JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Estrategia de Turismo Sustentable

(Tercera y Ultima Parte)

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, elaboró el documento "Estrategia de turismo Sustentable". Este análisis institucional se destaca como el primer documento oficial realizado en la República Argentina sobre esta temática, teniendo como objetivos establecer un diagnóstico, conclusiones y recomendaciones sobre la protección del turismo sustentable en Reservas de Biosfera y Sitios Ramsar en el territorio nacional.

PALABRAS PRELIMINARES

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros realizó el documento titulado: "Estrategia de Turismo Sustentable. En Reservas de Biosfera y Sitios Ramsar de la República Argentina", con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Debido a la importancia de la problemática se considera fundamental difundir la totalidad del informe desarrollado, y teniendo en cuenta su extensión el mismo se publica en tres ediciones.

En la primera parte de esta nota publicada en el Suplemento Actos de Gobierno N° 62 (el 16 de noviembre de 2009) se difundieron dos temas centrales: el marco conceptual del turismo sustentable y las bases para una estrategia de turismo sustentable. En relación al marco conceptual se describieron las siguientes directrices: el turismo como un impulso para el cambio ambiental, las relaciones entre el turismo y el ambiente, los principales impactos del turismo, los fundamentos y la evolución del desarrollo sustentable, las principales declaraciones vinculadas, los conceptos, los principios y las directrices del turismo sustentable, el turismo responsable, el ecoturismo, el Programa para el Turismo Sustentable y los actores involucrados en la cuestión. Y sobre las bases para una estrategia de turismo sustentable, se analizaron los aspectos institucionales, las actividades de la Unidad de Turismo Sustentable y Ambiente, el Proyecto PNUD ARG 05/015 y la relación con las contrapartes provinciales y locales.

La segunda parte de la nota se difundió en el Suplemento Actos de Gobierno N° 63 (el 23 de noviembre de 2009) y se presentaron la experiencia piloto llevada a cabo en la Reserva de Biosfera Laguna Blanca (Provincia de Catamarca) y la experiencia piloto en el sitio Ramsar Laguna Brava (Provincia de La Rioja).

Sobre la experiencia piloto en la Reserva de Biosfera Laguna Blanca (Provincia de Catamarca) se desarrollaron el origen y la evolución de Laguna Blanca, la situación al inicio del proyecto, la comunidad de Laguna Blanca y sus actores sociales, las actividades productivas, la infraestructura, la influencia de otros proyectos, la actividad turística, los atractivos turísticos, la estrategia del Proyecto en Laguna Blanca, las actividades del proyecto, las capacitaciones y la construcción del Centro de Visitantes. En relación a la experiencia piloto en el sitio Ramsar Laguna Brava (Provincia de La Rioja) se destacaron los antecedentes históricos de Laguna Brava, la situación al inicio del proyecto, las comunidades del entorno, la infraestructura, el elevamiento de los atractivos turísticos de la región, la estrategia y las actividades del proyecto, las capacitaciones y las obras planteadas.

En esta edición se presenta la tercera y ultima parte de este documento institucional donde se explicará la importancia de la comunicación en la estrategia de turismo sustentable. Además, a modo de conclusión, se difundirá un epílogo de esta investigación y tres anexos que incluirán las informaciones referidas a las Reservas de Biosfera y Sitios Ramsar de la República Argentina, los criterios de elegibilidad de Reservas de Biosfera y Sitios Ramsar, y las declaraciones internacionales sobre turismo sustentable.

Es importante destacar que teniendo presente la organización del texto es necesario continuar con el sistema de numeración romano, iniciado y continuado en la primera y en la segunda parte de esta nota respectivamente.

V. LA COMUNICACION: UN ASPECTO CENTRAL DE LA ESTRATEGIA DE TURISMO SUSTENTABLE

El proyecto, como ya ha sido señalado, pro cura incentivar el turismo sustentable como complemento de un nuevo estilo de desarrollo económico, orientado a la calidad de vida de la población y a la educación ambiental. En este sentido, la comunicación y difusión de estos objetivos es uno de los factores centrales para llevar adelante una estrategia adecuada, que asume también el desafío de contribuir a la modificación de conductas, costumbres y prácticas en los distintos actores sociales involucrados en la problemática. Efectuar el tránsito de una actividad concebida, principal mente, por sus réditos económicos inmediatos, a otra que se articule a través de una sustentabilidad ambiental, social y económica, no es un proceso fácil. Hace falta explicar, fundamentar y comunicar las ventajas de este cambio.

A partir de los objetivos del proyecto se ha buscado una comunicación eficaz, con un re lato claro, que transite por canales institucionales, promocionales y educativos. Se trata de un sistema modulable y de fácil aplicación en otros lugares, representativo de los Sitios Ramsar y Reservas de Biosfera en general, brindando una serie de recursos para resolver problemáticas comunes, teniendo en cuenta las características y particularidades de cada caso.

De esta manera, se dispuso de una serie de herramientas directas de comunicación, para asegurar la difusión de la existencia del programa y de sus proyectos, finalidad, ideario y acciones, con mensajes precisos dirigidos a cada uno de los actores involucrados.

Simultáneamente, se buscó extender la acción comunicacional para fortalecer la imagen institucional del Programa de Turismo Sustentable que se lleva a cabo, con el objeto de posicionar el tema en el ámbito del sector público vinculado a las cuestiones ambientales y de desarrollo sustentable.

Con este objetivo, se procedió a investigar los antecedentes de otras Reservas de Biosfera y Sitios Ramsar, con respecto a la comunicación de los temas relacionados con el turismo responsable, tomando los mejores ejemplos que condujeran al desarrollo del posicionamiento e imagen institucional.

Investigación de experiencias de comunicación de Reservas de Biosfera y Sitios Ramsar a nivel mundial

Se realizó un relevamiento sobre sitios Web de Reservas de Biosfera y Sitios Ramsar, a partir de una matriz elaborada por el proyecto, que permitiera captar datos desde una metodología cualitativa. Para el marco teórico y análisis de los resultados se consultó documentación relevante, brindada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, UNESCO, OMT, PNUD y Ramsar Organization, con el fin de obtener información que permitiera observar el tratamiento sobre el tema.

Se elaboró una muestra compuesta por 15 Sitios Ramsar y 11 Reservas de Biosfera Inter nacionales, 1 Sitio Ramsar y Reserva de Biosfera Internacional y 2 Parques Nacionales de la Argentina. Se realizó una matriz de relevamiento de Reservas de Biosfera y Sitios Ramsar, que permitiera efectuar una descripción de las dimensiones, variables y categorías utilizadas en la estrategia de comunicación, vía Internet, de Sitios Ramsar o Reservas de Biosfera a nivel mundial.

