamente con otras industrias, es posible la creación de negocios de SSI con inversiones razonables con un potencial de retorno alto, lo que hace factible pensar en encontrar mecanismos de financiación privados acordes a las necesidades.

No obstante, así como la complejización del perfil comercial de la Argentina es relevante para incrementar la competitividad, también lo es la especialización al interior del sector de SSI. Aspirar a un modelo de industria basado exclusivamente en la creación de volumen a través de la prestación de servicios, con márgenes de ganancia bajos e inestables (y dependientes de la política cambiaria), amenaza y limita el crecimiento que de otra manera se puede conseguir. Mientras que la coyuntura actual permite competir en costos, no es ese el modelo que tiene resultados más positivos.

Invirtiendo en el desarrollo de innovación y calidad, donde el potencial de crecimiento no depende directamente del volumen de población y los bajos costos, es posible lograr resultados empresarios que posicionen a nuestra industria en un lugar de relevancia en el marco global, que provean trabajos más estables, mejor pagos, y con la capacidad de generar un efecto de multiplicación y derrame mayor en el resto de la sociedad, y sinergias positivas para el desarrollo de innovación tecnológica en otras industrias. (Kargierman, 2006).

En este sentido, las actividades de interés para este subgrupo se definen por tener en común la capacidad de complejizar de la especialización de la industria local de SSI.

Focos tecnológicos corto/mediano plazo (< 10 años)

De acuerdo con López et al (2001) la producción de software es en sí misma una actividad innovativa, dado que se dirige a generar nuevos productos o nuevas formas de ejecutar tareas y funciones ya conocidas. El grado de "originalidad", obviamente, varía con el tipo de software producido y con las tecnologías utilizadas en su desarrollo.

En un extremo están las adaptaciones y cambios menores de los productos de software ya existentes. En el otro, están los nuevos productos que abren mercados inexplorados (el lanzamiento de la hoja de cálculo, por ejemplo) o los programas o servicios creados para un cliente individual.

En consecuencia, resulta especialmente dificultoso definir focos tecnológicos vinculados con la Innovación en SSI, en la medida en que se trata de un área transversal a las diferentes áreas de aplicación y al mismo tiempo no resulta obvio definir qué es innovación en SSI. No obstante, existe un acuerdo en la necesidad de impulsar a las actividades innovativas (por ejemplo: la Ley del Software y lo planteado en el libro Azul y Blanco de la competitividad apunta en esa dirección) y que agreguen valor, porque en última instancia se busca el desarrollo de una industria local competitiva internacionalmente de SSI.

En este sentido, se retoma la definición previa y proponemos considerar como actividades innovativas en SSI a aquellas que conduzcan a una especialización compleja de la industria de SSI.

En este esquema se propone en vez de discutir focos tecnológicos, discutir áreas de acción que apunten al desarrollo de actividades innovativas en SSI. Dichas áreas se detallan a continuación.

Crear el ambiente de negocios alrededor de las universidades

Las empresas startup TIC son las que mejor reúnen las características motrices para la innovación tecnológica: la identificación de nuevos mercados y tecnologías novedosas, flexibilidad estructural, capacidad de integración de talento, predisposición al riesgo y vocación de superación. Estas empresas generalmente nacen cerca de ámbitos universitarios para lo cual es necesario crear el ambiente propicio e institucionalizado.

Fomentar la investigación aplicada cambiando los sistemas de evaluación de los investigadores

Si bien el buen paper conduce a la transferencia, es cierto para los países centrales y no se trata de una regla general para países periféricos.

En la Argentina hay muchos investigadores, que teniendo posibilidades de investigar temas relevantes para el desarrollo local, lo descartan porque no son temas de moda en la journals internacionales.

Hay temas relevantes para la Argentina que no son relevantes en países centrales, por lo tanto hipotéticamente se pueden tener excelentes investigadores que producen papers con aplicabilidad que no pueden publicarlos en revistas internacionales porque su tema no es "relevante".

Financiación de la innovación

Este tema es importante no sólo para promocionar los startups sino también para hacer crecer la comunidad innovadora. Las empresas que practiquen seria y sistemáticamente I+D, posiblemente serán enajenadas y compradas por fondos de inversión o multinacionales. La creación de fondos locales permite garantizar el crecimiento y la preservación de la población de empresas locales basadas en el conocimiento.

Derechos de propiedad intelectual

Resguardo legal de la actividad innovadora. Un hecho fundamental de la economía del conocimiento es la posibilidad que tienen los autores e inventores de poder apropiarse de los frutos de sus innovaciones sin importar del capital que dispongan.

Educación hacia la innovación y el emprendedorismo

Este último es necesario porque las nuevas empresas que hagan I+D moderno nacen de estudiantes de segundo año no de profesores o de investigadores. Hoy son muy pocos los estudiantes de carreras IT a quienes se les enseña y motiva a ser emprendedores.

Apoyo a la internacionalización de empresas

Porque las empresas que hacen I+D de avanzada o son multinacionales o son PyMEs globales. El mercado es el mundo para los productos y servicios competitivos. Es necesario que nuestros empresarios vayan más allá del Río Grande, Miami o los Pirineos.

Mercado Local vs. Mercado Global

Si bien el mercado interno puede en algunos casos servir para disparar e incubar proyectos tecnológicos innovadores, el verdadero potencial de crear una diferencia está en un proyecto con una visión exportadora y en la conquista de mercados internacionales.

No sólo la pequeña escala del mercado interno, sino la madurez tecnológica y el ritmo de adopción de nuevas tecnologías, nos permiten pensar que se puede convertir en un "actor relevante" de otra manera (Kargierman, 2006).

No obstante, no pueden perderse de vista aquellos sectores del aparato productivo de alto dinamismo local y que operan en la frontera tecnológica internacional. En estos casos la capacidad de generar una demanda compleja de productos y servicios informáticos es elevada y en este sentido pueden constituir una plataforma de aprendizaje muy importante para que las empresas locales construyan las capacidades necesarias para luego consolidad una posición exportadora (ver capítulo "IV. B. AgroTIC" (15)).

--------------

(15) Fue publicado en el Suplemento Actos de Gobierno N° 70 (el 11 de enero pasado).

Capacidades locales actuales

La Argentina ha demostrado desde el inicio de la era de la información capacidades de innovación que se plasmaron en diversos emprendimientos que en general estuvieron destinados al mercado interno. Casos como el de CIFRA o de otras empresas de electrónica y de software que pudieron abastecer las crecientes necesidades de la industria local son prueba de ello.

A partir de los años 1990 la apertura económica puso a la industria TIC frente a un nuevo desafío. De este momento de tensión surgieron startups como INTERSOFT, CORE SECURITY, FUEGO, BIOSCIENCE, EXEMYS, GLOBANT, GRUPO ASSA y otros que han demostrado que es posible desarrollar una industria del conocimiento basada en la innovación en producto, en servicio y en procesos.

Sin embargo cuando se habla de innovación no está claro el perfil de especialización que la Argentina puede desarrollar en el mediano y largo plazo en forma sostenible. Para elaborar estas inquietudes se abrió un capítulo especial redactado denominado Estrategia Innovación: Value Shore–Value Soft, que se desarrollará más adelante.

Actores clave

• Academia (universidades públicas y privadas, institutos de investigación, etc.).

• Gobierno (MCyT, Economía, Trabajo, CONICET, CNEA, etc.).

• Organismos locales públicos y privados de promoción a la innovación tecnológica en el sector (por ejemplo: FONSOFT, Fundación Sadosky).

• Organismos locales públicos y privados de promoción a las exportaciones y la internacionalización de empresas (por ejemplo: Export.Ar, Prosperar).

• Industria (Nacional: TECHINT, etc. Global: CISCO, etc.).

• Incubadoras, etc.

• Gobiernos provinciales y locales, etc.

• Fondos de capital de riesgo.

• Empresas innovadoras: Startups (CORE SECURITY, FUEGO, BIOSCIENCE, etc.).

Socios locales e internacionales

• Diáspora de científicos y tecnólogos en el exterior.

• Empresas locales en el extranjero con capacidad de atraer capital a la región.

• Empresas multinacionales con inversiones de I+D local.

Objetivos en el corto/mediano plazo

Objetivos del Foco "capacidades emprendedoras"

• Fomentar el nacimiento de empresas basadas en la innovación.

• Establecer un mecanismo de observación continua, selección, clasificación y seguimiento de emprendimientos en función de su potencial de generación de valor.

• Crear las estructuras y disponer los recursos necesarios para acompañar a las empresas en todas las etapas de su evolución.

• Fomentar la inversión, tanto pública como privada, en la investigación de ciencia y tecnología. (Kargierman, 2006; Plan Estratégico 2004-2014).

Objetivo del foco "financiamiento a la innovación"

• Mercado de Capitales: promover, impulsar, estimular y crear la financiación con capital de riesgo y de capitalización de empresas con base tecnológica.

• Fondos para I+D y Fomento: priorizar los proyectos de TI, priorizar los fondos en función de la aplicación de las áreas estratégicas, impulsar proyectos asociativos y ampliar los montos de los Programas e Instrumentos existentes como el FONTAR, FONSOFT, SePYME y otros.

• Mejorar el acceso a capitales de riesgo en el caso de las firmas de menor tamaño.

Objetivos en el largo plazo

• La construcción de una industria del conocimiento con una alta calidad de innovación tecnológica y orientada a maximizar el potencial de generación de valor en el país a partir de la conquista de mercados internacionales.

• La meta es alcanzar un volumen de nuevos emprendimientos que produzca un dinamismo de recambio –natalidad/mortalidad de empresas– que posibilite una evolución del sector.

Factibilidad de alcanzar los objetivos

Aquí se trata de evaluar las formas de dosificar las medidas propuestas dentro del marco de tres escenarios imaginados.

Los tres escenarios propuestos para le reflexión deberán ser supuestos para evaluar la factibilidad de alcanzar objetivos más importantes y priorizarlos de acuerdo a los escenarios considerados.

El escenario optimista ya fue construido en el foro. Es el resultado del debate realizado en el encuentro a partir de las tres preguntas del primer ejercicio de prospectiva (16).

Consistió en solicitarle al foro el desarrollo de un escenario de éxito: "Argentina, 2020: El Plan Estratégico 2004-2014 del sector SSI ha sido un gran éxito. Tal como es conocido, la Argentina es un actor relevante entre los países no centrales en el mercado mundial de SSI", y ordenar las opiniones mediante tres preguntas para contestar:

• ΏQué significa esa afirmación?

• ΏCuál era la situación en 2014?

• ΏQué se hizo a partir de 2007 para que ocurra?

El resumen del escenario optimista: se generan nichos de especialización en donde la Argentina compite en base a capacidades productivas y de innovación específicas y reconocidas, puede generar marcas con reconocimiento global en la industria TIC, la IED sube y genera derrames de reputación que permiten a las firmas locales exportar, mejora no sólo la cantidad sino el nivel de los RRHH, etc.

Además del escenario presentado allí se propone trabajar con dos escenarios más:

• El escenario pesimista es una situación de deadend en el que Argentina sale del mapa, suben los costos y no logramos como país, armar nada que no dependa de costos para competir.

• El "medio" es una situación intermedia en la que todo sigue más o menos como hasta ahora, hay exportaciones de SSI pero de bajo-medio valor agregado, sin un crecimiento espectacular en volumen que tiende a amesetarse, y un nivel de complejidad bajo, los costos suben pero no mucho –previsto que aumenta el nivel de RRHH disponibles para la industria– y la Argentina consigue mantener alguna cuota del mercado mundial pero no muy destacable.

--------------

(16) El resultado del debate de dicho escenario se encuentra en el sitio Web: http://swiki-lifi a.lifi.info.unlp.edu.ar/prospectiva/uploads/2/Resumen_de_opiniones_sobre_las_3_preguntas_5-11-07.doc.

Medidas concretas para alcanzar los objetivos

• Se tiene como punto de partida las medidas propuestas en el Plan Estratégico (Libro Azul y Blanco) y por el Plan de Acción 2008-2011 de la CESSI.

Vinculadas con el foco creación de empresas

Las Redes de Innovación, Emprendedorismo y Productividad (RIEP) apuntan a resolver uno de los "nudos críticos" encontrados en los numerosos estudios realizados sobre la situación del sector SSI y TIC en general; a saber, las notables dificultades para la interacción e integración de empresarios, sector educativo y científico y sector público en un proyecto común de desarrollo de un sector tecnológico basado en actividades intensivas en conocimiento. Esta situación ha sido identificada como una de las principales trabas objetivas para el crecimiento. (Plan Estratégico 2004-2014).

Vinculadas con el foco de financiamiento

Grupo dedicado a la atracción de financiamiento externo: constitución de un equipo de trabajo para promover, identificar y atraer inversiones externas directas y alianzas estratégicas, promoviendo la interacción con académicos y tecnólogos argentinos de la diáspora, vinculados tanto a la academia como a empresas multinacional (Plan de Acción de 2008-2011).

Capital de Riesgo

Creación de un fondo de Capital de Riesgo que impulse este mecanismo. Sanción de la Ley de capitales de riesgo para actividades de base tecnológica (Plan de Acción 2008-2011). Instrumentar medidas para el acceso al capital de riesgo por parte de las empresas de menor tamaño relativo, por ejemplo a partir de ANR que adicionen el aporte de capital que realicen empresas locales de capital de riesgo.

Ingeniería social

El objetivo es comprender las problemáticas, las trabas que impiden avanzar y proponer políticas y estrategias para lograrlo. Es claro que avanzar cualquiera de estos temas requieren de una fuerte y prolongada acción conjunta del estado, las empresas y la academia, aunque por cierto de la sociedad en su conjunto. ΏComo debería gestarse una estrategia a largo plazo que comprometa a los actores relevantes de esta problemática y produzca los cambios necesarios en los tiempo requeridos?

Por último, la tecnología novedosa y los productos innovadores no surgen de la nada ni son, sobre todo, la labor de mentes inspiradas: sólo de mentes preparadas. Son fruto de la conjunción de un entendimiento de las necesidades de los futuros usuarios filtrado por una concepción profunda de las posibilidades inexploradas de lo real.

Sólo la búsqueda genuina del conocimiento y el reconocimiento de su función transformadora preparan para esa tarea, y sólo se puede garantizar esta preparación invirtiendo fuertemente en el desarrollo de un sistema educativo, de un sistema científico relevante, y sus superficies de contacto con la realidad. Sólo es posible aumentar sustancialmente la cantidad de nuevos emprendimientos innovadores de tecnología de calidad, a mediano plazo, tomando el compromiso de formar a las nuevas generaciones de científicos y empresarios para entender las necesidades y las posibilidades de una industria del conocimiento.

En esta situación, nuevamente el rol del Estado es clave: aumentando la inversión en ciencia y tecnología, reformando los planes educativos en las universidades públicas, reconstruyendo la formación técnica terciaria y secundaria, generando espacios de consenso y discusión público-privados, adoptando políticas claras de regionalización de capacidades a nivel nacional, etc. (Kargieman, 2006).

Estrategia Innovación: Value Shore–Value Soft

Estado de la Situación en General

Para poder hacer un análisis objetivo de las posibilidades de crecimiento que la industria argentina en materia de Software y Servicios Informáticos (SSI), mirando el horizonte de una proyección al 2020, es primordial describir algunas consideraciones relacionadas con la situación existente:

• La industria TIC, en especial el SSI, viene creciendo en el mundo fuertemente y todos los analistas pronostican que continuará con esta tendencia.

• Existe en todos los países una importante demanda a la hora de encontrar los "talentos" que permitan mantener este ritmo de crecimiento. Países que han sido generadores de servicios off-shore como la India, comienzan a ver un colapso en su crecimiento, y creciente puja salarial. Países como China, aún no han podido superar el gran escollo de la barrera idiomática. Por lo tanto, aquellos países que tengan la mejor preparación de sus estudiantes y un flujo continuado de ellos, serán receptores de las mejores oportunidades. La Argentina, aunque recién está saliendo de una aguda crisis económica, y que por otro lado, fruto de algunas erradas decisiones del pasado cercano en materia educativa ve resentida la calidad académica de sus estudiantes, sigue todavía liderando los indicadores en este sentido de los países de América Latina. A poco que recupere algunos instrumentos aptos en materia educativa, debería estar llamada a jugar un rol destacado en los próximos años.

• La industria SSI viene mostrando ser una de las áreas de la economía más dinámicas y con mayor crecimiento. La tasa de crecimiento cercana al 20% anual de los últimos años, parece que podría ser mantenida por unos años para luego acomodarse en las tasas de crecimiento regionales, en tanto y en cuanto haya solución para algunos de los temas que podrían frenar este crecimiento. Una industria SSI consolidada y sustentable, ya ha demostrado que es un buen negocio para el país por el efecto que tiene sobre la generación de valor, el empleo de calidad y la competitividad sistémica.

• Sigue siendo muy importante definir áreas estratégicas para el desarrollo de la Argentina en materia de SSI. De alguna manera, esto ha sido un pendiente en los últimos años, y se entiende que no es posible demorar estas definiciones. Esto obliga a analizar los posibles caminos de acción y optar por los que sean rentables, competitivos, y sustentables, con la estructura humana, geográfica y tecnológica existente. Se han llegado a detectar algunas de estas áreas, tanto en el grupo de prospectivas (GP), como en los debates llevados a cabo para la determinación del documento denominado "Propuestas para un Plan de Acción 2008-2011" elaborados por empresarios del sector liderados por CESSI, la cámara del sector, junto con importantes analistas y luego de repasar la situación de las cadenas productivas de la Argentina. Impulsar o no estos sectores podrían afectar al crecimiento.

• Continúan las restricciones al acceso al crédito extendido que se necesita para sostener el crecimiento del sector. Si bien han sido generados nuevos instrumentos y algunos resultaron exitosos, es aún muy reducida la oferta y el uso del crédito, la capitalización u otros esquemas de financiamiento como forma de apalancar el crecimiento sectorial.

• El sistema educativo, que ha mostrado en algunas áreas la voluntad de adaptarse a las necesidades corrientes, se encuentra hoy ante una fuerte demanda sin saber cómo articular algunas acciones que puedan dar soluciones a las mismas. Parecería que la matrícula de nuevos estudiantes en carreras afines, es un grave inconveniente y son aún muy incipientes los esfuerzos realizados para cambiar esta situación. El hecho que las políticas educativas se encuentren distribuidas en varios actores, hace que la posibilidad de revertir algunas tendencias, dependan de los esfuerzos mancomunados a nivel nacional, provincial y de cada establecimiento. Se comprende que razonablemente la oferta tenderá a cubrir esta demanda, aunque está en duda la velocidad en que se producirá esto. Sin embargo un país que tiene menos del 0,3% de su población económicamente activa trabajando en este sector, y sólo el 4% de sus estudiantes universitarios en carreras afines, parece como que aún tiene mucho espacio para su desarrollo y no debería ser el factor humano, en términos razonables, el que afecte el crecimiento futuro. De todas maneras estamos previendo para los próximos años un crecimiento más moderado en la tasa de empleo, fruto de analizar la realidad y el potencial de capacitación de estos recursos.

