INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA
Actividades del Proyecto ProPecan en Proyectos Nacionales y Regionales
El Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria y el Fondo tecnológico Argentino participan de la implementación del Proyecto ProPecan cuyo objetivo es la promoción del desarrollo de plantaciones de Nogal Pecan en la República Argentina. Para ello, esta planificación interviene actualmente en diversos proyectos nacionales y regionales, con el objetivo de disponer de material base de frutales genéticamente superior para contribuir a aumentar la rentabilidad de las nuevas plantaciones frutales en todas las áreas cultivables del territorio nacional.
PRESENTACION (1)
El Proyecto ProPecan participa en la cartera de Proyectos del INTA en 3 de orden nacional en el Programa de Frutales y 1 de orden regional en el Centro Regional Buenos Aires Norte.
Proyectos Nacionales
Proyecto Específico PNFRU2181: Influencia de los factores abióticos y de manejo sobre la calidad, el rendimiento y la sostenibilidad de la fruticultura bajo sistemas de producción integrada.
Proyecto Específico PNFRU1171 : Mejoramiento de material base en frutales.
Proyecto Específico PNFRU3192 : Manejo integrado de desordenes fisiológicos y enfermedades de fruta.
Proyectos Regionales
Proyecto Regional BANOR02: Desarrollo de alternativas de diversificación para la región pampeana.
_________
(1) Es importante destacar que en el Suplemento N° 15 Actos de Gobierno se publicó una nota referida al Proyecto ProPecan. Entre los contenidos que se describieron oportunamente se destacan: el origen, visión y misión, objetivos, estrategias, equipo de trabajo, zonas de influencia e introducción de los proyectos nacionales y regionales vinculados con el proyecto ProPecan. Precisamente, éste último asunto se retoma, profundiza y reflexiona en esta edición.
PROYECTO INTEGRADO PNFRU2
El Proyecto Integrado PNFRU2 se refiere al desarrollo de un sistema de producción integrada que asegure calidad, competitividad y sostenibilidad de la fruticultura argentina.
Resumen Ejecutivo
A escala mundial existe una sobreoferta de frutas que incide negativamente en los precios de mercado. Esta situación afecta a los productores argentinos que deben adaptarse a nuevas condiciones cada vez más exigentes en cuanto a calidad e inocuidad. En esta línea, ha cobrado importancia la Producción Orgánica o Integrada. La Producción Orgánica (PO) en la República Argentina crece a un nivel del 25% anual y, en este contexto es el segundo país mundial en superficie dedicada a la PO. Entre la fruta orgánica el valle de Río Negro aporta la mayor parte de la superficie con 1500 hectáreas.
En el resto de las regiones la PO de frutas no está desarrollada, existiendo una enorme oportunidad para incrementar la superficie en el corto plazo, de existir tecnologías que sustenten dichos emprendimientos.
En un contexto menos rígido, la Producción Integrada (PI) tiene un espacio para mejorar sustancialmente la calidad de la producción, la preservación de medioambiente y a mantener los mercados exportadores, al disminuir la aplicación de pesticidas no deseados. La PI debe todavía desarrollarse en aquellas regiones donde existe una brecha tecnológica entre el manejo convencional (con una gran carga de agroquímicos) y las exigencias actuales que enfatizan la inocuidad del producto y la no-detección de pesticidas. Se puede afirmar que la PI representa hoy un piso o línea base de exigencia para poder cumplir con normas específicas impartidas por compradores.
En este proyecto se busca desarrollar técnicas que sean de aplicabilidad tanto en PI como orgánica investigando aspectos fisiológicos de los cultivos que permitan interpretar el comportamiento de las plantas frente a las variables de radiación, temperatura, agua y nutrientes.
Asimismo, tiene como finalidad contribuir al concepto de calidad total, tomando como ejes temáticos la influencia de los factores abióticos y de manejo sobre la calidad, el rendimiento y la sostenibilidad de la fruticultura bajo sistemas de Producción Integrada y Orgánica, tomando 4 cadenas de producción: a) pera y manzana, b) vid, c) cerezo, y d) nogal Pecan.
Como objetivo general se plantea:
Desarrollo de tecnología de manejo de factores abióticos en frutales de pepita, cerezo, nogal Pecan y vid con un enfoque ecofisiológico en un marco de Producción Integrada y Orgánica que garantice mayor productividad, calidad de producto y sostenibilidad de los agro ecosistemas.