En los aspectos visuales se tomaron en consideración las fotos y mapas elegidos, como así también el diseño de página, la información brin dada, la jerarquización del texto y los colores utilizados, todos elementos fundamentales para optimizar una estrategia comunicacional. Asi mismo se evaluó el impacto visual.

Para establecer el alcance de una adecuada estrategia comunicacional es necesario definir quién es el enunciante o emisor, que en este caso fue categorizado según el tipo de organización responsable de la página: ONG´s, gobierno, agencia de turismo, universidad, fundación. La contrapartida es saber quién es el interlocutor o receptor, especificando el destinatario como el lenguaje utilizado, sin preconceptos ni categorías previas, al mismo tiempo que se precisa el contenido de la página según sea el tipo de sitio objeto de la enunciación.

El contenido de la información general debe contemplar el o los idiomas en que se brindará, incluir una breve descripción geográfica e histórica del sitio en cuestión, como de sus condiciones climáticas, culturales, sociales, legales y ecónomicas.

Observaciones sobre los sitios relevados

De los 28 sitios relevados, las páginas de Australia Ramsar, Australia Biosfera, Costa Rica Ramsar, Costa Rica Biosfera, EE.UU. Biosfera y Uruguay Ramsar/Biosfera han sido evaluadas como las mejores por su calidad general, ya que no solo resuelven adecuadamente los aspectos visuales y de contenido, sino que todos los casos comunican muy bien las tres dimensiones que hacen al Turismo Sustentable.

Se destacan en ellos su accesibilidad, ya que sus páginas fueron encontradas de forma rápida y sencilla. También sobresalen por su calidad comunicacional, ya que todas transmiten tanto el espíritu, como el atractivo turístico y recreacional de los sitios que promocionan, seduciendo e invitando al interlocutor a visitar el lugar.

Sus aspectos visuales tienen un alto grado de resolución. Presentan fotos y mapas de calidad, con un buen diseño de página. En especial, cabe destacar el caso de Costa Rica Ramsar, donde la ONG enunciante logra plasmar en la página la importancia del Sitio para la conservación de la biodiversidad, utilizando como recurso comunicacional un video que produce un alto impacto visual.

En cuanto a las dimensiones contenido y Turismo Sustentable, la página de Australia Biosfera brinda información que alerta al turista sobre cómo debe ser su comportamiento dentro del sitio, a fin de respetar tanto la biodiversidad como la cultura de la comunidad aborigen que vive en el lugar, evitando un impacto negativo de sus actos. A su vez, la página relata el modo que se incluyeron en el programa de administración del parque los derechos, intereses, habilidades y conocimientos de sus "dueños tradicionales", la comunidad local apuntando a la integración y al respeto de los mismos. Allí expresan: "Nos gustaría que todas las personas que se interesen en este lugar aprendan sobre esta tierra escuchando a quienes poseen el conocimiento. Por favor, respete nuestro conocimiento y abran sus almas y corazones a nuestra cultura. Cuando visita el Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta, debe asegurarse de primero haber explorado el centro cultural. Los visitantes deben respetar las señales, al staff del Parque y comportarse de forma correcta. Esto ayudará a su seguridad y a proteger un área única de importancia cultural y natural para futuras generaciones. Deje todo como lo encontró -incluyendo arena y rocas-. Lleve su basura a sitios apropiados. Deje a los animales tranquilos, solo obsérvelos. Deje a los animales vivir naturalmente. Por favor no les den comida ya que les causa enfermedades y dependencia de los humanos. No está permitido la entrada de mascotas. Maneje solo por los senderos señalados. Por favor, deje los fuegos artificiales y las armas peligrosas fuera del parque. Respete a los aborígenes, a muchos no les gusta que los fotografíen".

El caso de la página de EE.UU. Biosfera, también merece atención por su contenido y la promoción del Turismo Sustentable. En dicha página, se reconoce la importancia de la Reserva para la conservación de la biodiversidad y para el desarrollo sustentable, como así también para la investigación y educación en dichas áreas. Se señala la importancia de una responsabilidad medioambiental a través de las actividades recreacionales y educativas que se proponen para los visitantes. Estas actividades promueven un Turismo Responsable, ya que evidencian un uso de la Reserva orientado a fortalecer el compromiso de las personas con un área protegida.

Otro caso interesante para observar es el de Costa Rica Biosfera. En su página se explica cómo las comunidades del sector Pacífico trabajan en conjunto con las autoridades del Parque en la atención de turistas, en el manejo y mantenimiento de senderos, en la celebración del aniversario del Parque, en el control de incendios y de cacería; y en el apoyo a la investigación. También se explica cómo el desarrollo del Turismo Sustentable genera a las familias nuevos ingresos, convirtiéndose en una herramienta práctica y exitosa. En este sentido, se trasmite cómo ha logrado capacitar a los líderes comunales, con el apoyo de diversas ONG´s y fundaciones, convirtiéndolos en actores claves para la protección del hábitat.

"En las pueblos aledaños al Parque, podemos encontrar distintas comunidades indígenas, comunidades campesinas de costarricenses y a comunidades de italianos que colonizaron algunas zonas. La mayoría de las reservas indígenas se localizan en la vertiente pacífica del Parque. Antes estaban distribuidos por todo el Parque, pero en la actualidad se han delimitado sus territorios dando así origen a los territorios indígenas. Mediante el apoyo de organizaciones no gubernamentales y de cooperación, así como del MINAE y otras instituciones del Estado, las comunidades y demás acto res de La Amistad, tanto del sector Pacífico como del Caribe, han estado inmersos en procesos de capacitación y comprensión de la herencia que guarda el Parque, de sus beneficios y de la oportunidad que representa para su desarrollo, teniendo en cuenta su responsabilidad compartida de conservarla. Estos procesos tienen una de sus expresiones en el Plan de Manejo de La Amistad, sección Costa Rica, elaborado con la participación de actores relacionados con el Parque, promovido por TNC y actualmente en revisión".

A su vez, la página deja implícito el concepto de Turista Responsable al sugerir a cada visitante sacar la basura que haya generado durante su permanencia en el Parque y colocarla en los lugares dispuestos para tal fin. Además, a través de las advertencias brindadas al turista, promueve un uso responsable que hace a la conservación de la Reserva.