• El movimiento relativo a la demanda de recursos humanos capacitados, tenderá directa o indirectamente a influenciar en la búsqueda del valor agregado, aumentando la productividad de la mano de obra.

Considerando estos puntos anteriores, es posible ensayar el estudio de los posibles escenarios de crecimiento, tarea en la cual ha estado involucrado buena parte de la "inteligencia" argentina en el sector, y que está quedando plasmado en debates como los del Foro del Grupo de Prospectivas (GP), entre otros puntos de encuentros.

En el documento mencionado sobre un Plan de Acción 2008-2011 ("Propuestas para el…"), se presenta un cuadro de FODA, tal como el que puede observarse en la Figura previa.

Exprofeso se ha marcado algunos ítems que dan sustento a la necesidad de trabajar sobre los conceptos de ValueShore-Valuesoft (VS), objeto de este trabajo.

Allí se puede vislumbrar que parte de las fortalezas radican en la existencia de un nivel educativo aún interesante relativo a los países emergentes y el interés en la búsqueda de la asociatividad o clusterización de la oferta argentina.

También es posible destacar que es una oportunidad que la Argentina pueda ser visto como un país productor calificado, es decir con algunos aspectos distintivos con sus posibles competidores.

Pero es una fuerte debilidad no tener aún implantada una marca argentina, que identifique a la Argentina como país "tecnológico", así también como una limitada posibilidad de crecimiento en el volumen de nuestros recursos humanos.

Esta situación se refuerza cuando se analiza las amenazas porque la existencia de una puja entre la demanda del crecimiento y la preparación de los recursos humanos que lo permitan, puede derivar en la esterilización de algunas iniciativas.

En suma, si la Argentina debe encarar un proyecto de crecimiento, lo debe hacer teniendo en cuenta su capacidad de generar buenos recursos humanos, pero limitados en su cantidad. Ergo, es necesario trabajar por la calidad del crecimiento (medido como mayor productividad de su mano de obra), más que en la cantidad.

El documento mencionado, muestra un interesante gráfico que permite observar cuales áreas podrían tener mejores posibilidades de ser priorizadas, en función de un análisis bidimensional. Por un lado la potencialidad económica (y sustentabilidad) del sector o tema económicamente hablando (de manera vertical); y por el otro, el grado de madurez existente en empresas de origen nacional, o internacionales radicadas para producir localmente.

Obviamente las conclusiones a las que llega este gráfico, y los sectores que se definen como prioritarios, pueden ser aún objeto de debate, dado que incluye o excluye áreas que podrían verse beneficiadas o perjudicadas, con la consiguiente puja que eso puede significar.

Adicionalmente, hay voces que entienden que otros deberían ser los sectores. Y aún la misma naturaleza cambiante de los mercados ligados a la industria de base tecnológica, hacen que estos sectores o nichos, no deban ser considerados de manera estática, sino dinámica adecuándose a las circunstancias con alguna frecuencia lógica que permita el planeamiento estratégico.

Como puede verse, a la par de una serie de áreas claramente definidas ("salud" por ejemplo), una de las áreas identificadas es el Valueshore (VS), concepto del cual pretendemos ampliar su contenido en el resto del documento. Se puede decir "prima facie" que tendremos áreas de Valuesoft y de Valueshore, no necesariamente antagónicas, si no en muchos casos complementarias.

Pero se debe dejar expresa mención que lo que se mencionará sobre VS, no significa que no existan otras áreas donde la Argentina pueda y deba desarrollarse. Sólo que el objeto de este documento radica en el análisis de este tema en particular y es por eso de lo específico del mismo.

Análisis de la Argentina de cara a la competitivad mundial

Como ya se ha visto existe una situación mundial que permite ser optimistas en cuanto a la capacidad de crecimiento. Pero este crecimiento debe ser ajustado a lo que la Argentina puede hacer, tanto por su conformación cultural, estructura económica y maduración de su industria. Indicadores realizados por fuentes internacionales identifican a la Argentina con claras ventajas sobre otros países regionales, especialmente cuando se ponderan valores relacionados con su recurso humano y capacidad "industrial".

Sin embargo, no son los países regionales nuestros competidores, sino el resto del mundo. Por lo que es necesario hacer un análisis global del tema.

En el mundo hay tres ejemplos claros de liderazgo dentro de los países de ingreso tardío al mercado de las Tecnologías de Información: India, Irlanda e Israel; aunque existen otros casos que también podrían ser fruto de análisis comparativos.

Se sabe que en la Argentina la industria SSI cuenta con una fuerza laboral actual de aproximadamente 46.000 personas distribuidas en unas 1000 empresas, proyectando para fines de 2011 tener entre 65.000 y 70.000 personas corrientemente trabajando.

Si se considera que países como India, que tienen una capacidad de producción de recursos humanos calificados al menos treinta veces superior a la Argentina, y que la demanda de los mercados mundiales requiere volúmenes a los cuales la Argentina nunca podrá aspirar en suplir, dado el tamaño de nuestra población, se podrá inferir que no es por volumen por donde podrá producirse el gran crecimiento. En efecto, hoy día menos del 0,3% de la PEA (Población Económicamente Activa) trabaja en la Industria SSI, y un poco mas del 2% en toda la industria de base tecnológica (incluyendo actividades como comunicaciones, call centers, etc.).

Además menos del 5% de los estudiantes universitarios cursan carreras afines, por lo que es esperable un crecimiento en cantidad de personas preparadas, pero acotada a las limitaciones mencionadas.

A esto se le suma un par de factores que no son menores a la hora del análisis profundo. Primeramente la Argentina no es a escala internacional, macro-económicamente barato. Los profesionales y técnicos argentinos tienen el mismo nivel de requerimiento de calidad de vida que sus pares europeos o americanos, con lo cual, las diferencias cambiarias o factores ajenos al sector, pueden hacer coyunturalmente competitiva la oferta, pero son condiciones que no podrían sustentarse permanentemente, y cualquiera podría corroborarlo, mirando que hasta el 2001, la Argentina era uno de los países más caros para el desarrollo (sin embargo, y en parte es uno de los argumentos que sustentaremos en este documento, empresas como MOTOROLA CORPORATION, decidieron instalar centros de desarrollo en nuestro país, aún con la existencia de la convertibilidad).

El segundo aspecto, se considera aún más relevante. El perfil medio del profesional o técnico argentino, responde a un criterio innovador y creativo mucho más que sistémico (es decir sigue instrucciones preestablecidas para producir algo).

Es posible que esto se deba a la influencia de la inmigración europea en la Argentina, o a otras razones, pero lo cierto es que somos poco afectos a emplear procedimientos preestablecidos o reglas fijas de desarrollos de productos o procesos. Por el contrario, se presenta una gran creatividad a la hora de plantearnos desafíos y eso se traduce en el hecho que los diseñadores, arquitectos o programadores, tienden a ofrecer o incluir nuevas y mejores prestaciones a los productos, cuando estos son demandados con una especificación. Por lo tanto, es ir en contra de la naturaleza cultural del perfil promedio de nuestras personas, intentar encarar un negocio masivo, cuando presenta una faceta creativa.

En suma, más que realizar prendas de vestir masivas y económicas, parece más atractivo dedicarse a sectores "boutique" donde se puedan expresar creativamente.

Pero para analizar estas posibilidades, es menester entender la cadena de valor de la industria SSI.

El gráfico intenta ilustrar la forma de esta cadena y como incide cada parte en la generación de valor (o valor agregado si se lo observa en función del país). Sobre la izquierda, se ubican las actividades (o empresas) que están más cerca de la investigación y el desarrollo, y que naturalmente producen una agregaduría de valor a la economía muy grande. Si se lo observa mundialmente, se visualiza allí, empresas como MICROSOFT, GOOGLE, INTEL, IBM y muchas otras.

Sólo a modo ilustrativo, el gráfico incluye valores estimados en pesos argentinos de lo que sería la productividad anual de la mano de obra en ella en términos mundiales (medido como total de ingresos anuales vs. total de personal para lograrlos).

A medida que se avanza hacia la derecha, se encuentra sectores donde el valor agregado baja. Estos están ligados a diferentes actividades, tales como el desarrollo de aplicaciones derivadas de otras tecnologías, producción de software a demanda, codificación, testing, servicios de atención al cliente, etc., sólo por citar algunos casos.

Estos son los sectores donde la demanda es mayor en cuanto al uso recurso humano. Para un mejor entendimiento, consideremos la cadena de valor textil como un ejemplo. No son tantos los profesionales o técnicos destinados a la búsqueda de nuevos hilados, texturas o diseños. Pero si lo es en la producción de las telas, confección de las prendas y su distribución.

Finalmente existe un crecimiento en la agregaduría de valor, al momento de generar marcas o habilidades particulares (skills) que hacen un diferencial en la oferta (empresas ubicadas sobre la derecha). Esto explica por qué una empresa adquiere servicios provenientes de una compañía y no otra similares, aunque los de la primera sean más onerosos, y es por el sencillo hecho que entiende que tienen un conocimiento mayor de la materia o una reputación en el mercado que las hace más confiables.

Sobre el mismo gráfico, mostramos aproximadamente dónde se encuentra industria argentina actualmente. Tenemos empresas que están desarrollando aplicaciones con mayor o menor grado de complejidad y contenido de I+D sin productos de la máxima escala que se ubican más hacia la izquierda del También hay empresas que proveen servicios informáticos de valor agregado, sea por haber generado una marca empresarial, o por tener un conocimiento las "reglas del negocio" de algunos nichos específi cos, que les permiten tener ofertas diferenciadoras de sus competidores (sobre el margen derecho).

Sin embargo, hay un gran núcleo concentrado en la franja media de la producción y constituyen empresas que prestan servicios ligados o no a productos propios, donde gran parte de sus ingresos están basados en las prestaciones de horas hombre (en diversas modalidades). Muchas de estas empresas han demostrado ser buenas para manejar este tipo de negocios, pero obviamente su competencia es mundial y los precios commoditizados.

Y es allí donde se explica el concepto de Valueshore:

La India es reconocida por su capacidad para ser el gran proveedor de servicios offshore (y no sólo de desarrollo de software, sino de otro tipo de servicios relacionados). Países del este europeo están tratando de pelear franjas de este mercado y también muchas otras regiones, entre ellas países latinoamericanos.

La Presidenta de SOFTEK, una exitosa empresa mexicana patentó el nombre del nearshore como forma de diferenciarse de la oferta de esos países diciendo "yo puedo hacer lo mismo, pero más cerca, en el mismo huso horario y a no más de cuatro horas de avión".

Por lo visto anteriormente, la Argentina no puede competir abiertamente en el offshore (al menos no con chances de ser un player relevante), ni puede decir que está cerca de los mercados centrales (al menos geográficamente). Sin embargo, puede mostrar sus cualidades reconocidas mundialmente (nivel educativo y cultural), y puede presentarse como proveedor de offshore con más valor agregado… o valueshore.

ΏPero qué tipo de servicios son los ofrecidos bajo este concepto? Es una amplio espectro que va desde provisión de servicios con contenidos (e-learning por ejemplo), desarrollo de aplicaciones interactivas usando tecnologías Web dinámicas (advert-games por ejemplo, sitios Webs interactivos), aplicaciones específicas que requieran el uso de tecnologías innovativas, la realización de proyectos integrales (donde el costo de la mano de obra no sea el elemento esencial sino que quede embebido en otras ventajas –algo así como contratar al estudio de Cesar Pelli para que diseñe el edificio, no a los obreros para que lo construyan–), o proveer servicios en determinados ambientes o sectores económicos, donde los conocimientos específicos de las empresas haga que la oferta sea diferenciadora del resto. Esto en una muy resumida síntesis dado que son múltiples las áreas de aplicación. A esto le debe llamar valueshore y la Argentina, con todo derecho podría arrogarse el mote de "Place of Valueshore". Algo como decir "si necesita servicios de calidad y con características distintivas, vea a nuestras empresas".

En el mismo camino, se puede analizar lo que ocurre en el otro extremo con el valuesoft. Es posible que esta palabra no sea tan ilustrativa como la anterior, dado que podría llamar a alguna confusión. De hecho muchos podrían argüir hacer "Valuesoft".

Pero lo cierto es que se pretende explicar a través de ella, que la Argentina puede ser buena en el desarrollo de productos especializados en determinadas áreas tecnológicas, o económicas. Es decir, productos boutique para mercados específicos, y de alguna manera sofisticados.

Y este concepto del VS, debería ser tenido en cuenta al momento de analizar el tipo de inversiones y/o fomento al emprendedurismo que la Argentina debería proponer. No es impulsando la radicación por mano de obra barata como se lograrán resultados según podemos ver. Por el contrario, sólo podría desalentar la posibilidad de crear una industria local sana y más aún, sustentable.

Es por esta situación que debería resultar interesante proponer inversiones que utilicen a la Argentina para desarrollar servicios o aplicaciones que hagan centro en el valor agregado. Sin dudas beneficiará al eco-sistema sectorial. Por el contrario radicaciones del tipo "mano de obra intensiva" sin agregaduría de valor, sólo haría crecer la actividad, pero difícilmente se desarrolle. Porque convengamos que estos términos no son sinónimos.

En suma, gordura sin musculatura, lo cual traería problemas tarde o temprano. Por supuesto que el crecimiento, ganando valor agregado por el VS, requiere de acciones específicas que permitan que las empresas puedan moverse en este sentido, especialmente aquellas más pequeñas que no tienen la espalda financiera o gerencial, que les permita realizar los cambios cualitativos, mientras mantienen corrientemente sus operaciones, que le permiten pagar sus cuentas diarias.

El valueshore requiere acciones ligadas a la facilitación de acceso al crédito (entre otras) que permitan que las empresas puedan ampliar sus operaciones, internacionalizarse o mejorar sus procesos significativamente. También, la creación de una Marca País, ayudará para que las empresas puedan apoyarse en ella y salir con más posibilidades a ofrecer servicios como los mencionados.

El valuesoft también requiere financiamiento especialmente para actividades de I+D, además de sustento para poder hacer el cambio entre sus actividades actuales y las que podrían ser deseables.

En este sentido, también es necesario que se provea de mayor capacidad para que los centros de I+D existentes (o a ser creados), puedan aportar inteligencia básica para sus productos. Entidades como la Fundación Sadosky o centros de investigación como los que están siendo planteados en diversas provincias, serían sin dudas pasos concretos y necesarios en este sentido.

Consideraciones finales

Finalmente unas palabras ligadas a los resultados esperables. En el gráfico adjunto se intenta mostrar cuáles podrían ser, a grandes rasgos, los valores de ingresos que se podrían obtener en cada caso.

Se sabe que no toda la industria podrá moverse hacia modelos de VS como los mencionados, pero que al menos una parte lo haga, dará como resultados netos un incremento en la renta anual de al menos 3.500 millones de pesos anuales. Esto, podría llegar a significar un crecimiento superior al 75% de lo naturalmente alcanzable a la fecha. Con el adicional que el requerimiento humano especializado se limitaría a no más de 7.000 personas dedicadas a estos sectores claves. En suma, aprovechar las ventajas coyunturales con un modelo masivo (acotado a las posibilidades reales del país), pero agregando un importante cuota fruto de una mayor productividad en áreas claves ligadas al Valueshore y Valuesoft como se ha visto.

Para ello deberían implementarse una serie de medidas que ayuden a preservar ese capital intelectual seleccionado, aumentando incluso su nivel educativo y de preparación, pero a su vez, impulsando a las empresas para que puedan dar ese importante salto, al menos en aquellas que están menos preparadas para el mismo.

Finalmente deseo dejar suficientemente aclarado que este estudio sobre VS no pretende afirmar que es la única forma de crecimiento posible para la Argentina, o que las restantes áreas no mencionadas no deberían ser consideradas. Por el contrario, lo más probable es que la Argentina deba encarar procesos múltiples, dando asistencia en varios frentes.

La inclusión o exclusión de otros temas, áreas, inconvenientes de la industria y elementos que perturban el crecimiento, no han sido mencionados, solo por lo específico de este documento, pero deben ser considerados en plenitud como lo mencionan varios de los documentos citados.

Diáspora

Descripción del Grupo

La diáspora profesional argentina, entendida como los profesionales argentinos residentes en EEUU, la U.E., América Latina, Israel, Australia y otros, podría ser un recurso crítico en un posible proceso de transformación basado en el creciente valor del conocimiento.

Se estiman que hay unos 7000 científicos argentinos residiendo en el exterior. Se parte de la experiencia de considerar otras diásporas profesionales que han jugado un papel muy importante en los desarrollos económicos, comerciales y de intercambio tecnológico y científico de sus países de origen, tales como India, China o Irlanda.

Para este trabajo, la diáspora equivale a considerar el conocimiento social de los argentinos en el extranjero. Esto permite pensar en una red de alto valor si se articula y se orienta con los sectores que pueden ser ayudados.

El desarrollo de una oferta de profesionales de alta calificación, sin un correspondiente aumento de la demanda, conduce ya sea a:

• Un aumento en la tasa de desempleo y subempleo de recursos humanos de alta calificación.

• El desarrollo de procesos de "brain drain".

En consecuencia, el perfil de especialización productiva del país condiciona el tipo de aprovechamiento de los recursos humanos altamente calificados que se forman y el grado de interconexión entre el sistema productivo y el sistema educativo. El "brain gain" consistiría en aprovechar recursos críticos, que serían los profesionales argentinos en el exterior y sus redes, de manera de ir modificando el perfil de especialización del país.

El "brain gain" no implica necesariamente el regreso de los profesionales al país, sino la explotación del potencial de la diáspora profesional argentina (desde sus lugares de residencia) para colaborar con profesionales y organizaciones locales con el objetivo de desarrollar actividades de alto valor agregado en el país.

El interés por la diáspora argentina en este contexto radica en los vínculos que existen entre ella y la economía del conocimiento, intentando centrarse en aquellas áreas que presentan mayores promesas para generar ventajas competitivas, y que a su vez registran transformaciones aceleradas, como la informática, la biotecnología, la nanotecnología, la ingeniería de materiales, la industria de alimentos, la instrumentación médica, simulación y modelos de sistemas, y educación basada en la Web, entre otros.

Como se entiende que la economía del conocimiento no requiere de grandes inversiones a nivel de infraestructura, sino el desarrollo de recursos humanos altamente capacitados, la diáspora profesional argentina aparece como un recurso muy importante para acelerar esta transición.

La existencia de recursos humanos de alto potencial en el exterior puede considerarse un factor positivo que puede contribuir a pensar en una estrategia de cambio significativo del perfil productivo, con un aumento del contenido de conocimiento en los productos y servicios que se elaboran y la incorporación de nuevos sectores de punta en los que la Argentina podría ocupar nichos de mercado.