Entre los objetivos específicos se cuentan:
Mejorar la calidad de fruto de pera y manzana mediante practicas eco-compatibles de raleo y fertilización nitrogenada y estudio de la influencia de la radiación y temperatura en el calibre de pera.
Conocer la respuesta ecofisiológica de la vid a déficit hídrico, estrés térmico/radiactivo y cambios de relación fuente-destino; y determinar los niveles que optimizan calidad, cantidad y sostenibilidad de la producción.
Definir los valores de los principales parámetros (IAF y relación fruto/área foliar) que permitan optimizar producción y calidad de fruta en cerezo.
Disponer de un sistema de manejo integrado para nogal pecan adecuado a las distintas condiciones agroclimaticas de nuestro país que aseguren mayor productividad, calidad del producto y sostenibilidad del cultivo.
El proyecto contempla la transferencia de los resultados obtenidos a nivel de productor, profesionales de la actividad privada y empresarios. Asimismo permitirá consolidar equipos de trabajo que cuentan con un mínimo de personal.
Se debe rescatar que este proyecto no solo apunta a la generación y transferencia de conocimientos en cadenas de gran impacto económico para las regiones involucradas sino que tiende a la formación y capacitación de jóvenes profesionales de los cuales 7 iniciarán y completarán su posgrado.
PROYECTO INTEGRADO PNFRU1
El Proyecto Integrado PNFRU1 se refiere a la introducción, obtención, evaluación y mantenimiento de material base de propagación en frutales.
Resumen Ejecutivo
La fruticultura argentina ha tenido una evolución favorable especialmente en las exportaciones que duplicaron su volumen en la última década, pasando de 540.000 a 1.462.395 toneladas y en la última campaña reportaron 743 millones de dólares al sector. Esta producción se da en varias eco-regiones que abarcan desde especies de climas tropicales en el norte a las frías en el sur.
Ha presentado en los últimos años algunas modificaciones de interés, que se manifiestan entre otras por el cambio de variedades tradicionalmente cultivadas, nuevas especies en cultivo, cambios tecnológicos, y especialmente una mejora en el producto ofrecido a mercados exigentes donde la trazabilidad y el aseguramiento de la calidad y la continuidad son condiciones excluyentes.
Una de las limitantes tecnológicas más importantes se centra en la necesidad de contar con materiales nuevos, de alta calidad genética y adaptados a las condiciones ecológicas de cada región.
Una de las vías ineludibles adoptada por los competidores, es introducir, desarrollar y disponer de materiales con fidelidad varietal comprobada. Esta medida tiene un aspecto estratégico central para cualquier programa de modernización porque permite disponer de material genético elite y asegura su disponibilidad al sector frutícola con las consecuencias directas de productividad y rentabilidad.
Cabe destacar que la competitividad del sector se verá favorecida a corto y mediano plazo por material selecto que redunde en resultados económicos esperados por los productores, porque los resultados de un proyecto de este tipo comienzan a manifestarse aproximadamente una década más tarde por las características propias de los cultivos perennes.
Objetivos
Objetivo General
Disponer de material base genéticamente superior en pepita, carozo, vid, cítricos, frutos secos, arándano, tropicales y olivo, que contribuyan a aumentar la rentabilidad de las nuevas plantaciones frutales.
Objetivos Específicos
Introducir, generar y seleccionar material genético.
Evaluar agronómicamente las selecciones, introducciones y creaciones.
Caracterizar material genético.
Definir protocolos de introducción y selección de materiales.
Capacitar recursos humanos en métodos de mejoramiento.
PROYECTO INTEGRADO PNFRU3
Pertenece al Proyecto Integrado PNFRU1, que se refiere a la introducción, obtención, evaluación y mantenimiento de material base de propagación en frutales.
Resumen Ejecutivo
La fruticultura argentina ha tenido una evolución favorable especialmente en las exportaciones que duplicaron su volumen en la última década, pasando de 540.000 a 1.462.395 toneladas y en la última campaña reportaron 743 millones de dólares al sector. Esta producción se da en varias eco-regiones que abarcan desde especies de climas tropicales en el norte a las frías en el sur.