Recomendaciones

Una estrategia adecuada para comunicar tanto un Sitio Ramsar como una Reserva de Biosfera debe contemplar

• Un acceso rápido y sencillo a la página Web, para garantizar un mayor número de visitantes.

• Un diseño claro y ordenado, que permita al visitante navegar en la página Web de un modo que pueda obtener fácilmente toda la información brindada. Al mismo tiempo, la estética de la página (utilizando recursos como fotos, mapas, colores, videos) debe despertar inquietud e interés en el turista.

• Un contenido que explique los conceptos de Turismo y Economía Sustentables de forma atractiva y pedagógica, que alcance a despertar nuevas expectativas en el usuario, a la vez que lo comprometa a realizar un turismo responsable. Se debe tener en cuenta que el target al que se dirija la comunicación probablemente no se encuentre interiorizado con dichos conceptos, motivo por el cuál se recomienda especificar tanto los objetivos como las ventajas que conlleva este tipo de turismo.

En este sentido, describir las actividades recreativas y educativas promovidas en el sitio, podría constituirse en una buena estrategia para atraer al turista e involucrarlo con el respeto hacia la comunidad local y la conservación ambiental. Por último, junto con la descripción de las características medioambientales del Sitio, resulta extremadamente útil brindar información sobre las instalaciones, los horarios, las formas de acceso y demás información que ayude al turista a planificar su visita.

Tanto desde lo visual como desde el contenido, la comunicación en conjunto debe apuntar a transmitir y resaltar el espíritu del lugar.

Construcción de la imagen institucional

A partir del relevamiento de comunicación en programas similares y las conclusiones a las que se arribara, con el aporte de los informes técnicos, el diseño se trabajó basándose en las tres ideas conductoras o "drivers" relacionados con el Turismo Sustentable, en los que se considera ron los siguientes ejes:

• Protección ambiental: se refiere a toda acción personal o comunitaria, pública o privada, que tienda a defender, mejorar o potenciar la calidad de los recursos naturales. La imagen que se quiere construir proyecta un sistema de ideas que enlazan trilogías conceptuales: ambiental, social y económico… flora, fauna y tiempo… hábitat, cultura y turismo… programa, implementación y acción. Es un sistema de re presentación complejo que puede enmarcar la diversidad de ecosistemas, culturas y necesidades de uso para las diferentes actividades.

• Ecología: la ecología como punto de partida, una educación ecológica como punto de encuentro, la protección como resultado, representativa en el conjunto de todas las áreas protegidas, en la acción del hombre en cuanto al uso, usufructo y responsabilidad.

• Sustentabilidad: hace referencia en primer lugar a los seres humanos. El concepto clave es mantener las condiciones planetarias favorables para el desarrollo de la vida humana a nivel global y local. Esto significa que los efectos de las actividades humanas se mantengan dentro de unos límites que eviten la destrucción de la diversidad, complejidad y funcionamiento de los sistemas ecológicos que soportan la vida.

La imagen gráfica

El equipo de trabajo tuvo así, en claro, varios elementos a priorizar en la comunicación, para lograr que esta fuera más efectiva. Se elaboró un resumen o "brief" en el que se estipularon los aspectos de diseño que debían ser priorizados.

Estética

• Colores: diferentes tonalidades de verde, azul y celeste para aplicaciones; con mayor predominancia de fondos blancos, alternativas en negro y de colores.

• Tipografía: para isologo y títulos, preferentemente de palo seco, bold o normal si tiene buen cuerpo (por ejemplo: Arial Bold) en un color intermedio o tono de gris no muy claro; para textos, preferentemente de palo seco normal (por ejemplo: Tahoma).

• Diseño: el diseño del isotipo debe ser lo más limpio posible. Es importante que la estructura esté trabajada con guías de alineación y que se mantenga una correcta construcción y recorrido visual.

• Imágenes: las imágenes deben ser de alto impacto, con colores vívidos y buena resolución y contraste. Es importante la variedad, pero también lo es una cuidadosa selección.

Criterios de selección y proceso de construcción de la imagen institucional

En una primera presentación de su trabajo el diseñador jugó con las tres líneas básicas de contenido que se le habían propuesto, para presentar alternativas de forma, diseño, color, que las incluyeran a través de los conceptos de protección, sustentabilidad, cultura e identidad.

En base a las propuestas evaluadas, destacando los tres ejes de contenido se acordó resaltar aspectos vinculados con las personas y sus culturas, la preservación del ambiente, agua y biodiversidad, el concepto de sustentabilidad y la protección en relación con el turismo.

En esta etapa se seleccionaron dos alternativas que cumplían con los requerimientos conceptuales. A partir de estas propuestas se acordó que la paleta de colores estaba bien elegida, pero que debía tener un poco más de contraste. Las formas redondeadas fueron privilegiadas sobre las lineales. Integrando la imagen de la presencia humana en la naturaleza con el concepto de protección y divulgación, donde el agua se encuentra presente como el núcleo del campo visual interactuando con la acción del ser humano en la naturaleza.

La selección

Finalmente se optó por la siguiente figura, que lograba satisfacer todos los requisitos de estrategia comunicacional adoptadas a lo largo de este estudio. A partir del mismo se realizaron variantes que condujeron a la elección del isologotipo del Programa de Turismo Sustentable.

Características del isologotipo

Unión

A partir de las tres líneas de trabajo, se enfatizó la idea de medio ambiente representada junto a la presencia del hombre en el mismo, el territorio con su cultura permite brindar el concepto de protección y sustentabilidad.

Programa de turismo Sustentable

La identidad del Programa de Turismo Sustentable refleja el respeto al medio ambiente abrazando la sustentabilidad con la protección, las Reservas de Biosfera y Sitios Ramsar con la divulgación del programa, la biodiversidad con su hábitat, contenidos en una idea de pensamiento responsable en cuanto a la preservación del medio ambiente.

La figura humana está integrada en la biodiversidad, en un acto de bienvenida formado por tres hojas flotando en una gota de agua, representando a los humedales. El punto de encuentro que denota la figura humana destaca el pensamiento y la concientización de las personas, al mismo tiempo el color lo vincula con el nombre del programa que muestra la divulgación de la responsabilidad social.

El círculo de mayor contraste simboliza el núcleo del área protegida conformada por una gota que a la vez representa pensamiento, apelando a la forma tradicional de contención de la palabra en la comunicación popular de las historietas.

Las hojas que forman los brazos extendidos envuelven al núcleo y se extienden hacia un área de llegada, caracterizada por el color más claro del agua. De esta forma se vislumbra que el abrazo representa la protección que pueden ejercer los seres humanos, enfocando la figura central que contiene el humedal.