Focos tecnológicos corto/mediano plazo (< 10 años)

Se parte de la base de una generación de valor a partir del conocimiento (licencias de tecnología, venta de proyectos en el mercado global, formación de nuevas startups en la Argentina, etc.), con un posicionamiento general más firme del sector productivo argentino en la industria intensiva del conocimiento. Para ello se debe establecer: una mayor conexión con la demanda global, incentivar a las compañías de base tecnológica, y generar más vínculos entre la universidad y la industria, aspectos que se detallarán más adelante.

Las TIC y la biotecnología deberían ser el foco principal de las políticas públicas en la materia, y secundariamente la nanotecnología.

Focos tecnológicos largo plazo (> 10 años)

Apoyo para el cambio de perfil productivo de la Argentina: aprovechamiento de las ventajas locales para insertarse positivamente en la economía global del conocimiento (alto nivel de los Recursos Humanos, un sistema científico nacional medianamente instalado y funcionando –en términos comparativos con otros países de la región- con ventajas competitivas de costos).

Mercado local

• Aprovechamiento de las ventajas locales, escalables al mercado global.

• Analizar cómo se construye riqueza a partir del conocimiento, y las validaciones que éste tiene que tener para llegar al mercado.

Mercado global

• La diáspora como puente entre la demanda global y la oferta local ayuda a reorientar la oferta en áreas de mayor valor global.

• Las redes de diáspora poseen individuos en posiciones estratégicas en empresas, universidades, grupos inversores.

Capacidades locales actuales

• Se buscan modelos en Nueva zelanda, Irlanda, Escocia, Armenia.

• Existen varias redes de argentinos en el mundo que están trabajando sobre estos temas.

• CEGA: Centro de Estudiantes y Graduados Argentinos (www.centroargentino.org).

• ANACITEC: Asociación Argentino Norteamericana para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Cultura (http://www.anacitec.net/).

• APARU: Asociación de Profesionales Argentinos en el Reino Unido (www.aparu.org.uk/).

• ECODAR y LatIPnet como organizaciones que articulan la oferta y la demanda y que actúan como brokers entre las oportunidades de negocios y los argentinos con el conocimiento para hacerlo.

• LatIPnet como organización en Argentina que promueve una conexión global. Importancia de la recomendación de estrategias. http://www.latipnet.org/latipnet.html.

• ECODAR: prganización en proceso de institucionalización y de sustentabilidad.

• Ponerse como plataforma de proyectos. Colaboración de la diáspora para buscar sectores y emprendedores que necesitan de ellos para concretar negocios.

• Programa RAICES: es la primera Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior. Conformado en el ámbito de trabajo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SeCyT) y bajo dependencia de la Dirección de Relaciones Internacionales, su propósito es actuar de nexo entre los investigadores argentinos en el exterior y el sistema de ciencia y tecnología nacional con el objetivo básico de vincularlos y así ir transformando un pasivo en un activo del país: los argentinos que hacen ciencia en el extranjero. Entre sus logros se destacan 400 científicos repatriados; 4000 ya figuran en la base de datos del programa. Financiamiento de 20 Redes para vincular a las capacidades científicas en el exterior con el sistema CyT local.

• Fondos de inversión: aún no existe una capacidad en el país para evaluar proyectos de base tecnológica, cómo evaluar una tecnología en una fase temprana.

• A pesar de progresos recientes, la distancia entre academia e industria es grande, y es aún mayor en la mayoría de áreas críticas es la falta de conexión con la demanda global.

• Identificar y promover casos de éxito generadores de prácticas que acerquen a la frontera tecnológica, en particular en nichos en subsectores de la industria, sobre todo en biotecnología.

• Los recursos humanos técnicos de elevado nivel que se generan en el ámbito científico y tecnológico están más vinculados a los productos y servicios que la Argentina importa que a los que produce, dando por resultado el desarrollo del proceso de fuga de cerebros (o brain drain), que ha dado un proceso de emigración dirigido principalmente a EE.UU. y la Unión Europea.

Entonces si bien la Argentina compara bien con otros países latinoamericanos en términos del nivel educativo de sus recursos humanos, tiene una eficiencia mala en términos de la utilización de estos activos debido al predominio de un perfil de especialización no intensivo en conocimiento, a la falta de coordinación entre el sistema educativo y el productivo, y a las dificultades para superar las limitaciones del modelo lineal de innovación y poder vincular a ciencia, tecnología y desarrollo productivo y social.

Actores clave

• Academia (universidades públicas y privadas, institutos de investigación, etc.). Gobierno (MCyT, Economía, Trabajo, CONICET, CNEA, etc.) Industria (Nacional: TECHINT, etc. GLOBAL: CISCO, etc.), Startups (CORE SECURITY, FUEGO, BIOSCIENCE, etc.), Incubadoras, gobiernos provinciales y locales.

• Los miembros de la diáspora que tienen influencia en las organizaciones en las que trabajan/con las que se relacionan en el exterior. El paso de los años, la especialización y el afianzamiento con la comunidad científica y profesional de los países receptores hacen que estos profesionales sean fundamentales a la hora de generar los lazos para desarrollar iniciativas y negocios entre la oferta argentina y la demanda de los mercados desarrollados. Se estima que un 70% de los argentinos residentes en el exterior tienen una influencia entre moderada y alta en las organizaciones en las que trabajan.

Socios locales e internacionales

• Socios activos:

- APARU, ANACITEC, ECODAR como redes de profesionales ya existentes en sus respectivos países (EEUU y Reino Unido) y otras redes de la diáspora.

- RAICES: retención, promoción de retorno y vinculación con la diáspora científica.

• Socios potenciales:

- Ministerio de Economía: generar ventajas competitivas e incentivos.

- Cancillería: coordinación con las embajadas del exterior. Agente con visibilidad para la diáspora argentina.

- INTI, INTA, CNEA, CONICET: organizaciones que fomentan el I+D para vincular la tecnología a la producción.

- Empresas argentinas o con algún componente argentino para desarrollar productos con alto contenido tecnológico y promoverlo en distintos mercados.

- PyMEs y Start-ups: están a la búsqueda de nuevas tecnologías que exportan productos/servicios.

- CEPAL: en su foco por el desarrollo tecnológico y económico de América Latina.

Objetivos en el corto/mediano plazo

• Invertir en formar expertos en el exterior y repatriarlos nuevamente al país a partir de una política de formación que contemple el retorno al país. Aprovechar las becas de capacitación ofrecidas en el exterior democratizando el acceso local a esas oportunidades.

• Formación de recursos para hacer scouting tecnológico: desarrollar estrategias y talentos capaces de detectar la tecnología y los conocimientos requeridos.

• Promover una identificación clara de los subsectores dentro de la industria de TIC: biomédica, agronegocios, materiales, energía limpia, nanotecnología.

• Hacer un match de competencias entre la oferta en la Argentina y la demanda mundial para evaluar la distancia entre ambos, y los puntos más cercanos en los diversos sectores productivos e industrias.

• Aprovechar los viajes relativamente frecuentes de la diáspora científica y tecnológica argentina para relacionarse con las redes de investigación locales. Casi dos tercios de los residentes en el exterior visita el país al menos una vez por año, y las vinculaciones no familiares se producen a partir del intercambio académico o la asistencia a conferencias y cursos. Un proyecto que financie la estadía de uno de estos argentinos de la diáspora durante su visita al país para asistir a una conferencia o a visitar a científicos y a conocer sus proyectos de investigación podría ser una manera natural de aprovechar el impulso que ya existe en esta comunidad para fomentar las interfases con los sectores científicos y tecnológicos locales.

• Desarrollar una visión más clara sobre las patentes y la importancia de patentar en EE.UU.

• Creación de una red y una plataforma para contribución de la diáspora: formación de redes de profesionales expatriados e intercambio de información, partiendo de las experiencias existentes (RAíCES, ANACITEC, APARU, etc.).

• Promover casos modelos para estimular los ejemplos exitosos de empresas, centros de investigación, laboratorios argentinos que han desarrollado innovaciones en la ciencia y la tecnología.

• Incluir a la diáspora como recurso crítico, involucrando a las redes de la diáspora profesional en los proyectos nacionales.

Objetivos en el largo plazo

• Introducir profundas modificaciones en el sistema productivo e institucional, y en la actual inserción internacional de manera de modo de generar un pull de demanda de conocimientos.

• Introducir cambios en el sistema educativo para generar un push de oferta que tenga derrames en la sociedad, tales como dotar mayor presupuesto a la investigación, cambiar el régimen de incentivos de los investigadores para estimular el desarrollo de patentes y de transferencias al sector productivo, identificación de áreas temáticas claves en las que concentrar la investigación básica y aplicada.

• Desarrollar mecanismos de traducción y creación de diversas formas de intermediación que faciliten la vinculación entre ciencia, tecnología y el modelo de desarrollo elegido.

Factibilidad de alcanzar los objetivos

La factibilidad para este punto depende esencialmente de la capacidad del Estado de articular políticas globales y comprensivas del tema, que le permita además a las instituciones (públicas y sociales) ya existentes operar como brokers.

Un punto fundamental es la articulación entre oferta y demanda, y proyectos concretos y de largo alcance para que la diáspora científica en TIC argentina se vincule nuevamente con el país.

Bajo un escenario optimista, se encontraría:

• Una política de Estado en el área educativa, científica y tecnológica que promueve iniciativas de largo alcance. Hoy en día todas las políticas de Estado son parciales, abordan un problema específico pero sin poder resolver los temas de fondo. En tal sentido, la creación del nuevo Ministerio Innovación Ciencia y Tecnología es una señal positiva de una visión global del problema.

• Una articulación más robusta entre ciencia, tecnología, innovación y desarrollo de negocios.

• Desarrollar activamente políticas de repatriación en determinados casos, así como la concreción real de convenios del gobierno y agencias públicas con recursos externos.

• Desburocratización de la carrera científica.

ΏPor qué la República Argentina debería invertir recursos en esta área?

La atracción de la diáspora profesional argentina, en particular aquella vinculada al sector de la ciencia, la tecnología y la innovación es un componente fundamental de varias historias de éxitos nacionales. Países tan dispares como India, Armenia, Israel o Nueva zelanda muestran experiencias elocuentes del crecimiento de sus economías a partir de productos o servicios de base tecnológica.

Medidas concretas para alcanzar los objetivos

• Oficina de transferencia tecnológica con una base en Silicon Valley para que actúe como una fuerte conexión con la demanda global.

• Concentración en ciertas áreas de excelencia basadas en ventajas locales y en demanda global.

• Relevar las áreas de especialización y de "vacancia" que se deberían desarrollar en los próximos años; el grado de desarrollo del know-how y de los recursos humanos en las áreas elegidas; el nivel de la infraestructura de equipos.

• Asistir en la formación de redes de profesionales expatriados (ya fueron mencionadas algunas de las principales redes) y una plataforma de colaboración. Esta es fundamental para desarrollar las transacciones y el intercambio, como la comercialización de tecnologías, inversiones en st art ups, j oi nt vent ures, partnerships, colaboraciones en proyectos de I+D, identificación avanzada de oportunidades de intercambios técnicos y científicos, acceso a talentos y colegas. El sitio debería contar con una base de datos e infraestructura de colaboración para facilitar el intercambio de información y conocimiento. La experiencia de otras comunidades ha demostrado que el acceso a esta comunidad de conocimientos y recursos suele ser un incentivo muy alto que lleva a las diásporas a participar y a construir relaciones más duraderas. Un proyecto de esta naturaleza debe contar con financiamientos públicos para garantizarle continuidad y un efectivo cumplimiento de sus objetivos.

• Realizar eventos puntuales en el exterior para fomentar el networking entre los miembros de la diáspora profesional argentina en el extranjero y para promover la plataforma.

• Desarrollar casos exitosos de la Argentina en el sector de las TIC en forma de productos (libros, audiovisuales para mostrar en eventos).

• Involucrar a la Cancillería en la promoción de las iniciativas de la diáspora argentina.

• Desarrollar políticas de promoción de la Propiedad Intelectual para acortar la brecha entre la Argentina y el mundo.

• Desarrollar puentes entre el emprendedor y los centros de transferencia tecnológica (principalmente las universidades), en los organismos públicos y en las empresas y pequeños emprendimientos.

• Relevamiento en centros de excelencia en tecnología: universidades, laboratorios, apuntarles y generarles una visión estratégica local/global.

• Favorecer los clusters espontáneos, como el de emprendedores Internet "Palermo Valley", Web 2.0 para comunidades, biotecnología, nuevos materiales, energías limpias.

• Mejorar las oficinas de transferencia de tecnología que no están orientadas ni pensadas para brindar servicios a los investigadores. Hay problemas de recursos, de calidad, problemas culturales.

• Desarrollar más incentivos para patentar, que sume más puntos en la carrera de investigador una patente en lugar de un paper para ayudar a resolver el dilema entre publicar y patentar sigue siendo muy fuerte.

• Desarrollar políticas de transferencia de tecnología. La generación de riquezas como una obligación de la ciencia básica. Mayor reracionamiento entre la ciencia básica y la aplicada, sobre todo para la biotecnología más que para las TIC.

Ingeniería Social

• Tener una dirección a largo plazo: identificar y generar de 3 a 5 áreas de excelencia (científica, tecnológica+negocios) en la que la Argentina sea campeón mundial (o esté entre los primeros 3 o 4) –como es el caso de NOKIA en Finlandia-.

• Reconocer el valor de la diáspora profesional argentina para el desarrollo de la sociedad del conocimiento en el país, estimulando los contactos entre estos y las universidades, laboratorios, empresas y centros de investigación nacionales. También apoyando a las actuales redes existentes, como "RAICES", dotándolas de presupuesto y de marcos programáticos que le garanticen durabilidad y estabilidad a los equipos, los proyectos y las iniciativas.

• Establecer una política científica a nivel nacional, con formación de equipos a largo plazo, con criterios claramente establecidos y ejecutada en un marco de transparencia que brinde garantías para realizar el trabajo y llevarlo a la práctica.

• Fomentar las investigaciones bilaterales, dotándolas con recursos en un marco de estabilidad, previsibilidad y constancia para no caer en el voluntarismo, la desorganización y la burocracia.

• Generar un estilo de desarrollo menos vulnerable, trabajando en articulación con la ciencia, la tecnología y la innovación. Involucramiento del empresariado para generar un patrón de especialización con mayor peso de los productos y sectores de mayor valor agregado, y que a su vez no requieren inversiones cuantiosas como sí lo es para la infraestructura, por ejemplo.

• Desarrollar talentos y políticas científicas que no sólo tengan como objetivos generar conocimientos sino también riquezas, es decir conectando ciencia y tecnología.

• Sensibilizar a la sociedad, el Estado y las empresas sobre la importancia del conocimiento en el desarrollo de ventajas competitivas.

• Desarrollo de una clara política de desarrollo industrial.

• Convocar a argentinos de la diáspora para que colaboren en el diseño de una política científica que conecte ciencia y tecnología para abrir la posibilidad de un perfil de especialización con fuerte demanda de recursos humanos de alta calificación.

• Articular mejor las políticas y programas. La Argentina tiene muy buenos talentos individuales, pero no tiene capacidad de coordinación. La función pública debería favorecer las capacidades de coordinación de los agentes y establecer una misión social basada en los conocimientos.

VII. RECOMENDACIONES DE ACCION

A continuación se compilan y listan las recomendaciones de acción en dos categorías: los focos tecnológicos y las áreas críticas, ordenadas para cada una de las áreas de aplicación, las áreas tecnológicas y las áreas transversales.

VII. A. TIC en la Industria

Areas críticas

• Divulgar, en términos técnicos y operativos, las ventajas de la implantación y apropiación de las prácticas derivadas de estos en los distintos sectores industriales, sobre todo en aquellos sectores donde las capacidades de uso son nulas o escasas. Para ello se puede recurrir a ciclos de divulgación, formación a nivel universitario de grado como orientación de carreras de ingeniería y de postgrado en automación industrial.

• Incentivar la inclusión de los temas de mecánica computacional, robótica, opto-electrónica, en las currículas de las carreras de Ingeniería. Incentivar la formación continua de los ingenieros sobre el tema. Incentivar la formación de posgrado en la especialidad, tanto a nivel de la formación de doctores como de estadías posdoctorales en centros de excelencia en el exterior.

• Es necesario impulsar la formación de empresas integradoras e instaladoras de TIC industriales especializadas en los diferentes nichos y sectores industriales.

Focos tecnológicos

• Asimismo es necesario impulsar la formación y el crecimiento de empresas para el desarrollo de SW vinculado al segmento en estudio. Los mecanismos de implementación de estos dos últimos aspectos de un programa nacional debieran ser la adjudicación de créditos, subsidios, aportes a fondo perdidos y otros apoyos a planes específicos de empresas dedicadas a la integración e instalación de sistemas.

• En determinados nichos de sistemas, equipos o subsistemas es necesario impulsar la formación de empresas o grupos de diseño, desarrollo de HW, redes y equipamientos. Caben en este aspecto mecanismos similares a los señalados en el apartado anterior y establecer asociaciones con universidades y centros oficiales de I+D.

VII. B. AgroTIC

Se plantean aquí un conjunto específico de medidas de política sectorial, establecidas con el triple criterio de:

• Atender a los objetivos planteados en el capítulo "IV. B: AgroTIC" (17).

• Intervenir en las distintas dimensiones que hacen a la problemática de la producción y difusión de AgroTICs.

• Poder jerarquizar acciones con diferentes grados de prioridad según su importancia y el alcance de los objetivos para el corto, mediano o largo plazo.

En ese sentido, aquí debajo aparecen las iniciativas a tomar en cuenta para la promoción de las AgroTICs de acuerdo al criterio de dimensiones generales de importancia dentro de un corto y mediano plazo. Además aparece un apartado sobre proyectos específicos orientado a atacar ciertos temas puntuales de gran relevancia.

Las acciones de mediano y largo plazo deberán ser formuladas con posterioridad, de acuerdo al análisis conjunto de los objetivos de largo plazo y de los de corto y mediano plazo ya cumplidos.

------------

(17) Fue publicado en el Suplemento Actos de Gobierno N° 70 (el 11 de enero pasado).

Areas críticas

• Desarrollo institucional y técnico:

- A través de una instancia Ad-Hoc: elaborar un Plan Nacional de Desarrollo de AgroTICs con el objetivo de precisar y profundizar una guía de trabajo para la ejecución de una política de AgroTICs; definir el marco legal, los actores involucrados y el fondeo que tendrá dicha política, así como crear una entidad de referencia, divulgación y coordinación de todas las medidas y problemas que tengan relación con la producción y difusión de AgroTICs.

- Armar un Congreso Nacional de Agroinformática de corte tecnológico orientado a promover y divulgar las innovaciones locales y externas en materia de AgroTICs. Desarrollar una red de relaciones e instituciones asociadas a este campo de aplicaciones.

- Armado de un apartado de preguntas específicas para relevar la demanda y la oferta local de AgroTICs, incluyéndolas en las Encuestas Nacionales de Innovación o bien en los relevamientos que realizan las instituciones del sector privado agropecuario y agroindustrial y el INDEC a través del Censo Agropecuario, del Censo Económico y de la Encuesta Industrial (en cuanto a las empresas agroindustriales).