Ha presentado en los últimos años algunas modificaciones de interés, que se manifiestan entre otras por el cambio de variedades tradicionalmente cultivadas, nuevas especies en cultivo, cambios tecnológicos, y especialmente una mejora en el producto ofrecido a mercados exigentes donde la trazabilidad y el aseguramiento de la calidad y la continuidad son condiciones excluyentes.
Una de las limitantes tecnológicas más importantes se centra en la necesidad de contar con materiales nuevos, de alta calidad genética y adaptados a las condiciones ecológicas de cada región.
Una de las vías ineludibles adoptada por los competidores, es introducir, desarrollar y disponer de materiales con fidelidad varietal comprobada. Esta medida tiene un aspecto estratégico central para cualquier programa de modernización porque permite disponer de material genético elite y asegura su disponibilidad al sector frutícola con las consecuencias directas de productividad y rentabilidad.
Cabe destacar que la competitividad del sector se verá favorecida a corto y mediano plazo por material selecto que redunde en resultados económicos esperados por los productores, porque los resultados de un proyecto de este tipo comienzan a manifestarse aproximadamente una década más tarde por las características propias de los cultivos perennes.
Objetivos
Objetivo General
Generar Material base de frutales genéticamente superior.
Objetivos Específicos
Introducir, generar y seleccionar material genético.
Evaluar agronómicamente las selecciones, introducciones y creaciones.
Caracterizar material genético.
Definir protocolos de introducción y selección de materiales.
Capacitar recursos humanos en métodos de mejoramiento.
PROYECTO REGIONAL BANOR02
Este Proyecto pertenece al Plan de Tecnología Regional Buenos Aires Norte 2003-2007.
Resumen Ejecutivo
Las consecuencias de los modelos económicos utilizados en la última década en la República Argentina han generado numerosas transformaciones en nuestra sociedad. Desde hace más de 10 años se viene observando una importante variación en cuanto a la audiencia tradicional de INTA.
Muchas de estas demandas tienen en común como característica general estar orientadas a actividades de diversificación o no tradicionales aunque muchas veces sin haber definido una actividad especifica.
Este fenómeno se viene presentando en al ámbito del CRBAN y si bien tienen algunas particularidades regionales, todas responden a la caracterización general antes mencionada.
La transformación de los integrantes del sector productivo no puede ser ignorada ya que día a día son más los que se suman a esta situación.
Esta demanda proviene de:
Pequeños y medianos productores actuales que necesitan una complementación o cambio de actividades en un proceso de diversificación de las que actualmente están realizando ya que su sector se encuentra en crisis o con problemas de diversos tipos y requieren de la incorporación de actividades que les permitan sobrevivir y evolucionar.
Nuevos actores que ingresan al sector proveniente de otras actividades. Este segmento de la demanda esta compuesta principalmente por profesionales, comerciantes e industriales que o bien han adquirido alguna fracción de campo o han decidido adquirirla en el corto plazo.
Pequeños y medianos inversores que si bien no están en condiciones de comprar tierra, tienen interés en invertir en alguna actividad del sector.
Propietarios de tierra descapitalizados con pequeñas superficies que buscan una actividad acorde con su situación de escala y económica.
Personas que han perdido su trabajo y tienen voluntad emprendedora. En general también cuentan con algún recurso económico producto de indemnizaciones u otros orígenes y quieren realizar una inversión que genere ingresos en el corto plazo.
Este proyecto tiene como finalidad contribuir con la diversificación de las actividades del sector agropecuario, de modo de brindar alternativas de producción, mejorar su rentabilidad, generar nuevas fuentes de trabajo, incrementar las exportaciones no tradicionales con valor agregado, contribuir al "Desarrollo Local".
Objetivos Generales
Dar un marco sistémico y metodológico que permita analizar y promover las actividades de diversificación que se realizan en el ámbito del CRBAN dentro y fuera del INTA contando con información cierta y precisa.
Contribuir al desarrollo de aquellas actividades que hoy están en marcha en las EEAs del CRBAN y por distintas razones han generado buenos niveles de aceptación y expectativa entre el público objetivo.
Objetivos Específicos
Crear y mantener un sistema de información y comunicación integrada de todas las producciones incorporadas al proyecto, que sea insumo de actividades de capacitación, actualización técnico-profesional, promoción de innovaciones y asesoramiento así como también para la toma de decisiones tanto a nivel público como privado.
Mejorar la tecnología disponible para las produccion involucradas en el proyecto tanto de producción como de gestión.
Conocer la viabilidad económica de las producciones involucradas en el proyecto.