La elección de la tipografía se realizó teniendo en cuenta las características mencionadas en el brief. Se ha priorizado la simpleza, versatilidad y funcionalidad, logrando que la divulgación e implementación del programa en los diferentes usos, tanto institucionales como turísticos se desarrollen en un tono amable, claro y divertido.

La tipografía es Sans Serif, de trazo casual, fuerte, condensada y funcional. Por sus variantes brinda la posibilidad de una comunicación amable, ágil y de fácil lectura en la implementación de la publicidad, señalética y comunicación gráfica.

Sistema de Promoción de los sitios

A continuación se describen los contenidos que deben contener las piezas gráficas.

• Cómo llegar: descripción de los medios de comunicación disponibles y referencias para el acceso al Sitio Ramsar/Reserva de Biosfera.

• Actividades: descripción de las actividades sugeridas para realizar en el Sitio Ramsar/Reserva de Biosfera.

• Servicios/Instalaciones: descripción de los ser vicios que ofrece e instalación con las que cuenta el Sitio Ramsar/Reserva de Biosfera.

• Recomendaciones: descripción de las sugerencias o precauciones varias que pudiere brin dar el enunciante del Sitio Ramsar/Reserva de Biosfera hacia el interlocutor.

• Contacto: indica la existencia o no de con tactos disponibles para pedir más información sobre el Sitio Ramsar/Reserva de Biosfera.

Promoción del Turismo Sustentable

• Transmite la importancia del Sitio/Reserva para la conservación de la biodiversidad: descripción de la información brindada por el enunciante sobre la importancia que posee el Sitio Ramsar/Reserva de Biosfera para la preservación de la biodiversidad.

• Promueve la responsabilidad ambiental al turista: descripción de cómo el enunciante transmite al turista su responsabilidad en cuidar el medioambiente del Sitio Ramsar/Reserva de Biosfera.

• Comunica la interacción comunidad local- Reserva: descripción de la información brindada acerca de cómo se desarrolla el vínculo entre la comunidad y el Sitio Ramsar/Reserva de Biosfera.

Detalle de las herramientas de comunicación promocional

A partir de los requerimientos, con la paleta de colores ya seleccionada y ciertos criterios estéticos manifestados por la Coordinación del Proyecto, se presentaron propuestas de Comunicación Promocional en cuanto a formatos y la puesta en página de los contenidos corregidos. Por otra parte, se realizó un planisferio con la localización del país, un mapa de la República Argentina con la localización provincial y un plano de rutas del sector que comprende cada área.

Las fotos y las diferentes imágenes utiliza das para el sistema de comunicación han sido retocadas digitalmente igualando la diversidad de tomas y sus distintas resoluciones logrando la aplicación de una gama de colores representativa de cada sitio.

En los folletos realizados como un díptico, se proporcionan los principales datos geográficos de los sitios, se explica brevemente lo que significa el Programa de Turismo Sustentable, se mencionan los principales puntos de interés, tanto paisajísticos como culturales.

Además del mapa, se explicitan los accesos, se dan una serie de re comendaciones a los visitantes para que la alteración del ambiente sea mínima y se brinda información sobre los servicios disponibles.

Flyer: Decálogo del Turista Responsable

Esta pieza está destinada a los visitantes de cada sitio con el objetivo de concienciar y educar en la preservación de ambientes de valor ecológicos, históricos y arqueológicos para generar un turismo responsable y sostenible, en armonía con la naturaleza.

Para su elaboración se tomaron en cuenta los contenidos de los diversos decálogos y códigos de buenas prácticas destinados a los turistas, elaborados por la OMT, diversas ONG´s, y algunos operadores de turismo del mundo.

Una vez reunida esta información se redactó el contenido del decálogo, sin pretensiones de originalidad, pero con la intención de adaptarlo a la realidad de la práctica del turismo en el país. Si bien el decálogo en su primera instancia se refería a los dos sitios en los que se realizó la experiencia piloto, posteriormente se realizó una versión abreviada que no remitiera a estos sitios en particular, con el objeto de facilitar su difusión generalizada y alentar a los propios actores provinciales y municipales a generar sus propias pie zas comunicaciones sobre el tema.

VI. EPILOGO, A MODO DE CIERRE, PERO TAMBIEN DE APERTURA

Al terminar este documento, se quiere compartir algunas reflexiones sobre el proceso que se ha llevado adelante, sus logros y dificulta des.

En primer lugar, es necesario resaltar, las grandes dificultades económicas y de personal que las provincias y municipios tienen para llevar adelante el manejo y gestión de las áreas protegidas. Por este motivo es necesario recalcar que la mera designación de un sitio como "Reserva de Biosfera" o "Sitio Ramsar" no comprende la asignación de fondos para su protección, sino todo lo contrario. Por esto es necesario apelar a la responsabilidad de los funcionarios provincia les que, en todo su derecho reclaman estas nominaciones, advirtiendo sobre las inversiones fijas y de gasto corriente que estos nuevos sitios demandarán de los presupuestos tanto provinciales como locales.

La notoriedad que los sitios cobran por estas designaciones conlleva el peligro del aumento de visitantes, por lo que es indispensable la puesta en valor de estos sitios para su utilización turística responsable, que requiere de la cuidadosa planificación y gestión de su uso a través de la capacitación de los pobladores, los prestadores de servicios locales y la dotación de la cartelería e infraestructura mínima que su utilización turística requiere.

Se constata así, que estas designaciones suelen ser un arma de doble filo, y que para evitar los perjuicios que pueden acarrear es necesario el involucramiento de los actores locales y provinciales así como universidades y ONG´s que quieran investigar y trabajar sobre estos recursos para el desarrollo sustentable del lugar.

Por otra parte, es importante resaltar que es tos procesos son largos y necesitan de un acompañamiento y seguimiento en el tiempo que va más allá de la duración de los proyectos puntuales, es por esto que la Secretaría de Ambiente continuará asistiendo técnica y financieramente a estas experiencias piloto a través del concurso de fondos propios o de otras instituciones ante las que se presentarán los proyectos respectivos. Al mismo tiempo se replicará estas experiencias en otros sitios, favoreciendo el intercambio de experiencias, entre diferentes regiones.