• Desarrollo empresario y comercial:

- Armado de un registro y un estudio de empresas AgroTICs locales y extranjeras, de capacidades tecnológicas y de infraestructura actual de telecomunicaciones y electrónica, a fin de conocer la oferta local. Estudiar la demanda local en sus diferentes segmentos y eslabones de la cadena agroindustrial, incluyendo a proveedores de insumos y herramientas, a las agroindustrias y a la comercialización y logística de materias primas y productos MOA.

- Llevar adelante acciones para promover masivamente la adopción de TIC en el sector agropecuario y agroindustrial local en función de un impacto positivo para su competitividad. Para esto es preciso estudiar la dinámica de innovación en las distintas economías productivas y los factores fundamentales que hacen a la difusión. En la intervención será necesario atacar de distintas formas esta problemática, de acuerdo a los resultados que surjan de un diagnóstico, considerando por un lado acciones vinculadas a la resolución de problemas estructurales que afectan indirectamente a la difusión de AgroTICs, y por otro lado acciones directas como el armado de una feria comercial AgroTICs para promover el comercio y la difusión a nivel local, campañas de sensibilización y de difusión, relevamientos coordinados de información, reuniones de consulta, talleres de trabajo y capacitaciones. Las acciones a desarrollar pueden ser desarrolladas en forma descentralizada a partir de las diferentes instituciones ya existentes que ya tienen incumbencia desde distintos ángulos en esta cuestión, pero coordinadas por la entidad de referencia mencionada más arriba.

- Desarrollo de estudios sobre el mercado internacional para definir segmentos factibles de inserción en otros países, condiciones externas y una estrategia de expansión comercial.

- Desarrollo de una legislación con una injerencia propia del tema y con beneficios impositivos para la innovación agropecuaria (descontar o diferir gastos en tecnología), y para el crecimiento de PyMEs de AgroTICs nuevos o ya existentes; para ello es indispensable previamente analizar los esquemas regulatorios que impactan hoy sobre la innovación agropecuaria y sobre el crecimiento de estas empresas.

- Lanzar una línea de créditos especiales de apoyo para pequeñas empresas de base tecnológica o subsidios a determinados tipos de costos (ampliación de la Ley de Software), con cierta priorización en segmentos como AgroTICs. Prever la complementación y la no superposición con otros instrumentos ya existentes para el sector de TIC como EL FONSOFT, FONCYT, FONTAR, etc.

- Desarrollo de un portal de divulgación virtual para el público amplio y del sector productivo. Difusión en revistas de lectura cotidiana del sector demandante (ejemplo: Márgenes Agropecuarios, Infotambo).

• Desarrollo de recursos humanos:

- Relevamiento y estudio de evaluación de un programa de sensibilización en el tema y de formación continua en TIC en escuelas rurales, asociaciones de productores, sociedades rurales locales y cámaras agropecuarias.

- Desarrollo de seminarios con instituciones de formación informática y electrónica, revisión de programas curriculares y de investigación o extensión y pasantías con el objeto de vincular las carreras de informática de universidades localizadas en zonas productoras con empresas de AgroTICs y cámaras informáticas.

- Crear una maestría con orientación técnica en AgroTICs, radicada en dos o tres universidades a evaluar, a fin de formar capacidades para el desarrollo de aplicaciones, la especialización y/o la formación de nuevos emprendimientos en AgroTICs.

Focos tecnológicos

• Desarrollo de líneas y equipos de I+D:

- Diseño y puesta en marcha de programas de investigación y estudios de factibilidad para proyectos de desarrollo de aplicaciones en los focos tecnológicos asociados a las AgroTICs (agrobioinformática, tecnologías móviles, redes de telecomunicación, sistemas georeferenciados, estándares agroinformáticos, difusión de TIC, etc.), previo relevamiento de los proyectos y desarrollos en marcha o incipientes.

- Definir una red institucional de centros de investigación, tecnológicos y grupos científicos en la Argentina vinculados por departamentos, programas o proyectos al campo de las AgroTICs, y buscar asociaciones con institutos extranjeros de investigación y desarrollo, según el área o foco tecnológico. Buscar la participación de estos grupos y centros en proyectos de cooperación internacional en I+D (por ejemplo: en el VII-FP, a través de convenios con países líderes como Israel, India, Irlanda, o clientes agropecuarios, como China, Alemania, Perú y el MERCOSUR). Buscar establecer algún tipo de acuerdo de complementación tecnológica y científica con Brasil, relevando la cooperación ya existente.

• Proyectos específicos:

- Proyectar la instalación de una red teleinformática piloto de alcance local-regional, de la que formen parte diversas instituciones, y a partir de la cual realizar testeos a campo de los distintos tipos de sensores, sistemas de información y fuentes que componen dicha red, además de proveer de comunicaciones a las comunidades rurales implicadas. Esto permitirá desarrollar un modelo de gestión de una red orientada a estas vistas aplicable en otras áreas, y eventualmente exportable.

- Lanzar un programa de incentivos sectoriales a la sustitución de importaciones y concursos de innovación tecnológica en temas clave en base al desarrollo de un menú de necesidades y oportunidades en el área de AgroTICs a corto y mediano plazo (tecnologías de avanzada; tecnologías para sustituir importaciones; tecnologías disponibles pero mejorables).

- Estudiar y evaluar a fondo el estado del arte y promover la adopción de estándares para el acopio y el manejo de información afín con las actividades agropecuarias y agroindustriales, así como la elaboración de recomendaciones acerca de la compatibilidad entre sistemas y plataformas para elaborar esa información, que hoy se encuentra en una situación de alta heterogeneidad. Sólo se presta atención a usos y desarrollos instalados en el exterior para situaciones no necesariamente semejantes a las domésticas.

- Estudio y desarrollo de esquemas posibles para favorecer la difusión de la trazabilidad de bienes y servicios en todo el sector y la adopción de normas y estándares para favorecerla. Se trata de considerar no sólo en el segmento de la ganadería bovina, sino todos los restantes segmentos del sector agropecuario y agroindustrial con lo que se trataría de implementar la trazabilidad en todo tipo de animales, de piezas despostadas, de plantaciones, mercadería a granel o individual, etc. Este esfuerzo debe considerar la posibilidad de vincular funcionalmente entre sí las interfases entre todas las etapas de las cadenas agroalimentarias prestando atención tanto a la tecnología material y social que se requiere, como las limitaciones políticas y económicas que es de esperar que estas acciones acarreen.

VII. C. Servicios IT

Areas críticas

• Formación en volumen de RRHH.

• Diversificación abriendo otros centros de desarrollo en otros países de América Latina.

• Mayor penetración en Clientes Existentes.

• Segmentación de Mercados y Clientes.

• Incursionar en un NASDAQ local.

Focos tecnológicos

• SaaS, como modelo de entrega de software y no como producto terminado.

• Una nueva "raza" de soluciones open source, emergerá (y el open source ya no será solamente Linux).

• Soluciones de seguridad, Telefonía IP y call centers, aplicaciones.

• CRM, e-mail servers, etc.

• Web 2.0.

VII. D. Contenidos Digitales

Areas críticas

• Formación de perfiles adaptados a la industria de Contenidos digitales. Ver perfiles híbridos en el apartado de Capital Humano, que fue desarrollado en los primeros párrafos.

- Sector Educación:

* Asegurar que todos los portales educativos nacionales cumplan los criterios vigentes para incorporarse como miembros plenos en redes regionales de estos portales.

* Buscar el establecimiento de un mercado regional de contenidos y servicios digitales, que incluya la realización de foros, a través de una alianza públicoprivada con proveedores comerciales.

* Aumentar el intercambio de experiencias y contenidos de alta calidad en las redes regionales de portales educativos, incluidas aplicaciones de Web 2.0 y otros canales de distribución, como la televisión y la radio.

* Difundir experiencias en el uso de herramientas de realidad virtual como aplicaciones de las TIC en programas educativos para fomentar la diversidad cultural, la tolerancia y combatir la discriminación por consideraciones de raza, género, religión, etnia, enfermedad y/o discapacidades, entre otras.

- Sector Emergencias:

* Ofrecer sistemas de respuesta, como bases de datos de damnificados, sistemas de gestión de recursos para la respuesta a emergencias, entre otros, que sean desarrollados con fondos públicos, y promover su utilización en los países de la región tanto a nivel nacional como local.

- Salud:

* Asegurar que el 70% de los centros de salud y hospitales trabajen con software o aplicaciones para la gestión y planificación de procesos, garantizando su interoperabilidad, o duplicar el número actual.

* Enlazar portales nacionales de salud con miras a establecer una red regional para compartir experiencias, intercambiar contenidos y promover su desarrollo, adaptación y pertinencia, tomando en cuenta la debida protección de datos.

* Promover la mejora de las redes regionales de salud mediante la adopción de estándares que viabilicen la interoperabilidad de los sistemas digitales, el intercambio de software, la interacción de aplicaciones y la interconexión de portales y bibliotecas virtuales de salud.

- Gobierno:

* Asegurar que el 50% de las entidades de la administración pública incluyan en sus portales información relevante, útil y oportuna, incluyendo información sobre los procesos de adopción de decisiones, con el objeto de facilitar la relación del gobierno con los ciudadanos y otras partes interesadas, o duplicar el número actual.

* Establecer mecanismos de accesibilidad a portales de gobierno que garanticen las transacciones y el acceso a la mayoría de los ciudadanos, eliminando barreras comunicacionales u otras.

* Fomentar mecanismos de contratación electrónica en el sector público.

* Promover la creación de mecanismos de estandarización y consolidación de la información georeferenciada, con el objeto de que el gobierno, el sector privado y demás partes interesadas cuenten con herramientas para la toma de decisiones.

- Industria:

* Promover la creación de teletrabajo, trabajo móvil y otras formas de trabajo por redes electrónicas, sobre todo para los grupos más vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, a través del equipamiento apropiado (software y servicios digitales), la capacitación certificada y la validación de experiencia; así como mantener el grupo de trabajo sobre teletrabajo a fin de realizar sugerencias para alcanzar un marco normativo y administrativo que incluya mecanismos de resolución de conflictos.

* Promover el desarrollo de un portal regional para proporcionar información sobre prácticas de uso de las TIC en micro, pequeñas y medianas empresas y gestionar la búsqueda de recursos para su financiamiento.

* Crear redes regionales utilizando asociaciones público-privadas de diversa índole para promover el desarrollo de software competitivo en los mercados internacionales, considerando en especial las necesidades locales de los procesos organizacionales, productivos y sociales locales, y fomentar la inclusión digital.

Focos tecnológicos

• Desarrollo de software libre para manejo de contenidos.

VII. E. Seguridad

Areas críticas/Focos tecnológicos

• Métodos y lenguajes de especificación rigurosos y formales adecuados para seguridad y confiabilidad.

• Ambientes centrados en el usuario.

• Métricas para seguridad.

• Métodos y herramientas para autenticación remota.

• Algoritmos y métodos semánticos para resguardo y trazabilidad de contenidos.

• Certificación de seguridad.

• Ambientes verificables para ejecución segura.

• Políticas de seguridad para la independencia de las redes.

• Virtualización en el nivel de arquitecturas.

• Interoperabilidad "seamless" a través de redes heterogéneas (E2E).

• Nuevos protocolos "reputation based" para QoS y seguridad.

• Binding seguro entre usuarios y dispositivos.

• Desarrollo de nuevo IP con soporte completo para seguridad y movilidad.

• Tecnologías de seguridad para modelos de negocios innovativos.

Trusted computing, sistemas operativos y TPMs seguros.

• Protocolos flexibles para mala operación y mal funcionamiento

VII. F. Ingeniería de Software

Areas críticas

Educación

Es fundamental tener en cuenta que la implementación de cambios en el sector educativo necesita para la generación de contenidos y material de soporte una cantidad de tiempo sustancial de personal altamente calificado no sólo en los temas técnicos sino en las formas de transmitirlos.

Estos recursos humanos ya están insertos en el ámbito educativo, científico y/o productivo. Un desafío será lograr brindar suficientes incentivos para que aporten a la generación de cambios en el sector educativo.

Los subsidios del Estado podrían ser, según su reglamentación, una vía para lograr esto.

• Educación Universitaria:

- Elaboración de una propuesta de Planes de Estudio y preparación de Material "enlatado" para materias de Ingeniería de Software para carreras de computación. Se espera que estas cubran una proporción importante del "Software Engineering Body of Knowledge" y que tengan en cuenta los temas mencionados en la prospectiva como críticos.

- Propuesta de Planes de Estudio y preparación de Material "enlatado" para materias de Ingeniería de Software para carreras de Ingeniería o Sistemas. Se espera que estas materias estén orientadas a Ingeniería de Software "in the Large" y a temas de gerenciamiento. Ejemplos de materias son Ingeniería de Requerimientos, Arquitecturas y Diseño, Verificación y Validación, Gestión de Proyectos, Calidad y Mejora de Procesos.

- Propuesta de Planes de Estudio y preparación de Material "enlatado" para materias de Ingeniería de Software para carreras cortas del tipo "tecnicaturas". Por ejemplo, una única materia cubriendo lo básico del ciclo de vida de desarrollo, apuntando primordialmente a Ingeniería de Software "in the small".

- Implementación de "tracks" en Ingeniería de Software. La idea es que las carreras de Ingeniería en Informática, Computación y Sistemas tengan un "track" de especialización en el área, a través de un conjunto de materias obligatorias y optativas. La iniciativa consiste de proponer currículum estándar para estos "tracks".

• Educación de Posgrado–Professional Degrees:

- Implementación de "professional degrees" en Ingeniería de Software para ayudar a la reconversión de recursos actuales y formar una nueva capa de liderazgo para nuestra industria. Ejemplos de carreras de estas características son el MSE (Master of Software Engineering) de Carnegie Mellon y el MSc Ind. (Master in Software Engineering for Industry) de Imperial College de Londres.

• Educación de Posgrado–Doctorados:

- Promoción de doctorados con orientación en Ingeniería de Software a través de becas competitivas. Debe tenerse en cuenta el diferencial de sueldo al que los doctorandos pueden acceder con un trabajo en industria. Si este diferencial es muy significativo como en la actualidad, difícilmente se pueda fortalecer este sector. Se buscaría dar orientación (no excluyente) a los temas mencionados en la prospectiva.

• Escuelas de Verano en Ingeniería de Software:

- Implementar una conferencia anual con cursos de una semana, becando a alumnos de carreras de todo el país. Esto sería similar las Escuelas de Informática de la UBA (ECI) y de Universidad de Río Cuarto, pero con un foco en Ingeniería de Software. Una alternativa es implementar un "track" de Ingeniería de Software en una iniciativa existente.

- Implementar una conferencia anual orientada a doctorandos con cursos de una semana, becando a alumnos de carreras de todo el país. Esto sería similar a la exitosa experiencia de las escuelas PAV. Si existiera una iniciativa más amplia, implementar un "track" de Ingeniería de Software.

Investigación y Desarrollo e Innovación

• Fomentar la instalación de "Centros de Excelencia" especializados en alguna temática de Ingeniería de Software. Operados por una universidad y con "visiting scientists" de la industria o centros académicos del exterior. Con subsidios estatales y aportes de empresas privadas. El foco de estos centros debe ser llenar el espacio existente entre investigación, docencia e aplicación de temas de Ingeniería de Software.

• Fomentar el desarrollo de grupos de investigación mediante subsidios que brinden flexibilidad para desarrollar programas de transferencia, colaboración nacional e internacional.

• Fomentar las actividades de transferencia de tecnología en universidades (esto aplica tanto a profesores como a investigadores). Por ejemplo: aumentando el peso de las actividades de Transferencia de Tecnología en la evaluación de profesores y docentes auxiliares en concursos o en promociones del CONICET.

• Fomentar el ingreso al sistema científico tecnológico a recursos humanos con trayectoria en industria en roles orientados a investigación aplicada y transferencia tecnológica.

• Establecer un Instituto orientado a identificar oportunidades de usar software para mejorar nuestras industrias/empresas de servicios combinado con subsidios para esos proyectos. Un proceso posible sería el siguiente: un grupo de consultores especializados de este Instituto hace una visita a una empresa para conocer sus procesos. Se identifican oportunidades de mejorar la productividad/ calidad a través del uso del software. Se buscan subsidios estatales para llevar a cabo los proyectos resultantes. Los consultores preparan los pliegos para estos proyectos. Los consultores asesoran a la empresa durante la ejecución de los proyectos.

Otras Iniciativas e Ideas Propuestas

Rol del Estado como Formador de la Industria y Comprador de Tecnología

• Trabajar con la ONTI (Oficina Nacional de Tecnologías de la Información, dependiente de la Subsecretaría de la Función Pública) en la inclusión de evaluación de capacidades en Ingeniería de Software de las empresas que sean contratadas por organismos del Estado para desarrollos de software. Esto puede ser implementado de varias formas, como por ejemplo el otorgamiento de puntos en licitaciones por certificaciones de calidad o la inclusión en forma obligatoria de capítulos sobre el tema en los Pedidos de Propuesta (RFP) de organismos del Estado. Por ejemplo, la ONTI podría proveer de RFPs "estándar" a los organismos estatales.

• Fomentar que el Estado Argentino compre software de industria nacional, y contrate empresas nacionales para sus proyectos de desarrollo. Evitar los desarrollos internos cuando sea posible. Esto puede implementarse otorgando un diferencial de puntos en licitaciones para empresas locales.

Subsidios a la "certificación de calidad"

• Continuar en la línea actual de otorgar aportes no reembolsables a empresas que sigan modelos de calidad y puedan demostrar haber cumplido con un hito importante como por ejemplo una "certificación" o similar.

Modificaciones a la Ley de Software

• Fomentar la colaboración e inversión directa en centros universitarios o de investigación científica por parte de las empresas beneficiadas por la Ley del Software.

Incentivos a la compra de "Software Argentino"

• Fomentar que empresas argentinas compren "software argentino". Este puede hacerse con subsidios o préstamos blandos, o campañas de promoción. Tal vez el INTI pueda ayudar en estas campañas.

Incentivos a la Instalación de Centros de Investigación y Desarrollo

• Si bien esto idealmente debería darse tanto para empresas locales como extranjeras, la tendencia hacia la concentración en la Industria del Software hace que sea más realista pensar en acuerdos con los grandes "players" de la industria para que, además de instalar centros de desarrollo en la Argentina (como ya ha ocurrido con ORACLE por ejemplo), instalen centros de investigación, que podrían trabajar en forma conjunta con las universidades (esto debería relacionarse con los "Centros de Excelencia" propuestos anteriormente).

Certificaciones Personales

• Además de las certificaciones de calidad para empresas, es importante no perder de vista que hay una tendencia hacia las certificaciones profesionales de las personas que trabajan en la industria. Se cree que es posible fomentar estas certificaciones a través de mecanismos como aportes no reembolsables del FONSOFT.