Detectar e intervenir en los nudos o puntos críticos de la cadena que limitan o perjudican a esa producción poniendo especial énfasis en aspectos que hacen a la organización de la producción ya que en la mayoría de este tipo de actividades estos aspectos son críticos.
Conocer los mercados interno y externo de las producciones involucradas en el proyecto, analizando especialmente el comercio internacional de los mismos y la evolución de la oferta a nivel nacional y de los países competitivos.
Organizar y/o participar en la capacitación de los beneficiarios directos y difusión de las producciones del proyecto.
LOGROS Y AVANCES
Más de la mitad de la República Argentina aparece como apta agroclimáticamente para el desarrollo de plantaciones de nogal Pecan.
Desde hace más de 20 años que el INTA comenzó a trabajar en esta actividad aunque con bajos recursos y poca continuidad. Sin embargo, un análisis realizado en 1998 demostró lo oportuno de la reactivación de este cultivo y mediante el aporte del INTA y el Fondo Tecnológico Argentino FONTAR surge el Proyecto ProPecan con finalidad de promover el desarrollo de plantaciones de Nogal Pecan en la República Argentina.
Esta actividad tiene como finalidad la producción de un fruto seco que es la nuez pecan como producto primario. También es generador de una madera de excelente calidad y no debe descuidarse su gran aporte al medio ambiente por ser una actividad del tipo forestal con una permanencia centenaria.
De acuerdo a las líneas de acción planteadas en relación a las estrategias se desarrollan a continuacion los resultados e impactos obtenidos.
RESULTADOS E IMPACTOS OBTENIDOS
1. Generar e introducir nuevos cultivares que se adapten a las distintas condiciones agroclimáticas de nuestro país
Desde 1998 se han realizado 3 introducciones de material genético de nuevos cultivares de nogal pecan provenientes del Pecan Cultivar Collection perteneciente al National Clonal Germplasm Repository del USDA dirigido por el Dr. j.R. Grauke.
Estos cultivares fueron introducidos en la Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná del INTA donde fueron mantenidos durante dos años en período de cuarentena según la reglamentación vigente en nuestro país.
Una vez liberados se comenzó la etapa de multiplicación y generación de huertos de plantas madres, las que se utilizarán posteriormente para la multiplicación comercial de esos cultivares.
También se reintrodujeron los cultivares que habían sido introducidos en la década del 50 de los cuales no quedaban registros ciertos de su ingreso.
Es por eso, que se volvieron a introducir desde el mismo origen y se iniciaron estudios de comparación entre los viejos ejemplares y los recientemente introducidos mediante descripciones morfológicas, evaluación de frutos e identificación mediante patrones moleculares resultando afortunadamente coincidentes en todos los casos.
También se ha logrado la obtención de 2 cultivares propios productos de selección masal y estabilizados mediante sucesivas injertaciones. Estos dos cultivares fueron denominados INTA Delta I e INTA Delta II y se encuentran en etapa de multiplicación previéndose
su difusión particularmente en la región del Delta del Río Paraná.
Se ha comenzado la plantación de nuevos huertos de plantas madres con el objeto de multiplicar los nuevos cultivares. También se implantaron colecciones de variedades en la EEA San Pedro y EEA Concordia.
Se prevé el inicio del establecimiento de una red de ensayos que abarque todo el país probando el comportamiento varietal en diferentes condiciones agroclimáticas.
Descriptor de la especie a nivel mundial
Dada la necesidad de inscribir los primeros cultivares existentes más los dos de reciente desarrollo en el Registro Nacional de Cultivares y en el Registro Nacional de la Propiedad de los Cultivares pertenecientes al Instituto Nacional de Semillas (INASE) se pudo comprobar la inexistencia a nivel mundial de un Descriptor Internacional de Cultivares para el pecan que permitiera la caracterización de los mismos.
Luego de dos años de trabajo conjunto entre ProPecan e INASE se logró la elaboración de un Descriptor mundial para la especie que fue finalmente aprobado por la UPOV en 2006. Este descriptor será utilizado por México para la inscripción de sus variedades.
Con los cultivares existentes más los dos nuevos se realizaron más de 5 años de observaciones fenológicas lo que permitió obtener una caracterización de cada uno de ellos de acuerdo con los requisitos impuestos por el Descriptor.