Se posee conocimiento de la existencia en la Argentina y en Latinoamérica de experiencias similares a la aquí expuesta, en su ideario y vocación, son ejemplo de ello entre otras la Red de Turismo campesino de Salta que nuclea alrededor de 50 familias ofreciendo alojamiento y actividades rurales en 12 comunidades de los Valles Calchaquíes. El Proyecto Rutas de Alto Bermejo de la Fundación Pro-Yungas, con el co-financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Fundación CODESPA (España) y la coordinación técnica del Pro grama Andes Tropicales de Venezuela vincula entre las provincias de Salta y Jujuy, a la Reserva de Biosfera de las Yungas con la Quebrada de Humahuaca. Entre las dos asociaciones creadas para el Proyecto se distribuyen 65 familias, más del 30% de ellas ha solicitado micro-créditos para mejorar sus instalaciones o equipamiento.

Por último la reciente iniciativa de la Secretaría de Turismo de la Nación de crear una Red Federal de Turismo comunitario que abarca actualmente las provincias de Salta, Jujuy, Misiones, Chaco y Corrientes, suma a estos esfuerzos el compromiso nacional que a través del Plan Federal de Turismo ha toma do las consignas de la sustentabilidad con calidad y competitividad.

Es decir que esta tarea artesanal llevada a cabo con las pequeñas poblaciones de vocación turística, es compartida, afortunadamente, tanto en los países receptores como en los emisores, por muchas organizaciones públicas y privadas. Esta modalidad de turismo que se aleja de los circuitos comerciales convencionales y demanda otras vías de contacto más informal, busca que se les garantice la "autenticidad" de lo que están experimentando, la equidad social en cuanto a los beneficios y el cuidado del ambiente.

Se alzan voces agoreras, sobre la dificultad de obtener la permanencia en el tiempo de estas experiencias, sin que sucumban al sistema capitalista: es verdad que la apuesta a un desarrollo turístico apoyado en los tres pilares de la sustentabilidad suena a utópico y voluntarista, habida cuenta de la condición humana, sin embargo un retorno a las fuentes de lo genuino es solicitado cada vez con mayor fuerza por los mercados emisores, solo falta encontrar los espíritus perceptivos que canalicen estos flujos de demanda hacia la oferta que buscan. No se trata aquí de resignar ganancias sino de adecuarse a la realidad de un mercado cada vez más conocedor y exigente.

La tarea de difusión de este nuevo modelo de desarrollo queda en manos de los iniciados y de los organismos oficiales de turismo y ambiente que cada uno a su turno van descubriendo las oportunidades que esta corriente acerca para el cuidado y la preservación de los atractivos naturales y culturales de los países.

ANEXO I

RESERVA DE BIOSFERA Y SITIO RAMSAR

¿Qué es una Reserva de Biosfera?

Las Reservas de Biosfera son Areas Protegidas dentro de ecosistemas terrestres, costeros o marinos, reconocidas como tales por el Programa "El Hombre y la Biosfera" (MAB) de la UNESCO. Este programa establece tres objetivos básicos para las Reservas de Biosfera:

• La protección de los recursos genéticos, de las especies, de los ecosistemas y de los paisajes.

• El desarrollo económico y humano sostenible.

• La promoción de actividades de investigación científica, formación y educación relativas a la conservación y desarrollo sostenible.

Para la designación de Reservas de Biosfera, los países interesados deben proponer zonas de su territorio en las cuales se comprometen a combinar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad de sus ecosistemas con el desarrollo económico y el mantenimiento de valores culturales, para beneficio de las comunidades locales.

Las Reservas de Biosfera integran una Red Mundial, con el objetivo de intercambiar experiencias y desarrollar actividades de investigación, educación y capacitación relacionadas con la conservación y el desarrollo. De este modo, la Red Mundial de Reservas de Biosfera contribuye a alcanzar los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica y el Programa Agenda 21, enunciados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en 1992.

Sin embargo, cada Reserva de Biosfera permanece bajo la jurisdicción del país donde está ubicada y su configuración depende de situaciones locales. En la mayoría de los casos, las Reservas de Biosfera se han establecido aprovechando la existencia de áreas que ya disponen de protección legal. Diversas Reservas de Biosfera encierran simultáneamente áreas protegidas bajo otros sistemas (como parques nacionales o reservas naturales) o incluidas en otros sitios internacionalmente reconocidos (como Sitios del Patrimonio Mundial o los humedales del Convenio de Ramsar).

¿Cómo se ordenan las actividades dentro de las Reservas de Biosfera?

Para llevar a cabo las actividades complementarias de la conservación y el uso de los recursos naturales, las Reservas de Biosfera se ordenan espacial y funcionalmente mediante su división en tres tipos de zonas interrelacionadas: zona núcleo, zona de amortiguación y zona de transición.

En la práctica, esta zonificación se aplica de diferentes maneras para adaptarse a las condiciones geográficas y limitaciones locales. Esta flexibilidad puede utilizarse en forma creativa y es uno de los puntos más fuertes del concepto de Reserva de Biosfera.

¿Qué es un Sitio Ramsar?

Los Sitios Ramsar son Areas Protegidas constituidas por humedales. La Convención Ramsar sobre Humedales los define como "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas en las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda 6 metros". Dicha Convención es un tratado intergubernamental aprobado en 1971 en la Ciudad iraní de Ramsar, relativo a la conservación y el uso racional de los humedales.

La República Argentina aprueba la Convención sobre los Humedales en 1991 a través de la sanción de la Ley N° 23.919, que entró en vigor en septiembre de 1992 luego de depositado el instrumento de ratificación. Así se inició la participación de nuestro país en la Convención.

En 1994 se crea el Comité Nacional Ramsar por Resolución de la ex Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, actual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, para coordinar y asesorar en relación a la aplicación de la Convención sobre los Humedales en la Argentina.

¿Por qué es importante proteger los humedales?

Los humedales desempeñan funciones claves para la humanidad como: almacenamiento de agua; protección contra tormentas y mitigación de inundaciones; estabilización del litoral y control de la erosión; retención y exportación de sedimentos y nutrientes; reposición de aguas subterráneas; depuración de las aguas y reservorio de biodiversidad.

Los adelantos tecnológicos pueden dar la impresión de haber suplantado el papel de la naturaleza, pero los desastres ambientales recientes (inundaciones, deslizamiento de tierras y tormentas y otros) cuya causa última estriba en muchos casos en prácticas no sostenibles de uso de la tierra, demuestran lo contrario. La vida humana depende del mantenimiento de los ecosistemas naturales.

Los humedales proporcionan recursos naturales de gran importancia para la sociedad. A fin de conservar los, su aprovechamiento debe enmarcarse en el uso racional y el mantenimiento de sus características ecológicas.