VII. G. Señales

Areas críticas

• La formación de recursos humanos, adecuación de laboratorios: si se quiere contribuir seriamente con la industria de las telecomunicaciones en el país y el exterior, se debe incluir a los centros académicos y de investigación dentro del sistema de desarrollo, regulación y utilización de sistemas de comunicaciones.

• Desde la perspectiva de la industria, las iniciativas relacionadas con esta temática pueden favorecer claramente nuevos emprendimientos que procuren soluciones eficientes a nivel nacional, y que mantengan la economía de escala de las aplicaciones.

Focos tecnológicos

Finalmente, desde la perspectiva tecnológica, la reconfidurabilidad y flexibilidad que caracterizará a los dispositivos y servicios de comunicaciones móviles futuros, y las futuras prestaciones de sistemas de comunicaciones por enlaces de fibra óptica de alto desempeño, demandará considerable ingenuidad e ingenio para resolver los compromisos de eficiencia requeridos. Una herramienta común para resolver varios de esos compromisos es el procesamiento estadístico de señales.

VII. H. Imágenes

Areas críticas

• Potenciar la docencia a nivel nacional. Es imprescindible llevar a cabo intercambios de docentes especialistas nacionales para el dictado de cursos, dirección de postgrados, etc. en otras UUNN, así como el dictado de cursos de extensión para instituciones y empresas. Una manera específica de implementar este propósito consiste en crear postgrados en red entre varias universidades. También resulta indispensable prever las vacancias actuales y futuras en el mercado laboral, y para ello crear especializaciones en temas puntuales como imágenes médicas, teledetección y sensado remoto, visión robótica e industrial, etc. Sería deseable que todas estas actividades estén nucleadas alrededor de objetivos curriculares consensuados a nivel nacional.

• Nuclear a la comunidad: una de las prioridades para orientar las actividades es establecer una sociedad nacional de especialistas y crear una red de excelencia en ciencias de las imágenes.

• Implementar un laboratorio virtual para el desarrollo de aplicaciones Una de mayores urgencias actuales radica en la falta de soluciones informáticas para un gran conjunto de problemas académicos, productivos, y de generación de políticas gubernamentales. El mercado requiere aplicaciones que permitan a la industria local hacer uso de técnicas avanzadas de toma de decisiones asistidas por tecnologías gráfica y de visualización. La solución más eficiente a corto plazo consiste en implementar un Laboratorio Virtual que actúe como referente nacional. Esto permitirá concentrar la información sobre la demanda de sistemas y servicios, y vehiculizar su desarrollo hacia el grupo de especialistas más indicado.

• Creación de una plataforma unificada con tecnología local: la gran mayoría de los sistemas informáticos utilizados actualmente son productos comerciales de alto costo tanto de inversión como operativo. Esto, además de generar los problemas característicos de la tecnología propietaria, los hace no interoperables con otros sistemas, estándares o aplicativos independientes. Un objetivo que facilitaría y agilizaría enormemente el desarrollo de aplicaciones sería contar con una biblioteca o SDK localmente desarrollada con el patrocinio de un consorcio integrado por las agencias de ciencia y técnica, las universidades, las Cámaras de Software y todos los organismos que deseen participar en la especificación. Se hace énfasis de esta forma en la interoperabilidad de los productos nacionales y la generación de un marco regulatorio en la exportación de productos estratégicos que hagan uso de dicha tecnología.

• Impulsar la investigación en áreas vacantes: esta acción se establece a partir del financiamiento de programas especiales para proyectos de ciencia y técnica, que permitan concursar becas internas y externas, visitas de investigadores de prestigio internacional y también becas posdoctorales de investigadores argentinos, en las áreas de investigación en ciencias de las imágenes.

• Contar con instrumentos de financiamiento adecuados: la transferencia de tecnología se lleva a cabo con restricciones de tiempo muy diferentes a las de los proyectos de investigación, por lo que se requieren instrumentos de financiamiento adecuados. Una posibilidad al respecto consiste en contar con convocatorias con fecha abierta y/o condicionados, que permitan que los grupos de investigación realicen su presentación condicionada a los acuerdos con los stakeholders. También se hace énfasis en la necesidad de becas profesionales que permitan una gestión ágil y flexible de los recursos humanos para poder llevar adelante las tareas de transferencia.

Focos tecnológicos

• Segmentación y cuantificación de objetos y texturas en imágenes: el problema de la segmentación en imágenes digitales consiste en separar adecuadamente el área de interés del fondo de la imagen. Ejemplos de este problema genérico son delimitación de áreas con alguna característica distintiva que se desea detectar (cultivos en imágenes satelitales, tejidos en imágenes médicas, etiquetas de productos en plantas industriales, etc.).

• Reconocimiento, identificación, e interpretación automática de imágenes: el reconocimiento e identificación en imágenes ya segmentadas implica incorporar conocimiento de alto nivel (inteligente) dentro del pipeline de procesamiento, tendiente a integrar diferentes objetos en una imagen de manera de emular la cognición humana. Ejemplos característicos son el reconocimiento de rostros en sistemas de seguridad, la identificación de objetos móviles en plantas industriales, etc.

• Métodos inteligentes de tracking en secuencias de video: el tracking en video implica el reconocimiento e interpretación automáticas incorporando además la coordenada tiempo, lo cual en algunos aspectos dificulta el reconocimiento por la complejidad adicionada, pero por otra parte lo facilita si es posible extrapolar en el tiempo la identificación efectuada en cuadros anteriores. Los ejemplos destacados son la visión computacional y robótica, la deportología, la robótica móvil, etc.

• Fusión y corregistración multiespacial, multitemporal, y multimodal: este problema consiste en integrar, ponderar, y evaluar los datos espaciales provenientes de diferentes sensores, en diferentes momentos, y con diferentes calidades. Los ejemplos característicos son la fusión de imágenes geoespaciales provenientes de misiones satelitales, integrándolas con fotografías aéreas, modelos digitales de elevación (DEMs), datos de GPS, y estaciones de sensado, siendo todos estos datos de diferente disponibilidad, calidad, resolución, etc. y habiendo sido tomados en diferentes momentos. Otro ejemplo de gran importancia es la corregistración de datos médicos (tomografías, ecografías, atlas médico, etc.) para el diseño de prótesis y órtesis, la planificación quirúrgica, etc.

• Rendering, modelos de iluminación, realismo, y animación: el problema del rendering en computación gráfica puede definirse como el diseño de estructuras de datos y algoritmos que permitan la representación visual de modelos geométricos de los objetos, y del transporte de luz en la superficie de los mismos. La animación agrega a este problema la dimensión temporal. Los ejemplos de este problema los podemos encontrar en la tecnología de computación gráfica (juegos, videos de animación), la realidad virtual y aumentada, la telepresencia, etc.

• Rendering de volúmenes: el rendering en modelos 3D se diferencia del rendering en computación gráfica por el hecho de que se busca representar visualmente datos volumétricos (por ejemplo: el interior de objetos), por lo que no se emulan leyes físicas conocidas. El ejemplo más importante de este problema es la visualización de datos médicos (tomografías, PET, CAT) de manera tal de poder representar los datos adquiridos como un sólido traslúcido que permita al especialista radiólogo identificar y diagnosticar apropiadamente. Ejemplos similares pueden encontrarse en el diseño industrial, donde los datos a representar pueden provenir de simulaciones computacionales de la propiedades de un objeto (por ejemplo: la turbulencia de un objeto aerodinámico en un túnel de viento virtual).

• GPGPU: si bien hay en la Argentina grupos investigando la programación de arquitecturas multicore, computación grid, y cluster de computadoras, las GPUs (Graphic Processing Units) representan en la actualidad la mejor alternativa en costo y prestaciones para el cómputo concurrente y paralelo, siendo esta tendencia cada vez más acentuada. El uso de este hardware popular para usos científicos se conoce como GPGPU (General Purpose GPU), área que está concitando la atención de un creciente número de grupos de investigación internacional. Entre las aplicaciones del GPGPU se puede contar la simulación y modelado en tiempo real de grandes estructuras, la resolución interactiva de problemas numéricos de gran complejidad, etc.

• Integración de bases de datos 3D (geoespaciales, médicas, etc.) en simuladores y visualizadores: las bases de datos espaciales (geográficas, médicas, etc.) forman parte creciente del activo disponible para usos y aplicaciones. Por otro lado, la tecnología de simuladores (de vuelo, fluviales, de pista, etc.) no ha tenido en cuenta desde su inicio la posibilidad de manejarse dentro de terrenos o entornos que no fuesen simulados. La integración de estas dos tecnologías permitirá extraer el máximo provecho de cada una, haciendo posible el desarrollo de aplicaciones hasta ahora impensadas.

• Motion capture, hapTIC, poise estimation: este problema puede definirse como realizar la captura de información gestual o cinemática de personas u objetos. Para ello se cuenta con dispositivos específicos, o pueden desarrollarse métodos de captura basados en visión computacional (menos eficientes pero de menor costo). Ejemplos de esta problemática pueden encontrarse en deportología (entrenamiento y evaluación de deportistas), juegos (determinación de secuencias de movimientos para personajes), control gestual de aplicaciones, etc.

Descripción de las áreas de aplicación

• Sistemas de visión industrial:

- Tipos de productos o mercado:

* Localización de objetos móviles en plantas.

* Detección de fallas en laminados.

* Monitoreo de combustión en altos hornos.

* Monitoreo en hornos de cracking.

* Monitoreo visual de calidad.

* Inspección visual de parabrisas, rodamientos, partes mecánicas.

- Stakeholders, clientes, sectores interesados:

* Industria automotriz.

* Acerías e industria metalúrgica.

* Refinerías y altos hornos.

* Frutihortícolas.

* Empresas de transporte ferroviario.

* Industria de alimentos.

• Juegos e industria del entretenimiento:

- Tipos de productos o mercado:

* Plataformas de simulación (aérea, naval, etc.).

* Laboratorio de motion capture.

* Programación de GPU y Computación de muy alta performance.

* Realidad virtual o aumentada.

* Telepresencia.

* Spin-off de plataformas y engines.

* Outsourcing de productos.

- Stakeholders, clientes, sectores interesados:

* Empresas desarrolladoras de juegos.

* Empresas de diseño industrial.

* Deportología.

* Estudios de arquitectura.

* Empresas de turismo.

* FFAA, defensa.

* Empresas portuarias.

* Aerolíneas.

• Teledetección y GIS:

- Tipos de productos o mercado:

* Monitoreo inteligente con imágenes de sensado remoto.

* Sensores Infrarrojos.

* Cartografía y catastro digital.

* Geodatabases y Geovisualización.

* Monitoreo inteligente con sistemas embebidos.

- Stakeholders, clientes, sectores interesados:

* Sector público (municipalidades, secretarías, ministerios).

* ONG΄s.

* Empresas de monitoreo.

* Compañías de seguros.

* Empresas asociadas a la industria del petróleo.

* Institutos de investigación.

* Empresas de servicios de cartografía.

* Empresas de transporte, gestión y logística.

• Imágenes Médicas:

- Tipos de productos o mercado:

* Radiología computacional.

* Diagnóstico por imágenes y diagnóstico asistido por computadora.

* Modelado anatómico 3D.

* Planificación quirúrgica.

* Diseño de prótesis.

- Stakeholders, clientes, sectores interesados:

* Institutos de diagnóstico por imágenes.

* Servicios de imágenes y radiología en hospitales.

* Institutos de investigación médica.

* Salud pública.

* Profesionales radiólogos.

• Video Digital y Sistemas de Monitoreo:

- Tipos de productos o mercado:

* Aplicaciones de video por IP.

* Televisión digital.

* Telepresencia.

* Encriptación.

* Watermarking.

* Compresión.

* Tracking e identificación.

- Stakeholders, clientes, sectores interesados:

* Empresas de turismo virtual.

* Empresas generadoras de contenidos.

* Desarrolladores de juegos.

* Empresas de vigilancia y seguridad.

VII. I. Software Embebido

Areas críticas

• Un aspecto importante será la ampliación de las capacidades académicas a nivel de doctorado realizados tanto a nivel local como internacional en temas de modelado, sintetizado y verificación de arquitecturas y sistemas modulares, metodologías de software orientadas a sistemas embebidos, herramientas de integración de sistemas complejos, sistemas de tiempo real, arquitecturas reconfigurables, co-diseño hardware/software/sistema y comunicaciones, entre otras áreas de interés. Para ello resulta necesaria la creación de espacios de trabajo multidisciplinar en las universidades e institutos de investigación con grupos provenientes de las ciencias e ingeniería de hardware y software con una infraestructura de equipamiento de avanzada.

VII. J. Micro y Nanoelectrónica

Areas críticas

• Financiar un programa de formación de Maestrías y Doctores, con la flexibilidad adecuada para la concreción de los objetivos deseados, contemplando la formación en el exterior.

• Completar la formación del Instituto de Diseño con una estructura geográfica distribuida. Garantizar el financiamiento para la obtención de licencias comerciales y servicios de fabricación.

• Crear un programa especial que financie los puestos de los especialistas generados en empresas tecnológicas existentes y en nuevos emprendimientos.

• Fomentar la instalación de 3 empresas extranjeras con fuertes lazos a los proyectos de generación de recursos humanos y establecimiento de desarrollo tecnológico en la Argentina.

• Desarrollo de la industria de propiedad intelectual en diseño de circuitos integrados (microelectrónica y nanoelectrónica)

Focos tecnológicos

• Desarrollo de software asociado para diseño y verificación (EDACAD).

• Desarrollo de la industria de servicio de diseño.

• Mejoras en la competitividad de la industria electrónica nacional y desarrollo de la industria de valor agregado basada en post-procesamiento de circuitos integrados (donde el microchip se diseña localmente, se encarga a fábricas fuera de la Argentina, y se aplican pasos de procesamiento posterior en el país) para su integración híbrida con:

- Estructuras MEMS.

- Nanotubos y nanopartículas.

- Microfluídica.

- Accionadotes de RF y de potencia; para aplicaciones en:

* Biomedicina.

* Monitoreo ambiental.

* Agricultura y ganadería.

* Energía.

• Desarrollo de Electrónica no-convencional (por ejemplo, plástica).

• Desarrollo de la cadena de valor completa, diseño y fabricación de circuitos integrados.

VII. K. Educación y Capital Humano

Areas críticas

• Integración de TIC en la Educación:

- se recomienda desarrollar programas de apoyo a las provincias para formalizar planes de integración de TIC en la currícula. Estos programas se pueden desarrollar en varias modalidades:

• Investigación sobre la integración de TIC:

- Mediante la realización de pilotos que permitan experimentar y poner a punto dispositivos de intervención institucional. Esta medida se puede realizar con el soporte conjunto de los Ministerios de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

• La formación docente en TIC:

- Actualizar las curriculas de los profesorados y abrir espacios de innovación en la práctica docente.

• El desafío del acceso:

- Desarrollar metas de conexión y equipamiento sustentables en el tiempo.

• Desarrollo de Estándares:

- Desde el Ministerio de Educación apoyar la gestión de los ministerios provinciales creando estándares de competencias TIC para docentes.

Formación para el trabajo con TIC

• Escuela media integradas a las TIC:

- Incorporar a las TIC como herramienta de preparación para el trabajo en todas las especialidades de la escuela media. Para brindar a los alumnos una formación para el trabajo con el dominio de herramientas informáticas para utilizar en ocupaciones no informáticas.

- Renovación y replanteo de las curriculas de la escuela media que incorpore a los "nuevos" oficios y los perfiles híbridos.

• Terciarios integrados a las TIC:

- Incorporar a las TIC como herramienta de preparación para el trabajo.

- Uso de TIC en todas las tecnicaturas que se puedan beneficiar de utilizarlas.

• Comunicación:

- Desarrollar planes de comunicación a fin de que la audiencia joven perciba la diferencia de ingresar en la industria SSI y haga tangible beneficios.

• Ciencia y Tecnología:

- Conectar a la escuela media con la alta tecnología, en particular con investigadores universitarios.

• Formación para la Inserción laboral:

- Intensificar los programas de apoyo a las provincias para la formación de técnicos SSI, mediante la formación extracurricular en secundarios y los cursos de formación profesional.

Formación para el trabajo en TIC

• Desarrollar la Escuela Técnica en Informática en todos los distritos de la Argentina:

- Si bien la ET en Informática ya existe no tiene la dimensión en cantidad de establecimientos que debería para ajustarse a las necesidades de la sociedad. Es necesario fortalecer las ofertas actuales actualizando y formando a los docentes, fomentando su vinculación con el sector, mejorando su equipamiento, preocupándose por mejorar la didáctica de conceptos complejos como la programación, y agregando ofertas en zonas que cuyas condiciones socioeconómicas las requieran o nuevas especialidades que vayan surgiendo.

• Actualización y replanteo de currículas:

- Actualización y replanteo de los programas de estudio a fin de acercarlos a la práctica laboral.

• Comunicación:

- Desarrollar planes de comunicación a fin de que la audiencia joven perciba la diferencia de ingresar en la industria SSI y haga tangible beneficios.

• Becas completas:

- Programa intensivo de becas que estimule el estudio de TIC en los sectores menos favorecidos.

• Deserción y desgranamiento:

- Programa de apoyo para evitar la deserción y el desgranamiento en las carreras de informática.

• Flexibilización de planes:

- Creación de títulos intermedios, reducción de años de carreras de grado.

VII. L. Innovación

Areas críticas

• Crear el ambiente de negocios alrededor de las universidades: las empresas startup TIC son las que mejor reúnen las características motrices para la innovación tecnológica: la identificación de nuevos mercados y tecnologías novedosas, flexibilidad estructural, capacidad de integración de talento, predisposición al riesgo y vocación de superación. Estas empresas generalmente nacen cerca de ámbitos universitarios para lo cual es necesario crear los ambientes propicios e institucionalizados.

• Fomentar la investigación aplicada cambiando los sistemas de evaluación de los investigadores: si bien el buen paper conduce a la transferencia, es cierto para los países centrales y no se trata de una regla general para países periféricos. En la Argentina hay muchos investigadores, que teniendo posibilidades de investigar temas relevantes para el desarrollo local, lo descartan porque no son temas de moda en la journals internacionales. Hay temas relevantes para la Argentina que no son relevantes en países centrales, por lo tanto hipotéticamente podemos tener excelentes investigadores que producen papers con aplicabilidad que no pueden publicarlos en revistas internacionales por su tema no es "relevante".

• Financiación de la innovación: este tema es importante no solo para promocionar los startups sino también para hacer crecer la comunidad innovadora. Las empresas que en el futuro I+D en serio serán enajenadas y compradas por fondos de inversión o multinacionales. La creación de fondos locales permite garantizar el crecimiento de la población de empresas locales basadas en el conocimiento.

• Derechos de propiedad intelectual: resguardo legal de la actividad innovativa. Un hecho fundamental de la economía del conocimiento es la posibilidad que tienen los autores e inventores de poder apropiarse de los frutos de sus innovaciones sin importar del capital que dispongan.