Se logró así la inscripción formal en el Registro Nacional de Cultivares de los primeros 9 cultivares importados y en el Registro Nacional de la Propiedad de los Cultivares de los 2 primeros cultivares de generación propia.
Estos cultivares se encuentran en las plantaciones comerciales actuales. Se tiene previsto una nueva introducción de cultivares del mismo origen.
Colección de Cultivares
En la actualidad se dispone de 36 cultivares con los que es posible cubrir las necesidades agroclimáticas de toda el área cultivable de nuestro país, el cual ha sido dividido en 4 regiones:
1. NEA: Mesopotamia-Chaco-Formosa (Este).
2. CENTRO: Buenos Aires (Centro norte)-Santa Fe-Córdoba-Este de Tucumán.
3. NOA: Catamarca-San Luis-La Rioja-Salta-jujuy-Oeste de Formosa-Oeste de Tucuman.
4. SUR: Cuyo-Sur de Bs. As.-Norte de Río Negro y Neuquén-La Pampa.
Caracterización Molecular de cultivares de Pecan
En el Instituto de Botánica se están caracterizando molecularmente 20 cultivares de Pecan. Se utilizarán 8 SSR que mostraron alto poder de discriminación en otros cultivares, según la información del Dr. Grauke (National Clonal Germplasm Repository del USDA ) y su publicación.
Los perfiles moleculares no se encuentran disponibles en la literatura, y son indispensables para efectuar control de la calidad genética de los materiales que se multiplican vegetativamente.
2. Generar tecnología para la producción comercial de plantas injertadas
Ya desde el primer análisis estructural elaborado, fue claro que uno de los impedimentos más fuertes que se deben vencer son la producción de plantas injertadas de cultivares comerciales que contaran con certificación de origen varietal. No solo se debían producir plantas de calidad sino también en la cantidad suficiente para dar satisfacción a una demanda incipiente pero creciente.
En 1998 había sólo 2 viveros particulares de producción de plantas, con una capacidad total de unas 10.000 plantas anuales (130 ha. de plantación). Estos viveros no disponen de certificaciones de origen varietal. Es por eso, que se decidió la instalación de un vivero de producción de plantas injertadas en la Estación Experimental Delta del INTA con la idea de aumentar paulatinamente la oferta de plantas al mercado.
Luego de más de 5 años de trabajo para el desarrollo de la tecnología de producción de plantas injertadas, a partir del año 2004 se está trabajando en conjunto mediante un Convenio de Transferencia de Tecnología con el vivero Santa Maria de Concordia Provincia de Entre Ríos en el desarrollo del vivero más grande de nogal Pecan de Sudamérica.
Este vivero con tecnología ProPecan, entregó sus primeras plantas en el 2007 (aproximadamente 20.000 plantas) con un excelente nivel de calidad y se estima para los próximos años una producción cercana al doble.
Esta producción se irá incrementando año a año estimándose llegar a unas 140.000 plantas anuales (2.000 ha. de plantación anual) pudiendo incrementarse en función de la demanda.
La producción cubriría la demanda potencial actual para las regiones de la Mesopotamia y parte del Centro del país pero no sería suficiente para una potencial demanda de las regiones NOA y Sur. Se tiene previsto generar 2 nuevas licencias de tecnología para el desarrollo de 2 nuevos viveros que tomarían NOA y Sur respectivamente.
El primero con una previsión de producción del orden de las 150 a 200.000 plantas anuales (2.000 ha.de plantación anual) y el segundo con una producción estimada de 50 a 75.000 plantas anuales (700 a 1.000 ha. anuales de plantación).
Estos tres viveros producirían en su conjunto aproximadamente 320 a 400.000 plantas por año lo que estaría implicando una superficie implantada anualmente de 5.500 a 6.500 ha anuales.
3. Generar tecnología para el cultivo desde la implantación hasta la cosecha
Se está elaborando una base de datos de alcance nacional con el objeto de detectar y registrar todas las plantaciones existentes, su edad, estado de desarrollo, productividad, estado sanitario, manejo empleado, etc.
Además, se dispone del paquete tecnológico para el desarrollo de las actuales plantaciones cubriendo aspectos que van desde la plantación hasta la cosecha incluyendo temas como fertilización, cuidados culturales, riego, tratamientos sanitarios, cosecha, etc.
Aptitud Agroclimática-Instituto de suelos-INtA Castelar Componente suelos
Reconocimiento de suelos.