ANEXO III

DECLARACIONES INTERNACIONALES SOBRE TURISMO SUSTENTABLE

Carta del turismo Sostenible (1)

Los participantes en la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, reunidos en Lanzarote, Islas Canarias, España, del 27 al 28 de abril de 1995, conscientes de la realidad del turismo como fenómeno de alcance mundial que implica las más altas y profundas aspiraciones de los pueblos, constituyendo un importante elemento para el desarrollo social, económico y político en muchos países.

Reconociendo que el turismo es una actividad ambivalente, dado que puede aportar grandes ventajas en el ámbito socioeconómico y cultural, mientras que al mismo tiempo contribuye a la degradación medioambiental y a la pérdida de la identidad local, por lo que debe ser abordado desde una perspectiva global.

Conscientes de que los recursos en los que se basa el turismo son frágiles, así como de la creciente demanda de una mayor calidad medioambiental.

Reconociendo que el turismo, como posibilidad de viajar y conocer otras culturas, puede promover el acercamiento y la paz entre los pueblos, creando una consciencia respetuosa sobre la diversidad de modos de vida.

Recordando la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y las diversas declaraciones de Naciones Unidas, así como los convenios regionales, sobre turismo, medio ambiente, conservación del patrimonio cultural y desarrollo sostenible.

Guiados por los principios enunciados en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, además de las recomendaciones emanadas de la Agenda 21.

Recordando las declaraciones previas en materia de turismo, como la Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial, la Declaración de La Haya y la Carta del Turismo y Código del Turista.

Reconociendo la necesidad de desarrollar un turismo que satisfaga las expectativas económicas y las exigencias ambientales, que no solo sea respetuoso con la estructura socioeconómica y física de cada destino, sino también con las poblaciones receptoras.

Considerando la prioridad de proteger y reforzar la dignidad humana, tanto de las comunidades locales como de los turistas.

Conscientes de la necesidad de establecer alianzas eficaces entre los principales actores que participan en la actividad turística, con el fin de forjar la esperanza de un turismo más responsable con nuestro patrimonio común.

Apelan a la comunidad internacional, y en particular instan a los gobiernos, a las demás autoridades públicas, a los decisores y profesionales en materia turística, a las asociaciones e instituciones públicas y privadas relacionadas con el turismo y a los propios turistas, a adoptar los siguientes principios y objetivos de esta declaración:

-----------

(1) 27-28 abril 1995. Lanzarote.

1. El desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales.

El desarrollo sostenible es un proceso orientado que contempla una gestión global de los recursos con el fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conservar nuestro capital natural y cultural, incluyendo las áreas protegidas. Siendo el turismo un potente instrumento de desarrollo, puede y debe participar activamente en la estrategia del desarrollo sostenible. Una buena gestión del turismo exige garantizar la sostenibilidad de los recursos de los que depende.

2. El turismo tendría que contribuir al desarrollo sostenible, integrándose en el entorno natural, cultural y humano, debiendo respetar los frágiles equilibrios que caracterizan a muchos destinos turísticos, en particular las pequeñas islas y áreas ambientalmente sensibles. La actividad turística deberá prever una evolución aceptable respecto a su incidencia sobre los recursos naturales, la biodiversidad y la capacidad de asimilación de los impactos y residuos producidos.

3. La actividad turística ha de considerar los efectos inducidos sobre el patrimonio cultural y los elementos, actividades y dinámicas tradicionales de las comunidades locales. El reconocimiento de estos factores locales y el apoyo a su identidad, cultura e intereses, deben ser referentes obligados en la formulación de las estrategias turísticas, especialmente en los países en vías de desarrollo.

4. La contribución activa del turismo al desarrollo sostenible presupone necesariamente la solidaridad, el respeto mutuo y la participación de todos los actores implicados en el proceso, tanto públicos como privados. Esta concertación ha de basarse en mecanismos eficaces de cooperación a todos los niveles: local, nacional, regional e internacional.

5. La conservación, la protección y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural, representa un ámbito privilegiado para la cooperación. Por parte de todos los responsables, esta actitud implica un auténtico reto de innovación cultural, tecnológica y profesional, que además exige realizar un gran esfuerzo por crear y desarrollar instrumentos de planificación y de gestión integrados.

6. Los criterios de calidad orientados a la preservación del destino turístico y a la capacidad de satisfacción del turista, determinados conjuntamente con las comunidades locales y basados en los principios del desarrollo sostenible, deberían ser objetivos prioritarios en la formulación de las estrategias y proyectos turísticos.

7. Para participar en el desarrollo sostenible, el turismo debe asentarse sobre la diversidad de oportunidades ofrecidas por la economía local, garantizando su plena integración y contribuyendo positivamente al desarrollo económico local.

8. Toda opción de desarrollo turístico debe repercutir de forma efectiva en la mejora de la calidad de vida de la población e incidir en el enriquecimiento sociocultural de cada destino.

9. Los gobiernos y autoridades competentes, con la participación de las ONG´s y las comunidades locales, deberán acometer acciones orientadas a la planificación integrada del turismo como contribución al desarrollo sostenible

10. Reconociendo que la cohesión social y económica entre los pueblos del mundo es un principio funda mental del desarrollo sostenible, urge impulsar medidas que permitan un reparto más equitativo de los beneficios y cargas producidos por el turismo. Ello implica un cambio en los modelos de consumo y la introducción de métodos de fijación de precios que permitan la internalización de los costes medioambientales.

Los gobiernos y las organizaciones multilaterales deberían priorizar y reforzar las ayudas directas o indirectas a los proyectos turísticos que contribuyan a la mejora de la calidad medioambiental. En este marco, es necesario investigar en profundidad sobre la aplicación de instrumentos económicos, jurídicos y fiscales internacionalmente armónicos que aseguren el uso sostenible de los recursos en materia turística.

11. Las zonas vulnerables desde el punto de vista ambiental y cultural, tanto las actuales como las futuras, deberán recibir prioridad especial en materia de ayuda financiera y cooperación técnica al desarrollo turístico sostenible. También han de recibir tratamiento especial las zonas degradadas por los modelos turísticos obsoletos y de alto impacto.

12. La promoción de formas alternativas de turismo coherentes con los principios del desarrollo sostenible, así como el fomento de la diversificación de los productos turísticos, constituyen una garantía de estabilidad a medio y largo plazo. Para perseguir este fin, es necesario asegurar y reforzar de forma activa la cooperación regional, particularmente en el caso de las pequeñas islas y áreas de mayor fragilidad ecológica.