• Educación hacia la innovación y el emprendedurismo: el emprendedorismo es necesario porque las nuevas empresas que hagan I+D moderno nacen de estudiantes de segundo año no de profesores o de investigadores. Hoy son muy pocos los estudiantes de carreras IT se les enseña a ser emprendedores.

• Apoyo a la internacionalización de empresas: porque las empresas que hacen I+D de avanzada o son multinacionales o son PyMEs globales. El mercado es el mundo para los productos y servicios competitivos. Es necesario que nuestros empresarios vayan más allá de Río Grande, Miami o los Pirineos.

VII. Ll. Diáspora

Areas críticas

• Relevar las áreas de especialización y de "vacancia" que se deberían desarrollar en los próximos años; el grado de desarrollo del know-how y de los recursos humanos en las áreas elegidas; el nivel de la infraestructura de equipos.

• Asistir en la formación de redes de profesionales expatriados (ya fueron mencionadas algunas de las principales redes) y una plataforma de colaboración. Esta es fundamental para desarrollar las transacciones y el intercambio, como la comercialización de tecnologías, inversiones en st art ups, j oi nt vent ures, partnerships, colaboraciones en proyectos de I+D, identificación avanzada de oportunidades de intercambios técnicos y científicos, acceso a talentos y colegas. El sitio debería contar con una base de datos e infraestructura de colaboración para facilitar el intercambio de información y conocimiento. La experiencia de otras comunidades ha demostrado que el acceso a esta comunidad de conocimientos y recursos suele ser un incentivo muy alto que lleva a las diásporas a participar y a construir relaciones más duraderas. Un proyecto de esta naturaleza debe contar con financiamientos públicos para garantizarle continuidad y un efectivo cumplimiento de sus objetivos.

• Realizar eventos puntuales en el exterior para fomentar el • networking entre los miembros de la diáspora profesional argentina en el extranjero y para promover la plataforma. Desarrollar casos exitosos de la Argentina en el sector de las TIC en forma de productos (libros, audiovisuales para mostrar en eventos).

• Involucrar al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto en la promoción de las iniciativas de la diáspora argentina.

• Desarrollar políticas de promoción de la Propiedad Intelectual para acortar la brecha entre la Argentina y el mundo. Desarrollar puentes entre el emprendedor y los centros de transferencia tecnológica (principalmente las universidades), en los organismos públicos y en las empresas y pequeños emprendimientos.

• Relevamiento en centros de excelencia en tecnología. Universidades, laboratorios, apuntarles y generarles una visión estratégica local/global. Favorecer los clusters espontáneos, como el de emprendedores Internet "Palermo Valley", Web 2.0 para comunidades, biotecnología, nuevos materiales, energías limpias.

• Mejorar las oficinas de transferencia de tecnología que no están orientadas ni pensadas para brindar servicios a los investigadores. Hay problemas de recursos, de calidad, problemas culturales.

• Desarrollar más incentivos para patentar, que sume más puntos en la carrera de investigador una patente en lugar de un paper para ayudar a resolver el dilema entre publicar y patentar sigue siendo muy fuerte.

• Desarrollar políticas de transferencia de tecnología. La generación de riquezas como una obligación de la ciencia básica. Mayor reracionamiento entre la ciencia básica y la aplicada, sobre todo para la biotecnología más que para las TIC.

VIII. CONCLUSIONES

Pensar el futuro de las TIC en 2020 es, prácticamente, un ejercicio de adivinación. El futuro de las TIC en 2020 será el futuro de la novedosa e indefinida categoría sociológica llamada "sociedad basada en el conocimiento", una entidad cuya entidad científica no aparece todavía muy clara.

El futuro de las TIC parece bastante más ligado a necesidades, aprendizajes y restricciones en el desarrollo económico y social que a desafíos científicos y tecnológicos, a la vez que las nuevas invenciones y resultados parecen incidir fuertemente en el moldeo de esta novedosa sociedad.

En la Argentina, y en el llamado "Tercer Mundo", las TIC no han cumplido las promesas de equidad y desarrollo formuladas –particularmente por los organismos multilaterales – hace un par de décadas, más bien la "brecha digital" se ha ampliado hacia el exterior y al interior, al compás del crecimiento de la desigualdad y la injusticia.

Sin embargo, para algunos países de tamaño intermedio, como la Argentina, estas tecnologías –y particularmente sus segmentos vinculados al desarrollo de software, contenidos y servicios– siguen apareciendo como una oportunidad de crecimiento, tanto per se como por su impacto en el conjunto económico y social.

En el presente informe, se identifican cuatro grandes áreas en las que la Argentina tiene claras oportunidades, a condición que desarrolle políticas integrales de desarrollo económico y social, así como de inclusión y educación, y de investigación científica y técnica, que posibiliten la creación de nuevas ideas, aplicaciones, negocios, adopción y utilización productiva y generación de nuevos e importantes mercados internacionales.

Por cierto, para lograr estos objetivos es imprescindible aprender a utilizar los mejores conocimientos a escala mundial y poder abordar creativamente los desafíos planteados en los focos tecnológicos y aplicaciones que se han identificado en el presente informe; pero esto es aún insuficiente, el sistema científico y técnico argentino tiene serios problemas estructurales y culturales que reflejan de manera inequívoca el carácter dependiente del país.

Abordar estas cuestiones es condición sine qua non para conseguir generar los conocimientos, resultados, soluciones, recursos humanos, marco legal, etc., necesarios para poder aprovechar la oportunidad antes mencionada.

El desafío principal para la Argentina, en términos de Ciencia y Tecnología, es lograr cambiar el modelo de I+D&i. Este cambio, una auténtica revolución cultural, es una precondición insoslayable para superar un retraso de 50 años en los próximos 20 años. Esta transformación podría resumirse como el pasaje del paradigma lineal al no lineal de investigación y desarrollo.

Para lograrlo es necesario:

• Estimular principalmente la investigación en la "punta" de la ciencia y la tecnología, para alcanzar el mejor nivel mundial en especializaciones competitivas en áreas "clave" (18), estratégicas y viables en términos científicos, técnicos y empresariales, apoyándose en las capacidades locales, la cooperación internacional, las oportunidades de mercado local e internacional, así como el –muchas veces ignorado y aún despreciado– acervo científico, técnico y cultural. El desarrollo de estas especializaciones –algunas de las cuales han sido mencionadas en este informe– debe entenderse como la "palanca" que puede "levantar" al conjunto del sistema científico, técnico y productivo.

• Promover la formación de recursos humanos capaces de llevar adelante las líneas de investigación y desarrollo fundamentales relacionadas con las especializaciones, pero también para la producción y comercialización de sus resultados. Esto implica desarrollar un programa de formación coherente y consistente en todos los niveles de la formación formal e informal, y la adquisición de conocimientos y habilidades muy diversas, no solamente de ciencia y tecnología, sino también de negocios y conductuales. La educación debe tomar en cuenta la demanda, no solamente la oferta educativa existente.

• El Estado, en todos sus niveles, debe intervenir explícitamente no solamente en su rol de proveedor de educación y de financista de ciencia y tecnología. Resulta imprescindible que utilice su enorme poder de demanda para orientar y financiar proyectos estratégicos y complejos en áreas claves que generen desafíos mayores para el sector científico y las empresas de tecnología. Por cierto, el desarrollo de las áreas tecnológicas y de aplicación propuestas en este informe requieren de una participación protagónica del Estado.

• Internacionalizar empresas y centros de I+D. Esto es, hacerlos competitivos a nivel internacional, en los mercados más exigentes y en los mejores ámbitos de la ciencia. Es imprescindible realizar fuertes inversiones para lograrlo.

• Fomentar la creación de nuevas empresas y clusters tecnológicos así como potenciar los existentes, sobre la base de mejorar la competitividad y la especialización, promoviendo activamente la asociación entre el sector científico-técnico y educativo con el sector privado, destinando subsidios y líneas de créditos accesibles para ello. Es muy importante apoyar la creación de spin offs a partir de las universidades y centros científicos.

• Cambiar la cultura de la evaluación científica y tecnológica, consistentemente con la búsqueda del cambio de paradigma.

• Invertir los recursos necesarios para el análisis, planificación, promoción y prospección en ciencia y tecnología, y sostener los planes y equipos en el tiempo.

• Establecer, privilegiar y sostener programas de I+D multidisciplinarios orientados a las especializaciones seleccionadas. No partir de la "oferta científica" sino principalmente de la demanda de conocimientos y soluciones requeridas por las especializaciones.

• Generar los mecanismos efectivos y eficientes para buscar, encontrar y apoyar proyectos, empresas, equipos, personas, regiones innovadoras. No es razonable apostar todos los recursos a "concursos abiertos y transparentes", ni a convocatorias sobre temas generales.

• Generar las condiciones, e intervenir fuertemente desde el Estado, para la creación y sostenimiento de un mercado de capital de riesgo orientado a la tecnología.

• Adoptar políticas activas en cuanto a los derechos de propiedad intelectual, tanto en el orden local como en los ámbitos regionales e internacionales.

• Desarrollar acciones efectivas y eficientes de divulgación, promoción e inserción de la tecnología en la sociedad. Favorecer la utilización productiva y estimular la demanda de tecnología.

ANEXOS

A. I. EHEALTH: UN CAMBIO DE PARADIGMA NECESARIO

Una comparación internacional indica que la Argentina, aún está por arriba del promedio del Gasto en Salud que presenta América Latina pero se encuentra por debajo del nivel promedio mundial. Según el informe de Desarrollo Humano 2003 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–, mientras el gasto en salud respecto al PBI se ubica en valores promedio para el mundo de 5,5%, América Latina está en un 4,4%, y la Argentina en un 4,7%. Por cierto, si bien el índice es bajo en la comparación internacional, la percepción social en relación al servicio de salud en general y al sistema público en particular es aún peor.

Una gran parte de la población argentina y latinoamericana recibe servicios de muy baja calidad o directamente se encuentra excluida de los mismos; no obstante, el valor absoluto del gasto en salud es no menor (alrededor de $2500 millones en 2004 y 2005).

La ineficacia del sistema debería buscarse en variadas fuentes: entre ellas, una crisis crónica del sistema público y un traspaso de tareas y recursos al sistema privado, posiblemente más efectivo pero fuera del alcance de la mayor parte de la población; por otra parte, un desarrollo desigual de las prestaciones y servicios médicos, con algunas "islas de excelencia científica" y una gran masa de hospitales en estado crítico; finalmente, altísima concentración de profesionales en pocos lugares y escasez en la mayor parte del territorio.

En resumen, aún aumentando significativamente el presupuesto para la salud –por ejemplo hasta alcanzar el promedio mundial del 5,5% del PBI– no se mejoraría sensiblemente la problemática del cuidado de la salud.

En el otro extremo de la situación, el sistema de salud europeo –seguramente el más desarrollado y equitativo– presenta problemas y problemáticas de otro tipo, pero su horizonte de largo plazo es también crítico. Según datos de la OECD la previsión es que en 2050 los gastos en cuidado de la salud representarán entre un 10 y un 13% del PBI de los países de la región.

En ambos casos, y por motivos muy diversos, es necesario un cambio fundamental en las políticas y prácticas para el cuidado de la salud. En este contexto, las TIC pueden cumplir un rol fundamental tanto en la mejora de la calidad como en el aumento de la equidad y la productividad de los servicios de salud. En este sentido, las variadas intersecciones de las TIC con la medicina, la biología y la biotecnología son claves fundamentales para el éxito.

------------

(18) El Ministerio de Industria francés al lanzar la iniciativa "100 tecnologías clave" buscó responder tres preguntas: a) Ώcuáles son las tecnologías importantes para la industria francesa?, b) Ώcuál es la posición francesa (y europea) en esas tecnologías?, y c) Ώdónde se deben alojar esfuerzos?. Las tecnologías de interés fueron expresamente aquellas: "...en las que los impactos económicos y sociales son discernibles y para las cuales las acciones de la industria y el poder público pueden aportar resultados a corto o mediano plazo". El horizonte temporal fijado fue de 5 a 10 años.

ΏQué es e-Health?

El objetivo de las TIC para la salud (conocidas como eHealth) es mejorar significativamente la calidad, acceso y eficiencia del cuidado de la salud de todos los ciudadanos.

En el mundo desarrollado (Europa especialmente) la investigación en eHealth lleva al menos dos décadas de intensa labor, y algunos de sus frutos son las redes nacionales y regionales de salud, registros electrónicos de salud, tarjetas de salud (health cards), etc.

Este tipo de desarrollos han contribuido a la emergencia de una "industria de eHealth" con un potencial de crecimiento que la podría ubicar como la tercera mayor industria del sector salud, detrás de la farmacéutica y de la industria de dispositivos e imágenes médicas. Para el 2010, el sector eHealth recibiría alrededor de un 5% del presupuesto total de salud de la UE.

La necesidad de cambiar el sistema de salud

Las instituciones de salud tradicionales ofrecen tratamientos sobre la base de síntomas de enfermedad; esta visión está asociada con altos costos y baja calidad de vida para los pacientes, Por otra parte, aún cuando las ventajas y beneficios de la atención preventiva de la salud son ampliamente reconocidos, los sistemas de salud actuales en todo el mundo invierten solamente una pequeña fracción de sus presupuestos (3% en promedio en la OECD) en prevención de enfermedades.

Los hospitales, más allá de estar diseñados para atender situaciones agudas, asignan un número significativo de sus camas pacientes con enfermedades crónicas, generando costos considerables y en muchos casos evitables, utilizando eficientemente monitoreo y atención remotos.

Innumerables evidencias sugieren que cientos de miles de muertes son atribuibles a accidentes médicos, efectos adversos de drogas y enfermedades evitables.

La mayor parte de esas muertes se deben a dificultades de comunicación en el proceso de atención y a falta de información sobre la historia clínica del paciente. En USA, se atribuyen más muertes a decisiones médicas inapropiadas que a accidentes de tránsito, cáncer de mamas o SIDA. Es evidente que es urgente actuar para evitar estos riesgos para la salud y reducir la incidencia de muertes evitables.

Además, los actuales servicios de atención de la salud se encuentran fragmentados, en mayor o menor medida, en todo el mundo; esta fragmentación resulta en detrimento de los pacientes (limitando su movilidad y aumentando los riesgos de accidentes médicos evitables), de los profesionales médicos (imposibilitando o dificultando el acceso a la información de los pacientes) y la industria (reduciendo el market share)

Orientaciones generales de los servicios de eHealth para el futuro

En términos generales, la generación de productos y servicios de TIC para la salud deberán a apuntar a la solución de los problemas antes mencionados. Muy sintéticamente, esto puede expresarse como: posibilitar acceso igualitario y sencillo al cuidado de la salud en cualquier lugar y en cualquier momento para todos los ciudadanos.

Por una parte, este objetivo consiste en desarrollar sistemas on-line que permitan a las personas acceder a conocimientos sobre cuidado de la salud para su información y educación –similar a un "Google for Health"-.

Por otro lado, es necesario dar soporte tecnológico para la creciente movilidad de las personas; esto, a su vez, requerirá de interoperabilidad entre sistemas y servicios de salud en todo el territorio involucrado (local, nacional, regional), y soluciones para identificación de pacientes, mensajes para datos médicos, registros electrónicos de salud, etc. El objetivo final más relevante es permitir el acceso a dichos registros de salud e información para emergencias desde cualquier lugar.

Las soluciones de interoperabilidad tendrán un profundo impacto sobre la industria de eHealth. Las grandes compañías ya se encuentran trabajando en este campo, pero la mayor parte de las empresas de este sector –en la Argentina y en todo el mundo– son PyMEs cuya sustentabilidad dependerá del establecimiento de estas soluciones de interoperabilidad.

El Plan de Acción para eHealth de la UE –parte del Programa Estratégico i2010 "A European Information Society for growth and employment" (19)-, propone un conjunto de actividades para obtener los siguientes objetivos:

• Estimular la inversión y distribución de soluciones de eHealth en toda Europa.

• Desarrollar extensivamente redes de información sobre salud.

• Posibilitar y facilitar el acceso a conocimiento de alta calidad sobre salud a todos los ciudadanos.

• Proveer servicios de eHealth integrados e interoperables con acceso completo a historias clínicas y datos de todos los ciudadanos desde cualquier lugar de Europa.

• Atraer más actores industriales y expandir el mercado de eHealth, que es uno de los sectores de las TIC que más rápidamente crece en la actualidad.

---------------

(19) Ver: http://europa.eu.int/information_society/eeurope/i2010/i2010/index_en.htm.

La Agenda de Investigación y Desarrollo en eHealth

La situación y los desafíos futuros para los servicios de salud discutidos previamente, llevan naturalmente a la conclusión que es necesaria una reestructuración de los sistemas de prestación de salud.

Las acciones de investigación y desarrollo deben apuntar a servir de soporte a este objetivo. Conceptualmente, se trata de un cambio de paradigma que incluye dos aspectos centrales:

• Del cuidado de la salud "basado en síntomas" a la prevención.

• Del sistema de salud centrado en hospitales al sistema de salud centrado en las personas.

Lograr este cambio de paradigma asegurará la continuidad de la atención en todos los niveles, desde prevención hasta rehabilitación y en todos los lugares en los que las personas puedan necesitar cuidados ("follow me healthcare"). También posibilitará la provisión de servicios personalizados y tratamientos y medicinas individualizados.

Las TIC aplicadas a la salud pueden ser instrumentos poderosos para dar soporte tecnológico al cambio de paradigma, desarrollando sistemas y servicios para:

• Acelerar el avance del conocimiento médico y mejorar la comprensión de los procesos relacionados con las enfermedades.

• Potenciar las capacidades de los ciudadanos para que puedan comprometerse activamente en el cuidado de su estado de salud.

• Mejorar la prevención y el diagnóstico temprano de muchas enfermedades, reduciendo los costos del sistema de salud y mejorando la calidad de vida de las personas.

• Aumentar la seguridad de los pacientes.

• Mejorar la eficiencia del tratamiento de las enfermedades crónicas.

• Mejorar el acceso a la salud y la calidad de vida de los grupos sociales de mayor riesgo, en particular, los sectores socialmente excluidos, los ancianos y los niños.

En esta dirección, las actividades de investigación deberían alinearse en tres grandes orientaciones:

• Predicción, prevención y tratamiento de enfermedades.

• Manejo de riesgos de salud.

• Infraestructura para investigación biomédica y sus aplicaciones.

• Predicción de Enfermedades.

Las líneas de investigación que permiten desarrollar capacidades para la predicción de enfermedades están relacionadas principalmente con los tópicos de informática biomédica, "Virtual Physiological Human" e imágenes moleculares.

La informática biomédica es un campo multidisciplinario que se desarrolla sobre la base de las sinergias entre bioinformática e informática médica y provee un marco para desarrollar, integrar y compartir conocimiento biomédico de muy diferentes disciplinas como la genómica, proteómica, investigación clínica y epidemiología.