Conocer y relacionar los suelos con las características agro climáticas del Pecan.
Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola-FAuBA Componente Clima
El establecimiento de una red de observaciones agroclimáticas para el seguimiento de los ensayos y control de las plantaciones comerciales.
La elaboración de una base de datos agroclimáticos que integraría las series de datos históricos ya tomados, con los datos a tomarse con la nueva red.
La elaboración de una zonificación agroclimática para el cultivo del pecan en la República Argentina y caracterización agroclimática de los distintos ambientes definidos en la misma.
La elaboración de modelos agrometeorológicos de fenología, rendimiento, riesgo de ataque de enfermedades y plagas. Esto último con un tesista que curse la Maestría en Meteorología Agrícola.
Postcosecha y conservación-Instituto de tecnología de Alimentos-INTA Castelar
Atributos de calidad de nuez pecan
Objetivo
Caracterizar cultivares de nuez pecan.
Evaluar las variedades analizando descriptores sensoriales, bioquímicos y nutricionales, características de interés según lo reflejan las tendencias de consumo actuales, para valorar la potencial inserción en nuevos mercados.
Fortalecer los recursos humanos y la utilización de la infraestructura entre los grupos que trabajan en el marco del presente Proyectos, consolidando una red de trabajo estable en el tiempo.
Fertilidad-Cátedra de fertilidad y fertilizantes-FAUBA
Objetivos
Determinar los niveles de fertilización necesarios para la maximización de la producción en las plantaciones de pecan en el país.
Desarrollar el conocimiento del estado nutritivo de los cultivos de pecan en el país, mediante el ajuste de técnicas de análisis foliar.
Determinar los rangos normales en diferentes regiones productivas para los diferentes cultivares difundidos en el país.
Determinar si existen diferencias entre cultivares.
4. Difundir la actividad y transferir tecnología
Desde el inicio del proyecto hasta el pasado año hasta la fecha se habían inciado unos 500 productores en esta actividad. Las acciones de difusión y transferencia de tecnología desarrolladas han logrado que año tras año se incorporen nuevos inversores a la actividad.
La demanda de información es creciente y los proyectos que se presentan son cada vez de mayor tamaño. El módulo de plantación ha ido variando de las iniciales 5 ha. A unas 30 con proyectos de más de 500 ha. Se estima que en la actualidad ya existen unas 4.000 ha. implantadas.
Actividades de difusión y capacitación más relevantes
Hasta el momento se han organizado dos jornadas Nacionales y Regionales.
En noviembre de 2007 se llevó a cabo el 1er. Congreso Internacional con la participación de expertos del INIFAP México y la asistencia de productores y técnicos de México, Brasil y Uruguay.
También se han dictado cursos para productores y profesionales del sector.
Estas actividades se realizan en conjunto con la Agencia de Extensión Rural Delta. También se realizan constantes reuniones regionales con pequeños grupos de productores o se realizan asesoramientos individuales a fin de transferir el conocimiento de esta actividad.
Se ha participado en numerosos eventos como Feriagro (2004 y 2005), INTA Expone 2005, Agroinnova 2005 (Proyecto seleccionado por su carácter innovador y el impacto generado en el medio) Frutar 2004 en Formosa, FESPAL 2004 y 2007 (Chabas-Santa Fe), Expodelta 2006 (EEA Delta) y Concordia 2006 (EEA Concordia). Se participa como referente técnico del Consorcio de Productores de Pecan (agrupamiento creado a instancias del INTA en las jornadas del 2003).
El INTA participa regularmente de programas radiales y televisivos a demanda de los medios así como la generación de notas en diarios y revistas de difusión regional y nacional.
Se propuso en la Municipalidad de Campana la realización de la 1a. Fiesta Nacional del Pecan.
5. Agrupamiento de pequeños productores mediante el Programa Cambio Rural
Dado que ya existen más de 500 pequeños y medianos productores de Pecan en el país, se hace virtualmente imposible brindarles una atención conveniente a cada uno.
Es por eso que a través del Programa de Cambio Rural del INTA, se está agrupando a estos pequeños productores en función de su cercanía geográfica y generando grupos de 8 a 10 productores a los que se les adiciona un Asesor Profesional capacitado por ProPecan.