13. Los gobiernos, la industria turística, las autoridades y las ONG´s responsables del turismo deberán impulsar y participar en la creación de redes abiertas de investigación, difusión, información y transferencia de conocimientos en materia de turismo y tecnologías turísticas ambientalmente sostenibles.

14. La definición de una política turística de carácter sostenible requiere necesariamente el apoyo y promoción de sistemas de gestión turística ambientalmente compatibles, de estudios de viabilidad que permitan la transformación del sector, así como la puesta en marcha de proyectos de demostración y el desarrollo de programas en el ámbito de la cooperación internacional.

15. La industria turística, en colaboración con los organismos y ONG´s con actividades relacionadas con el turismo, deberá diseñar los marcos específicos de acciones positivas y preventivas que garanticen un desarrollo turístico sostenible, estableciendo programas que apoyen la ejecución de dichas prácticas. Realizarán el seguimiento de los logros alcanzados, informarán de los resultados e intercambiarán sus experiencias.

16. Habrá de prestarse una atención especial al papel del transporte y sus efectos sobre el medio ambiente en la actividad turística, así como al desarrollo de instrumentos y medidas orientadas a reducir el uso de energías y recursos no renovables, fomentando además el reciclaje y la minimización de residuos en las instalaciones turísticas.

17. Con el fin de que el turismo pueda ser una actividad sostenible, es fundamental que se adopten y pongan en práctica códigos de conducta que favorezcan la sostenibilidad por parte de los principales actores que intervienen en la actividad, en particular por los miembros de la industria turística. Dichos códigos pueden constituir instrumentos eficaces para el desarrollo de actividades turísticas responsables.

18. Deberán ponerse en práctica todas las medidas necesarias con el fin de sensibilizar e informar al conjunto de las partes implicadas en la industria del turismo, ya sea a nivel local, nacional, regional o internacional, sobre el contenido y los objetivos de la Conferencia de Lanzarote.

Resolución Final

La Conferencia Mundial de Turismo Sostenible considera imprescindible hacer los siguientes llamamientos públicos:

1. La Conferencia recomienda a los gobiernos estatales y regionales formular, con carácter de urgencia, planes de acción para un desarrollo sostenible aplicados al turismo, en consonancia con los principios enuncia dos en esta Carta.

2. La Conferencia acuerda elevar al Secretario General de Naciones Unidas la Carta del Turismo Sosteni ble a fin de que pueda ser asumida por los Organismos y Agencias del sistema de Naciones Unidas, así como por las Organizaciones Internacionales con acuerdo de cooperación con Naciones Unidas, para ser sometida a la Asamblea General de Naciones Unidas.

Declaración de Berlín (2)

Nosotros, Ministros y Jefes de Delegación, reunidos en Berlín para la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad y Turismo del 6 al 8 de marzo de 1997.

Conscientes de que el turismo es una fuente importante de riqueza económica y es uno de los sectores de mayor crecimiento en la economía mundial.

Considerando que el turismo es un fenómeno mundial que involucra un número creciente de personas que emprenden más viajes de larga distancia.

Reconociendo que un ambiente sano y paisajes hermosos constituyen la base del desarrollo viable a largo término de todas las actividades turísticas.

Observando que el turismo está, cada vez más, dirigiéndose hacia áreas donde la naturaleza se encuentra en un estado relativamente no alterado por lo que un número sustancial de las restantes áreas naturales del mundo están siendo desarrolladas para actividades turísticas.

Preocupados de que aún cuando el turismo puede contribuir de manera importante en el desarrollo socio-económico y al intercambio cultural, este tiene, al mismo tiempo, el potencial de degradar el ambiente natural, las estructuras sociales y la herencia cultural.

Tomando en cuenta que las formas sostenibles de turismo generan ingresos también para las comunidades locales, incluyendo a las comunidades indígenas, y que sus intereses y cultura requieren atención particular.

Reconociendo también que el turismo puede generar o aumentar una demanda de animales y plantas silvestres o de productos para souvenirs hechos de ellos, poniendo así en peligro las especies y afectando las medidas de protección.

Reconociendo también que hay necesidad de valorizar y proteger la naturaleza y la diversidad biológica como base esencial para el desarrollo sostenible.

Convencidos de que la naturaleza tiene un valor intrínseco que demanda la conservación de la diversidad de especies, genética y ecosistemas para asegurar el mantenimiento de sistemas esenciales de apoyo vital.

Convencidos también que las formas sostenibles de turismo tienen el potencial de contribuir a la conservación de la diversidad biológica fuera y dentro de áreas protegidas.

Teniendo en cuenta que las áreas vulnerables, incluyendo las islas pequeñas, costas, montañas, humedales, sabanas y otros ecosistemas y hábitats terrestres y marinos de notable belleza y rica diversidad biológica, merecen medidas especiales de protección.

Convencidos de que el logro de formas sostenibles de turismo es la responsabilidad de todos los participantes involucrados, incluyendo el gobierno en todos los niveles, organizaciones internacionales, el sector priva do, los grupos ambientales y ciudadanos, tanto en los países de destino del turismo como de los países de origen.

Determinados a trabajar juntos con todos los que estén involucrados en la elaboración de guías o reglas internacionales que armonicen los intereses de la conservación de la naturaleza y del turismo, que conduzcan a un desarrollo sostenible del turismo, contribuyendo así a la implementación de la Convención sobre la Diversidad Biológica y de los objetivos de la Agenda 21; acuerdan sobre los siguientes principios:

--------------

(2) Conferencia Internacional de Ministros del Ambiente sobre Biodiversidad y Turismo. 6-8 marzo 1997. Berlín. Acordado en Berlín, el 8 de marzo de 1997. La "Declaración de Berlín" fue elaborada por los siguientes países e instituciones: Bahamas, Brasil, Bulgaria, Costa Rica, República Dominicana, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Kenia, Maldivia, México, Namibia, Polonia, Portugal, Sudáfrica, España, Túnez; Comisión Europea, Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente, Global Environment Facility, Secretaría de la Convención para la Diversidad Biológica, Organización Mundial para el Turismo, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, Deutscher Fremdenverkehrsverband, Deutscher Naturschutzring, Deutscher Reiseburoverband, Forum Umwelt und Entwicklung.

I. Generales

Las actividades turísticas deben ser sostenibles ambiental, económica, social y culturalmente. El desarrollo y la gestión de las actividades turísticas debe guiarse por los objetivos, principios y compromisos establecidos en la Convención sobre la Diversidad Biológica.