La informática biomédica no solamente incluye la integración de información y datos relacionados con el campo de la salud en diferentes niveles (molecular, celular, tejidos, órganos, personas y población), sino también con tareas computacionalmente complejas y demandantes como data mining, modelos, simulación y visualización.

El "buque insignia" de la informática biomédica es el desarrollo de un entorno computacional para modelado y simulación multinivel de la anatomía y fisiología humanas, el "Virtual Physiological Human".

Este concepto es el gran desafío para un conjunto de disciplinas que se encuentran en la intersección de las TIC y las biociencias.

El objetivo final es permitir a los científicos y médicos conocer tanto como sea posible acerca de la fisiología humana real, atacando en conjunto todas las áreas de la anatomía y fisiología humana e integrando datos de todos los niveles. Esto también procura viabilizar la transición hacia el cuidado de la salud personalizado, basado en el uso de modelos, simulación y visualización para predecir el resultado de las intervenciones (quirúrgicas y farmacológicas) sobre los individuos.

Esta nueva área también puede asistir al diseño de implantes y órganos artificiales así como el descubrimiento de drogas innovativas y personalizadas.

El campo de las imágenes moleculares es promisorio no solamente para la predicción y el diagnóstico temprano de enfermedades, sino también para terapias y finalmente para la provisión personalizada de medicinas y cuidados.

En principio esta disciplina posibilita la visualización y tratamiento de procesos biológicos "muy pequeños" que pueden resultar en patologías del tipo de las células cancerosas.

Hasta el momento, la mayor parte del trabajo se ha concentrado sobre las más acuciantes y fundamentales necesidades tecnológicas, como fusión de datos de imágenes de múltiples fuentes. La investigación futura debería orientarse al desarrollo de herramientas computacionales que permitan mejorar la comprensión de las imágenes moleculares, vincular estas imágenes a sistemas de ayuda a la decisión y permitir el uso de modelos humanos virtuales para el desarrollo de drogas más eficientes y personalizadas.

Prevención y tratamiento de enfermedades

El tema central de investigación relacionado con prevención y tratamiento de enfermedades es el de los Sistemas Personales para la Salud; este tipo de sistemas pueden ser portátiles o implantables así como también los dispositivos de diagnóstico "Point of Care", y son una de las claves para que las personas puedan conocer y controlar su propio estado de salud y ayudarlos en su educación para la salud.

Los sistemas personales para la salud pueden facilitar el diagnóstico temprano de enfermedades y permiten el tratamiento remoto de enfermedades crónicas.

Las líneas de investigación en TIC relacionadas con esta temática incluyen:

• Desarrollo e integración de biosensores.

• Unidades de comunicaciones, control y procesamiento inalámbricas.

• Sistema basados en conocimiento.

• Algoritmos para apoyo a la toma de decisiones en sistemas portátiles e implantables.

Otros temas importantes que requieren de investigación y desarrollo son:

• Servicios de apoyo a telemedicina basados en sistemas integrados de comunicación fija e inalámbrica.

• Desarrollo de órganos artificiales portátiles e implantables.

Control de Riesgos de Salud

Uno de los desafíos para los futuros desarrollos de las aplicaciones de las TIC a la salud serán el control y manejo de los riesgos para la salud y la seguridad de los pacientes.

Sobre la base de las historias clínicas electrónicas es importante investigar y desarrollar sobre:

• Técnicas de data mining.

• Sistemas de reportes de eventos adversos.

• Algoritmos de evaluación de riesgos.

• Algoritmos de soporte a la decisión que pueden ayudar a prevenir reacciones adversas a drogas y procedimientos riesgosos.

Otras líneas de investigación relevantes para esta temática son:

• Modelos y simulación de "itinerarios de salud" (health pathways) que permitirían identificar todos los posibles riesgos que podrían amenazar la salud de una persona. Más aún, utilizados en conjunto con el perfil de un paciente podrían determinar cuantitativamente los riesgos asociados con cada tratamiento u operación a los que se podría someter una persona.

• Herramientas para monitoreo y manejo de riesgos de eventos de gran escala, del tipo de la propagación de una pandemia o un ataque bioterrorista.

Infraestructura para investigación biomédica

El tópico fundamental para el área de las TIC en relación a potenciar la investigación biomédica y sus aplicaciones es el concepto de HealthGrid (20). Esta noción describe el uso de tecnologías Grid en el campo de las biomedicina y representa no solamente el acceso y utilización de grandes masas de datos distribuidas, sino también, y principalmente, una infraestructura de muy alta performance y alto rendimiento para aplicaciones computacionalmente complejas y demandantes, así como un ambiente para problem-solving en investigación biomédica.

Por otro lado, el desarrollo de este tipo de tecnologías podrá servir de base para potenciar varios campos de investigación en eHealth, particularmente en el dominio de "Virtual Physiological Human" antes mencionado.

Desde el punto de vista de la provisión de servicios el concepto de HealthGrid puede ser de gran utilidad para la puesta en marcha de redes de información médica y jugar un rol importante en el diseño de estándares para interoperabilidad.

Por otra parte, esta visión requiere de acciones de investigación y desarrollo cooperativas en varias áreas de las TIC, entre ellas:

• Grid middleware.

• Implementación de infraestructuras para grid computing.

• Diseño e implementación (y eventualmente reingeniería) de aplicaciones grid para biomedicina.

-------------

(20) Ver: http://www.healthgrid.org.

A. II . EDUCACION y APRENDIZAJE: APRENDER EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

El crecimiento y desarrollo de la economía y la sociedad requieren, y requerirán aún más en las próximas décadas una mejora sustancial en los sistemas de educación y entrenamiento para todos los ciudadanos; en esto coinciden todos los gobiernos y especialistas en el mundo. Se trata de un desafío mayor, particularmente para los países subdesarrollados y en vías de desarrollo.

La Sociedad del Conocimiento requiere acceso universal al conocimiento y más todavía dominio del conocimiento puesto en acción.

En Latinoamérica, y en la Argentina en particular, hay una urgente necesidad de cambios profundos, comenzando por garantizar niveles mayores de educación y entrenamiento para toda la población, pero también desarrollar las nuevas habilidades y competencias requeridas para asegurar la competitividad y el acceso a las nuevas oportunidades (por ejemplo: la industria del software y otros segmentos intensivos en conocimiento).

El desarrollo de la sociedad de la información y la amplia difusión de las TIC dan lugar a nuevas competencias y habilidades "digitales", necesarias para el empleo, educación y entrenamiento, y participación en la sociedad.

Las tecnologías, especialmente las TIC, tienen un rol particular en la concreción de estos cambios; es imposible imaginar un futuro sistema de aprendizaje (incluyendo aprendizaje formal e informal) sin una componente importante de utilización de las TIC.

Los responsables de la educación deben tomar en cuenta este nuevo escenario y deben actuar en consecuencia a través de una visión estratégica y preactiva que parta de la base de prever el futuro escenario educativo, antes que seguir una estrategia adaptativa que reaccione a los nuevos requerimientos en la medida que van apareciendo.

Los objetivos de aprender

En muchos casos el debate sobre el futuro del aprendizaje se enfoca en objetivos instrumentales, relacionados con la adaptación de las instituciones de enseñanza y la fuerza de trabajo a los requerimientos de la economía del conocimiento.

Atacar esta problemática es, per se, un desafío mayor para los responsables de estas áreas tanto públicos como privados, y es claro que aún resta "casi todo" por hacer en esta dirección para lograr una sintonía adecuada entre formación y necesidades del mundo laboral, en especial en los segmentos vinculados con la "nueva economía". Sin embargo hay mucho más por pensar y hacer.

El aprendizaje es central en la sociedad del conocimiento en tanto resulta un prerrequisito para la ciudadanía y la realización individual de las personas; los objetivos del aprendizaje, tales como la competencia social, pensamiento crítico, construir y compartir conocimientos, trabajo en equipo, cooperación, etc. no pueden ni deben ser omitidos. Ambos tipos de objetivos –"instrumentales" y ético-sociales– están ligados indisolublemente al tipo de sociedad del conocimiento que se busca construir y deben estar en la base de la estrategia de desarrollo que se mencionó anteriormente.

Una reflexión general acerca del futuro del aprendizaje en la sociedad del conocimiento debe ser necesariamente holísitica en tanto el aprendizaje se vuelve cada día más una actividad permanente a lo largo de toda la vida que cruza a diferentes generaciones y esferas de la vida tales como privada, pública y laboral.

En consecuencia, el foco no debería estar puesto en las tradicionales instituciones de la educación formal tales como escuelas y universidades, y las actuales organizaciones y prácticas de entrenamiento, sino que deberá abarcar también otras formas de educación de adultos, aprendizaje informal y también aprendizaje para el uso de TIC.

En este último aspecto es importante reconocer que no se trata solamente de "alfabetización

digital" (es decir, aprender a operar la tecnología) sino también de habilidades superiores relacionadas con aprender y comprender que significa vivir en una sociedad cada vez más digitalizada y que funciona en red. Esto vale tanto para los estudiantes como para los educadores.

Tendencias y desafíos para el aprendizaje en la sociedad del conocimiento

El aprendizaje del futuro en la sociedad del conocimiento estará moldeado por una cantidad de desafíos e innovaciones que ya comienzan a tomar cuerpo en la actualidad y de las cuales es necesario tomar debida cuenta para poder comprender y planear el futuro.

Algunas de las cuestiones y novedades tecnológicas que sin dudas influirán en las nuevas formas de aprendizaje son:

• Generalización del acceso a Internet de banda ancha.

• Weblogging, Short Message Service • (SMS) and Multimedia Message Service. (MMS) que se van transformando en las principales fuentes de personalización de la información y de conexión en redes interpersonales.

• La irrupción del "podcasting" (audio y video) que provee oportunidades mayormente inexploradas aún para el aprendizaje a través de medios digitales móviles.

• La disponibilidad de software y contenidos "open source" (por ejemplo, Wikipedia, Open Content-UNESCO), y el almacenamiento de información potencialmente ilimitado y barato.

• La aparición de nuevos productores de contenidos en Internet que experimentan con servicios que poseen implicaciones claramente educativas (Google Scholar, Google University Search, Yahooligans!, o Yahoo! Webguide, etc.).

Otras cuestiones tecnológicas principales son la convergencia de infraestructuras (integrando radio, teléfono, datos y otras redes), el crecimiento de las tecnologías inalámbricas (por ejemplo: WiFi), la convergencia contenidos/medios (diarios, música, TV, blogs, etc.), dispositivos multimodales (por ejemplo: nuevos teléfonos móviles: fotos, email, Web, juegos, video, radio y teléfono).

En este contexto, aparecen las visiones de diversos países y regiones acerca de la futura Sociedad de la Información.

De particular interés es la visión finlandesa que aparece como vanguardia de la visión regional de la UE denominada "Ambient Intelligence" que integra la direcciones de desarrollo tecnológico conectando hombres, maquinas y sensores en redes heterogéneas y ubicuas, dando principal importancia a las interfaces "amigables y centradas en las personas".

Los desafíos y las tenencias tecnológicas indicadas deben sin dudas ser abordadas por los países latinoamericanos y en particular por la Argentina, sin embargo esto sólo tendrá impacto en la medida que se atiendan los desafíos y tendencias sociales que la región y el país tiene por delante, y que tienen impacto sustancial para el aprendizaje ahora y en el futuro.

Junto con la emergencia de nuevas habilidades y competencias ya mencionados, es necesario atender las enormes diferencias sociales y las no menores porciones de la sociedad excluidas de los sistemas educativos y de desarrollo social. Sin atender estas problemáticas es factible que el desarrollo de las tecnologías solamente aumente las brechas digital y social existentes.

Algunas de las políticas iniciadas últimamente en países como la Argentina y Brasil parecen ir en la dirección correcta, sin embargo, todavía resta mucho por andar. Resulta fundamental un aumento sostenido de los presupuestos para la educación, formación profesional y entrenamiento; la disminución de estos presupuestos redundaron en épocas recientes en una baja en la calidad de la educación y dieron lugar a una tendencia a la privatización de la educación, que por otro lado no generó un aumento en la calidad educativa, particularmente en el nivel universitario.

La inversión en TIC para la educación debe realizarse en el contexto de un cambio estructural profundo del sistema de educación y formación públicos, de manera consistente y juiciosa, de modo que la misma no aparezca como un costo adicional sino como un instrumento eficiente que ayude a la equidad y a la vez pueda resultar en potenciales ahorros de los fondos públicos; esto último es uno de los desafíos centrales de la educación y el entrenamiento futuros. Dicho más claramente: Existe un considerable riesgo de que los grupos sociales excluidos y marginales de la sociedad no puedan beneficiarse –y aún que resulten perjudicados– por las nuevas oportunidades que brindan las TIC. En consecuencia, es necesario realizar esfuerzos específicos para asegurar que todos puedan adquirir las necesarias competencias digitales en la sociedad de la información así como aprender y desarrollar otras competencias claves a través de las TIC para su participación plena en la sociedad.

La formulación de los objetivos del aprendizaje en esta dirección son precondiciones esenciales para la inclusión, bienestar y éxito individual y colectivo en la sociedad del conocimiento.

Las TIC y el aprendizaje

En una dirección complementaria, muchas novedosas aplicaciones de las TIC al aprendizaje se utilizan y podrían ser empleados en los futuros ambientes educativos; por esta vía es posible contribuir a generar mejores procesos de aprendizaje, diferentes, más interesantes, entretenidos, atractivos y más relevantes que los de hoy en día. Se trata fundamentalmente de aprendizajes basados en la experiencia a través de "inmersión" en mundos virtuales, aprendizaje experimental vía simulaciones generadas por computadoras, "pedagogic veils" (es decir, productos que enseñan como se los usa) y objetos pedagógicos de aprendizaje; apoyo para personas con necesidades especiales y/o dificultades cognitivas; como se mencionó antes, utilización de podcasting y blogging, y Learning Contents Management Systems (LCMS).

El potencial de estos sistemas es enorme, sin embargo, serán plenamente efectivos solamente si se los incorpora a una visión del aprendizaje en el futuro que tome en cuenta la marcha hacia una sociedad del conocimiento digitalizada y en red, en la cual quien aprende debe ser un productor en el proceso y no simplemente un receptor de los contenidos del aprendizaje; en la que se deben combinar flexibilidad, amigabilidad y diferentes estilos digitales de enseñanza-aprendizaje; y, finalmente, donde el aprendizaje se concreta como un proceso social y no una actividad individual sin instructor, generada por una computadora. "Last but not least", es necesario reiterar que tal potencial tecnológico solamente puede aplicarse con éxito si va acompañado por los indispensables cambio sociales e institucionales antes mencionados.

Una contradicción objetiva dominará seguramente el proceso de transición hacia las nuevas formas de aprendizaje, y es posible que este proceso sea complejo y problemático: el cambio tecnológico es rápido y pleno de oportunidades pero también impredecible y lleno de incertidumbres; en tanto la pedagogía y las instituciones educativas requieren de estabilidad y certidumbre para proveer calidad y equidad en educación.

Esta situación crea tensiones que dificultan notoriamente el diseño e implementación del cambio en el ámbito de la educación institucionalizada, y remarca la importancia de reconocer y tener en cuenta que la tecnología per se, tan poderosa como parece, no puede cambiar las cosas.

El potencial de las nuevas tecnologías sólo puede explotarse en toda su dimensión cuando las mismas están inmersas en un contexto social abierto a la innovación y apoyado por un ambiente político favorable. Esto también explica porqué el cambio tecnológico toma siempre más tiempo que el previsto.

Las instituciones y las personas no son inherentemente hostiles al cambio, pero deben existir incentivos suficientes para que el cambio sea lo suficientemente atractivo.

Los nuevos requerimientos del aprendizaje también demandan esfuerzos especiales para "capacitar a los capacitadores" que deben adquirir nuevas habilidades y competencias, no solamente en el dominio de las tecnologías, sino también para interactuar con una audiencia que se torna cada vez más diversa en términos de edad, expectativas y motivaciones.

Los instructores deben aprender a enseñar de manera diferente en tanto el aprendizaje se vuelve cada vez más flexible, dinámico y personalizado.

La agenda de investigación y desarrollo

Los cambios y desafíos antes resumidos requieren investigaciones específicas en varios campos fundamentales en la intersección entre aprendizaje y TIC. Por una parte, la investigación socio-técnica debería abordar, al menos, los siguientes temas:

• El rol y la contribución de las TIC en relación con los objetivos del aprendizaje del futuro.

• El impacto de las TIC sobre el conocimiento y las habilidades cognitivas.

• Las relaciones entre e-identidad, autoestima, privacidad y aprendizaje.

• El aprendizaje continuo a lo largo de la vida y las nuevas formas de aprendizaje a través de la incorporación de las TIC en el trabajo y la vida cotidiana.

• La relación entre las nuevas formas de aprendizaje basadas en las TIC y la inclusión social.

Por otra parte, la investigación tecnológica debería estar relacionada con las nuevas formas y contenidos del aprendizaje mediados por las TIC:

• Interfases y contenidos para aprendizaje intuitivo y flexible.

• Combinación de ambientes para aprendizaje físicos y virtuales.

• Contenidos "sensibles al contexto".

• Dispositivos, comunicaciones y software para aprender "en cualquier lugar, en cualquier momento y en cualquier forma", en especial en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida.

Finalmente, son necesarios esfuerzos especiales en la investigación conjunta entre la tecnología y las ciencias de la educación para entender mejor y lograr manejar el cambio en general, así como para lograr que las TIC en particular jueguen un rol de catalizador del cambio.

Esta situación incluye en primer lugar un examen profundo de las currículas y los mecanismos de evaluación y acreditación, así como una búsqueda para identificar los agentes de cambio y los potenciales líderes, y analizar las estructuras institucionales para adaptarlas a las nuevas necesidades relacionadas a generar muchas oportunidades para más y mejor aprendizaje, educación y entrenamiento en la sociedad basada en el conocimiento.

Cambio Social, Educación y TIC

La vibrante transformación socioeconómica que va dando lugar al nacimiento de la sociedad del conocimiento tendrá un impacto muy profundo en las instituciones educativas y en los procesos de aprendizaje.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones estarán más y más integradas a la vida diaria de las personas. Los trabajadores y estudiantes usarán las TIC como extensiones naturales de su cognición, y la línea divisoria entre los ámbitos material, informacional y mental será cada vez más difícil de trazar.

El aprendizaje es el elemento distintivo entre la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información. Así, aprendizaje, innovación y creación de conocimiento están en el núcleo del naciente ordenamiento socioeconómico.

El nuevo mundo emergente es global, multicultural e interconectado, en este contexto, es muy difícil pensar la función de la educación como la transferencia de conocimientos y sistemas culturales preexistentes.

En el futuro, el rol adaptativo y civilizador de la educación deberá combinarse de nuevas formas con su rol creativo, transformador y de herramienta para el desarrollo, y también habrá que preguntarse qué significa exactamente desarrollo en este contexto.