Este programa se ha iniciado en el 2007 y ya se han formado 5 grupos de Cambio Rural de Pecan: 2 en la región del Delta (26 productores), 1 en Gualeguay (14 productores), Entre Ríos, 1 en Mercedes (12 productores) y otro en Magdalena, Etcheverry, Verónica, Los Hornos y Olmos (8 productores) ambos en Buenos Aires totalizando 5 grupos activos (60 productores) más 1 en Paraná (abarca noroeste de Entre Ríos, y probablemente algún productor de Santa Fe) y otro en Concordia (abarca Noreste de Entre Ríos y Sur de Corrientes) ambos en Entre Ríos.
Es posible que se pueda organizar un nuevo grupo en la Provincia de Cordoba. Gracias a la realización del 1er. curso para profesionales dictado en noviembre de 2006 se pudo contar con Promotores Asesores para estos grupos.
El problema se presenta para lograr una adecuada coordinación de los grupos, generar capacitación permanente de los profesionales y productores, desarrollar actividades comunes y realizar una transferencia de tecnología ordenada y unívoca.
A esto debe sumarse la dispersión geográfica de la actividad y el continuo crecimiento de la misma sumándose nuevos productores en forma permanente tanto a los grupos ya formados (que en algún caso han obligado a desdoblarlo en dos) como a la solicitud de formación de nuevos grupos.
En febrero del año pasado se han recibido mas de 20 visitas de interesados en sumarse a la actividad y productores que ya están en la misma, todos interesados en incorporarse al sistema.
En función de este diagnóstico y con vistas al crecimiento inmediato de la actividad, se estima necesario e imprescindible contar con un profesional con conocimiento del tema y del programa para realizar una coordinación efectiva de los grupos y ser el nexo con el Proyecto ProPecan.
Se comprende que sería una figura similar a la de un Agente de Proyecto pero con incumbencia por producto y no por área geográfica.
6. Generar proyectos de investigacion y desarrollo
Se está participando en Proyectos de I&D según se detalla a continuación, relacionados con:
Mejoramiento genético del material base: PNFRU 1171.
Determinación de los factores bióticos: PNFRU 2181.
Enfermedades poscosecha: PNFRU 3192.
También se llevan a cabo tareas de investigación y transferencia con:
INTA
− EEA Concordia.
− EEA San Pedro.
− AER Delta.
− AER Concordia.
− AER Federal.
− Instituto de Tecnología de Alimentos (Castelar).
− Instituto de Suelos (Castelar).
− Instituto de Botánica (Castelar).
− Instituto de Agua y Clima (Castelar).
− IMYZA (Castelar).
SAGPYA
INASE
SENASA
FAUBA
− Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes.
− Cátedra de Climatología Agrícola.
Universidad Tecnológica Nacional
− Facultad Regional Delta.
Vivero Santa Maria
COMPO Fertilizantes
New Plant Fertilizantes
Herboriego-Sistemas de riego
INIFAP de México
INIA de Uruguay
Esta lista se vio incrementada con la incorporación de Convenios con:
GEO Emprendimientos-Experimentación adaptativa 2a. generación de paquete tecnológico para el Delta.
Fundacion Barceló-Importancia del consumo de pecan en la salud humana.
INIFAP-Convenio de cooperación sobre Desarrollo de Métodos Diagnósticos de Fertilización y respuesta a la misma (DRIS en Pecan).
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro-Unidad Laguna-Densidad de plantación en Pecan. Cabe mencionar el contacto permanente con investigadores de prestigiosas universidades e institutos de EEUU y México (1er. y 2o. productores mundiales) como:
− INIFAP (México).
− Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (México).
− Repositorio Nacional de germoplasma de Pecan (USDA).
− Texas A&M (USA).
− Georgia State University (USA).
7. Realizar estudios economicos y de mercado y participar en la elaboracion de la cadena de valor de la actividad
Se mantienen estudios de costos y de inversión actualizados y se está trabajando en la definición de los estándares de calidad para la comercialización respetando las exigencias de los potenciales mercados consumidores como EEUU y la CEE.
Se participa en la cadena de comercialización a nivel local acercando oferta y demanda.
Se canalizan los pedidos de mercados externos y se participa en la gestión de exportación.
Se mantienen actualizados los estudios de mercado en los principales países productores. (EEUU, México, Sud África, Australia, Perú, Brasil, Israel, etc.).
Se brinda información permanente de estos aspectos a productores iniciados y potenciales interesados.