El cambio institucional es, en todos los aspectos, difícil, y una de las claves del éxito en este proceso de transformación socioeconómica es que las propias instituciones y sistemas educativos aprendan a cambiar, y que los gobiernos lo hagan posible. Este es el desafío mayor para los educadores en los próximos 15 años.

Para abordar este cambio es necesario imaginar un mundo en el cual las instituciones educativas se alineen correctamente con las necesidades de las personas en las diferentes etapas de la vida, así como con los objetivos políticos compartidos de las TIC seguramente tendrán una influencia relevante tanto en la demanda de educación y training como en los procesos de aprendizaje. Oportunidades radicalmente nuevas ya están emergiendo y requieren escenarios innovadores y reflexión crítica para evitar crisis innecesarias y beneficiarse de las oportunidades emergentes.

Las TIC y la Educación en la República Argentina

En términos generales la Argentina ha tenido una historia espasmódica en cuanto a la promoción de las TIC como herramienta para la educación y el aprendizaje.

Numerosas "campañas" se han llevado adelante desde organismos públicos nacionales y locales con el objetivo de incorporar TIC en la educación. Sin embargo, ninguna de ellas ha ido mucho más allá que la distribución de equipamiento en escuelas o centros comunitarios.

En varias universidades se iniciaron en distintos momentos carreras de grado para formar docentes en informática para la educación básica y/o media. Sin embargo, estas carreras tuvieron poco o ningún éxito por motivos diversos; por una parte, no han tenido una salida laboral importante ante la falta cursos curriculares en la enseñanza media en algunas provincias, por otro lado, se han considerado carreras "menores" frente a las licenciaturas o ingenierías en computación y/o sistemas.

En el campo de la investigación y desarrollo, el área de e-learning y de educación vinculada con la tecnología en general ha sido considerada –igual que en el caso de las carreras – un "tema menor" dentro del sistema científico y tecnológico vinculado con las TIC. Por cierto, una nueva muestra de dependencia, esta vez en la cabeza de los científicos y responsables de la ciencia y la tecnología.

Por cierto, y a pesar de todo, existen algunas buenas experiencias en el campo de la aplicación de las TIC en la educación.

La mayor parte de ellas vinculadas con la "educación a distancia" y la utilización y el desarrollo de plataformas de e-learning, como en el caso de la Universidad Tecnológica Nacional, Universidades del Litoral, Buenos Aires, La Plata, Quilmes, entre otras. También existen experiencias exitosas en el campo de e-learning desarrolladas por empresas –en este punto, debe destacarse la de "Competir.com" que obtuvo un premio internacional en la Cumbre de la Sociedad de la Información en Túnez en 2006–.

Al igual que en la mayor parte de las áreas de las TIC, la Argentina exhibe un retraso considerable y cuenta con recursos humanos escasos, aunque relativamente capacitados y talentosos. Tanto a nivel académico como empresario es factible dar un salto cualitativo que ubique a la Argentina en un lugar de consideración entre los países periféricos.

De hecho, algunas experiencias tanto del sector universitario como académico muestra que es factible hacerlo, Un argumento no menor para ello es la riquísima tradición educativa y de producción de contenidos que ha tenido –y aún conserva en parte– por décadas el país y que, de muchas maneras está presente e influye positivamente en los programas y proyectos que se han desarrollado en este campo.

El reciente anuncio sobre la adhesión de la Argentina al proyecto de MIT denominado One Laptop Per Chile (OLPC) puede constituir un paso importante si es que se toman las decisiones y medidas correctas, y si se lo considera exactamente eso: un paso en el contexto de una solución general, por cierto aún no esclarecida por completo. Claramente, puede también ser un fracaso como tantos otros.

La Argentina requiere un profundo cambio en su sistema educativo, en muchos casos comenzando por la refundación de áreas completas como la de la educación técnica media y superior no universitaria.

Se trata de un problema de enorme magnitud y trascendencia política, económica y social, que naturalmente trasciende a la tecnología y a las TIC en particular. De todas formas, la situación de crisis encierra en sí misma la oportunidad de (re)comenzar por el camino correcto, y en este punto la utilización correcta de las TIC puede ser un "enabler" importante para ayudar y facilitar la tarea.

Desde el punto de vista político, sumadas a las recomendaciones de carácter científico y tecnológico antes mencionadas, es importante agregar:

• Incrementar la inversión en formación docente en todos los niveles.

• Jerarquizar la profesión docente desde todo punto de vista.

• Cambiar radicalmente el perfil de formación de los docentes para prepararlos para que puedan cumplir su rol en la sociedad del conocimiento.

• Cambiar en igual sentido los contenidos, metodologías y formas de enseñanza/aprendizaje.

• Aumentar la inversión en equipamiento y conectividad de las instituciones educativas en el marco de un programa de educación consistente.

• Jerarquizar las actividades de investigación, desarrollo e innovación relacionadas con la educación en el sistema científico y tecnológico.

• Impulsar programas de educación y aprendizaje en el trabajo en las empresas PyMEs.

• Impulsar programas nacionales de alfabetización digital y de adopción de las TIC para el trabajo y la vida cotidiana, particularmente en las regiones con mayor pobreza y exclusión social.

A. III. GOBIERNO ELECTRONICO

Breve descripción del grupo

El presente documento sintetiza los aportes realizados al desarrollo de una estrategia de Gobierno Electrónico por parte del Foro Informático de la Administración Pública Nacional entre octubre de 2002 y marzo de 2008.

En sus diferentes momentos y actividades, dicho espacio ha congregado a más de 1000 personas entre agentes estatales, funcionarios, miembros de la sociedad civil, empresarios y académicos, contando con la participación de actores de los tres poderes, los tres niveles de gobierno, además de contribuciones del extranjero.

El Gobierno Electrónico se define como un nuevo modelo de gobierno y de gobernanza (e-Governance) acorde a las aspiraciones deseables bajo el paradigma de lo que se ha dado en llamar como la "Sociedad de la Información y el Conocimiento". En este contexto, es posible aproximarse a una definición del Gobierno Electrónico expresando que:

"el Gobierno Electrónico (GE) es el resultado del uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones por parte de las instituciones del Estado, con el objeto de crear un nuevo modelo de administración pública, de mejorar cualitativamente la provisión de los servicios e información a los ciudadanos, de aumentar la eficiencia, la eficacia y la transparencia del sector público, y de avanzar hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento con la plena participación de la ciudadanía" (21).

Al respecto, se puede sintetizar su objetivo primordial con la siguiente ecuación:

e-Gov = Gobierno + TIC + Servicios + Sociedad

El concepto emergente de esta definición implica que el Gobierno Electrónico se plantea como una oportunidad para diseñar la evolución del Estado y ofrecer una nueva forma de gobernar centrada por completo en el ciudadano.

No se trata sólo de la incorporación de tecnología, sino también y principalmente de un cambio de las estructuras formales y prácticas organizacionales de las agencias del Estado; cambio enfocado en la provisión de servicios al ciudadano bajo una dinámica de gestión centrada en resultados, lo que representa un reto de transformación en cuatro dimensiones:

• Mejorar la administración del Estado.

• Mejorar el desempeño de los recursos humanos.

• Mejorar el acceso a la información pública.

• Mejorar la calidad de los servicios y la relación con la ciudadanía.

Bien entendido como tal, el Gobierno Electrónico (GE) utiliza a la tecnología como herramienta para producir modificaciones en las rutinas y mecanismos de gestión de los asuntos públicos –en línea con una reforma del Estado– promoviendo la transparencia y la agilización igualitaria de los procedimientos burocráticos, y permitiendo a los ciudadanos participar con mayor control y disponibilidad de información de los procesos políticos que afectan sus vidas.

Si bien de la definición precedente surge un universo muy amplio y diverso de tópicos de potencial tratamiento, este trabajo pretende concentrarse básicamente en lo que se denomina como administración electrónica.

La e-administración, o administración electrónica, refiere cualquier mecanismo que transforma digitalmente a las oficinas tradicionales, convirtiendo los procesos y procedimientos llevados a cabo y documentados en papel a procesos electrónicos, con el objeto de crear una oficina sin papeles.

Esta es una herramienta que se utiliza para mejorar la productividad del personal y de cada dependencia gubernamental, simplificando los diferentes procesos y rutinas del día a día que se realizan en las diferentes organizaciones del Estado.

La e-administración alcanza tanto a las comunicaciones internas de una oficina como las comunicaciones entre oficinas de diferentes organizaciones.

Otro de los objetivos primordiales de un gobierno cualesquiera sea se basa en la responsabilidad pública que implica alcanzar un mejor "e-gobierno" dentro de las organizaciones que componen el Estado.

En ese sentido, para la puesta en marcha de la e-administración, resulta de capital importancia generar un cambio en la concepción cultural tradicional que supone que la organización gubernamental es el centro de atención de la acción del Estado y del Gobierno, orientando ese cambio en dirección a un modelo de gestión en el cual el ciudadano como cliente es el destinatario último y centro de todas las actividades de la organización. Por ello es que resulta imperioso introducir sistemas transparentes de trabajo, eliminando la dependencia específica de personas para realizar las diferentes tareas.

La e-administración se ha visto impulsada por la aparición de las TIC, facilitando a los clientes la interacción con las organizaciones, así como flexibilizando las condiciones de trabajo de los trabajadores: flexibilidad horaria, "tele-trabajo", movilidad, etc.

Las ventajas que presenta la e-administración para los clientes de las organizaciones son:

• Disponibilidad: se hace posible interactuar con las organizaciones las 24 horas del día (por teléfono con servicios de atención telefónica, o por Internet a través de oficinas virtuales). No es necesario cernirse a un horario de oficinas.

• Facilidad de acceso: ya no se vuelve indispensable acudir a la oficina presencial de la organización para realizar la mayoría de las gestiones cotidianas; el estado del arte en tecnología permite realizarlas desde cualquier parte del mundo, a través del teléfono o por Internet. Las oficinas están disponibles para los usuarios en cualquier lugar.

• Ahorro de tiempo: el acceso virtual de los usuarios a las gestiones cotidianas supone una enorme ganancia de tiempo tanto para los ciudadanos como para los propios organismos del Estado, lo que hace más eficiente y menos costos.

------------

(21) E-Government, Literature Review, Management Priorities and Senior Personnel Secretariat, Government of Canada. Septiembre 12, 2001.

Elementos para un escenario futuro

Como ninguna definición estructurada a los efectos de describir futuros posibles resulta neutra, entre los diferentes modos de aproximación se puede pensar la e-administración como un listado de acciones predeterminadas que plantean la incorporación de tecnología de tal modo que mejore la eficiencia del Estado en la prestación de servicios hacia el ciudadano.

Consecuentemente, el país que mejor Gobierno Electrónico desarrolle será aquel que logre destinar importantes masas de recursos al desarrollo de las diferentes "capas tecnológicas" necesarias, contratando a proveedores de tecnología que implementen las soluciones que ya existen, y disciplinando la conocida resistencia interna de las estructuras sociales que se plantea por lo general ante modificaciones en las rutinas y ritmos de trabajo que constituyen parte de la idiosincrasia de dichas estructuras.

En forma consistente, los capítulos a resolver se reducen y simplifican: la cuestión por resolver es la consabida torpeza de los mecanismos burocráticos de compras y la burocracia interna, que en este esquema no pasa de ser un partenaire molesto y por definición resistente a la modernización encarnada en actores necesariamente externos a la estructura estatal.

Sin embargo, el desafío anticipa una gran cantidad de factores y lógicas que intervienen en la construcción cierta de un futuro deseable, y que muy sintéticamente se enumeran a continuación:

• En cada una de sus áreas, agencias, instituciones y organismos, el Estado se constituye como un espacio donde se desarrollan pujas sectoriales que permiten o entorpecen, con gran variación de un área a otra, el desarrollo de proyectos de modernización Administrativa. Consecuentemente, esto condiciona grandemente la aplicación de "recetas" tecnológicas generales.

• La agenda pública definida en cada momento por la sociedad problematiza y prioriza determinadas cuestiones por sobre otras (como ser seguridad, salud, la lucha contra la pobreza, el desarrollo industrial y tecnológico, exportación, etc.). Los beneficios del gobierno electrónico deberían dirigirse a esas políticas y no generar artificialmente una agenda paralela y sin vinculación efectiva con esas políticas públicas de aplicación "vertical".

• Existen varias "capas" o "niveles" que es preciso encarar desde una política de promoción del gobierno electrónico para ser factible. Algunas de esas capas o niveles podrían ser:

- Organizacional/Política: involucra las transformaciones normativas, los acuerdos políticos, la reformulación de procesos, el cambio cultural y la gestión de conocimiento a realizar hacia el interior de la administración. La formalización de comunidades de información como podrían ser la de salud, la ambiental, la tributaria, la previsional, la de exportación, resultan herramientas muy útiles como mediadores entre las diferentes áreas de la administración y las coordinaciones de Gobierno Electrónico, que en general carecen de recursos y capacidad para percibir y actuar sobre las realidades informacionales, tecnológicas y administrativas de cada sector de actividad en particular.

- Informacional: el desarrollo de estándares semánticos, sintácticos para la gestión e intercambio de información constituye una base ineludible para la integración de servicios a efectos de hacer posible el "one stop government" que implica el desarrollo de ventanillas únicas que unifiquen servicios de diferentes.

- Infraestructural: el soporte físico de las comunicaciones, el hardware y el software de base están involucrados en esta capa.

- De aplicaciones: el desarrollo e implementación del software que haga posible la creación e integración de servicios plantea un desafío para la industria, pero también un esfuerzo para la administración pública en términos de garantizar la reutilización de elementos de software entre las diferentes áreas.

Este listado –no taxativo– pretende señalar que existen desafíos que tendrán a la industria como protagonista y proveedor central en lo referido a la infraestructura tecnológica del Estado, sin embargo al mismo tiempo requerirá el trabajo y la producción por parte de la propia gestión de las agencias estatales de las herramientas complementarias indispensables, como los estándares de información, los vocabularios controlados y la formación tecnológica de un cuerpo de agentes que ejecutarán las tareas cotidianas de este tipo, todos aquellos que operarán a diario con estos sistemas.

En consecuencia, sin la convergencia de actores de la industria, de las burocracias estatales, de la sociedad, y de la academia con su vinculación a las políticas públicas verticales del estado, el modelo quedará incompleto y no será factible de concretar.

La gestión del conocimiento y la estructuración de consensos tanto de la administración pública para con la sociedad, como entre los actores intraestatales, responsables de la estructuración de soluciones, obligan a la generación de espacios virtuales y presenciales que coadyuven al logro de tales fines.

A partir de las definiciones precedentes, se enuncian las líneas estratégicas a promover como objetivos de todas las iniciativas que se planteen, y los focos tecnológicos de aplicación que surgen de ahí.

El desarrollo y la adaptación de esas herramientas constituyen una demanda permanente, cuya cobertura será muy difícil sin esfuerzos de investigación, prueba y homologación de tales productos.

Tal concepto se pretende relacionado tanto con desarrollos duros como son aplicativos o middlewares, como con desarrollos blandos como son las ontologías, las licencias para la transferencia de software y la homologación de software libre/open source.

Lineamientos estratégicos en Gobierno Electrónico

Se plantean aquí las líneas de acción necesarias de ejecutar para promover un desarrollo del Gobierno Electrónico en la Argentina, de acuerdo a los preceptos ya planteados:

• Desarrollar aplicaciones reutilizables y compatibles funcionalmente a diferentes áreas de la administración pública.

• Fomentar la utilización de herramientas de trabajo colaborativo y compartido en el sector público, armonizándola con iniciativas específicas de cambio organizacional en cada caso – para superar las resistencias ya mencionadas, propias de una transformación de este tipo– y con la política de recursos humanos.

• Desarrollar instrumentos tecnológicos y promover la formación de recursos humanos que faciliten la integración e intercambio de información, permitiendo alcanzar la simplificación registral y la estructuración de ventanillas únicas a nivel de toda la administración pública y de cada comunidad de información.

• Sentar las bases para la formación de recursos humanos en "gestión de la Información" en organizaciones.

Focos tecnológicos de aplicación

Verticales

Educación: .

- Desarrollo de entornos de e-learning multimedia con utilización intensiva de la televisión IP.

- Utilización de la Web 2.0 para la formación por intercambio y colaboración.

- Política de gestión de contenidos definida, incluyendo un fuerte apoyo en su licenciamiento a efectos del desarrollo incremental colaborativo de tales contenidos.

• Salud:

- Sistema Nacional Integrado de información.

- Informatización de prestadores públicos de salud: sistemas de información hospitalaria.

- Sistema Unico de Identificación de Usuarios: tarjeta de salud.

- Historia clínica única.

• Administración General del Estado:

- Desarrollo de ERP, CRM, Datawarehouse, workflows en los organismos del Estado.

- Sistema avanzado para la validación e identificación de personas para el Gobierno Electrónico.

- Difusión e integración de Sistemas de Gestión de RRHH.

- Sistema integrado de Seguimiento de Expedientes y Trámites (workflow+documento electrónico).

- Sistema integrado de información financiera.

- Registro de Servicios de Información del Estado.

- Registro Unico de Software de la Administración Pública.

- Desarrollo del Sistema de capacitación de la Administración Pública utilizando herramientas Web 2.0 y aprovechando las oportunidades de la TV digital y televisión IP.

- Desarrollo de estándares para el gobierno electrónico.

- Desarrollo de herramientas y programas de "mgovernment" (celulares+dispositivos de mano).

• Desarrollo y Previsión Social:

- Sistema integrado de gestión de la asistencia social.

- Ventanilla única de trámites para la asistencia y su seguimiento.

• Justicia:

- Sistema Integrado de Información de Justicia.

- Sistemas locales de gestión judicial.

• Economía y Producción:

- Ventanillas Unicas para PyMEs.

- Ventanilla única para exportadores.

- Sistemas locales de gestión judicial.

Horizontales

• Metadatos para Gobierno Electrónico: conjunto de metadatos que permitan la catalogación de la información existente en soporte electrónico:

- Herramientas: desarrollo, adaptación de software para gestión de metadatos para la Administración Pública.

- Desarrollo de Conjunto Mínimo de Metadatos Comunes y Perfiles de Aplicación.

• Desarrollo de una Currícula para la Formación de Gestores de Información.

• Desarrollo de Vocabularios Controlados para el Sector Público:

- Ontologías, Tesauros, Taxonomías.

• Comunidades de Información:

- Estudio de su naturaleza.

- Definición de Modelos de Gestión y de conjunto de herramientas para las comunidades de Información.

• Reutilización de Software Libre o de Propiedad Estatal:

- Modelos de Licenciamiento de Software.

- Desarrollo de un Catálogo/Repositorio de Software para la Administración Pública.

- Desarrollo de un Observatorio Permanente de software libre.

- Laboratorio de Homologación de SL.

• Desarrollo de Registros:

- Registro de Servicios de Información.

- Registro de Documentos Electrónicos de Archivo (Electronics Records)+Preservación.