Las actividades turísticas que contribuyen, directa o indirectamente, con la conservación de la naturaleza y de la diversidad biológica y que benefician a las comunidades locales deben ser promovidas por todos los involucrados.

Para conservar la naturaleza y la diversidad biológica como recursos importantes de las actividades turísticas, deben tomarse todas las medidas necesarias para asegurar que la integridad de los ecosistemas y hábitats sea siempre respetado. Deben evitarse cargas adicionales provocadas por el desarrollo turístico en áreas don de la naturaleza ya esté bajo presión por las actividades turísticas. Debe darse preferencia a la modernización y renovación de las facilidades turísticas existentes.

Deben tomarse medidas inspiradas por el principio de acción precaucionario para evitar y minimizar el daño causado por el turismo a la diversidad biológica. Tales medidas deben incluir la vigilancia de las actividades existentes y la evaluación de los impactos ambientales de nuevas actividades propuestas, incluyendo la vigilancia de los efectos negativos de la observación de la vida silvestre.

Debe promoverse en toda su extensión las actividades turísticas que usen tecnologías ambientalmente apropiadas para ahorrar agua y energía, evitar la contaminación, tratar las aguas usadas, evitar la producción de residuos sólidos y que favorecen el reciclaje.

Las actividades turística que favorecen el uso de transporte pública y no motorizado también deben ser favorecidas, siempre que sea posible.

Todos los involucrados, incluyendo gobiernos, organizaciones internacionales, el sector privado y los grupos ambientales, deben reconocer sus responsabilidades comunes para alcanzar formas sostenibles de turismo. Deben desarrollarse políticas y cuando sea apropiado, legislación, instrumentos e incentivos económicos ambientales para asegurar que las actividades turísticas cumplan con las necesidades de conservación de la naturaleza y de la diversidad biológica, incluyendo la movilización de fondos del turismo.

El sector privado debe ser incentivado para que desarrolle y aplique guías y códigos de conducta para el turismo sostenible.

Todos los involucrados deben cooperar local, nacional e internacionalmente para alcanzar un entendimiento común sobre los requerimientos del turismo sostenible. Debe prestarse particular atención a las áreas transfronterizas y áreas de importancia internacional.

Deben desarrollarse los conceptos y criterios de turismo sostenible e incorporados en los programas educativos y de entrenamiento para profesionales del turismo. El público general debe ser informado y educado acerca de los beneficios de proteger la naturaleza y conservar la biodiversidad a través de formas sostenibles de turismo. Los resultados de las investigaciones y los conceptos de turismo sostenible deben diseminarse e implementarse de forma creciente.

II. Específicos

Deben desarrollarse inventarios de actividades y atracciones turísticas, tomando en cuenta los impactos sobre los ecosistemas y la diversidad biológica. Deben realizarse esfuerzos coordinados de los gobiernos, el sector privado y todos los demás involucrados para llegar a un acuerdo sobre los criterios para medir y evaluar los impactos del turismo sobre la naturaleza y la diversidad biológica. En cuanto a esto, debe establecerse la cooperación técnica y científica a través de un mecanismo coordinador de la Convención sobre la Biodiversidad.

Deben estar sujetas a evaluaciones previas de impacto ambiental las actividades turísticas, incluyendo la planificación turística, las medidas para proveer la infraestructura turística y las operaciones turísticas, que probablemente tengan impactos significativos sobre la naturaleza y la diversidad biológica.

Las actividades turísticas deben planificarse en los niveles apropiados con vistas a integrar en todos los niveles las consideraciones socio-económicas, culturales y ambientales. Desarrollo, ambiente y planificación turística deben ser procesos integrados. Debe hacerse todos los esfuerzos para asegurar que los planes turísticos integrados sean implementados y observados.

El turismo debe basarse en conceptos y modos de transporte benignos al ambiente. Los impactos negativos del transporte sobre el ambiente deben reducirse, prestando particular atención a los impactos ambientales del tráfico de carretera y aéreo, específicamente en áreas ecológicamente sensibles.

Los deportes y actividades al aire libre, incluyendo la caza y la pesca recreacional, deben manejarse, particularmente en áreas ecológicamente sensibles, de manera que cumplan con los requerimientos de la conservación de la naturaleza y de la diversidad biológica y que se ajusten a las regulaciones existentes sobre la conservación y el uso sostenible de las especies.

Debe tomarse especial cuidado de que plantas y animales vivos y los productos hechos de ellos para souvenirs sean ofertados únicamente en base a un uso sostenible y correcto ambientalmente de los recursos naturales y en conformidad con la legislación nacional y los acuerdos internacionales.

Siempre que sea posible y apropiado, deben usarse instrumentos económicos e incentivos incluyendo el otorgamiento de premios, certificados y eco-etiquetas para el turismo sostenible para alentar al sector privado para que cumpla con sus responsabilidades en cuanto a lograr el turismo sostenible. La abolición de incentivos económicos que alienten a actividades perjudiciales al ambiente deben ser contrarrestadas.

El turismo debe desarrollarse de forma que beneficie a las comunidades locales, fortalezca la economía local, emplee fuerza laboral local y, donde quiera que sea ecológicamente sostenible, use materiales locales, productos agrícolas locales y habilidades tradicionales. Deben introducirse mecanismos, incluyendo políticas y legislación, que aseguren el flujo de beneficios hacia las comunidades locales.

Las actividades turísticas deben respetar las características ecológicas y la capacidad del ambiente local en el cual ellas se realizan. Debe hacerse todos los esfuerzos para respetar los estilos tradicionales de vida y culturas.

El turismo debe restringirse, y donde sea necesario evitado, en áreas ecológica y culturalmente sensibles. En estas áreas deben evitarse todas las formas de turismo masivo. Donde las actividades turísticas existentes exceden la capacidad de carga, debe hacerse todos los esfuerzos para reducir los impactos negativos de las actividades turísticas y tomar medidas para restaurar el ambiente degradado.

El turismo en áreas protegidas debe ser manejado de forma que asegure que se logren los objetivos del sistema de áreas protegidas. En los casos en que las actividades turísticas puedan contribuir a lograr los objetivos de conservación en las áreas protegidas, ellas deben ser animadas y promovidas, lo mismo que en casos en los que se mide, de manera controlada, el impacto del turismo y la biodiversidad. En áreas altamente vulnerables, reservas naturales y todas las otras áreas protegidas que requieran de una protección estricta, las actividades turísticas deben limitarse al mínimo soportable.

En las áreas costeras, deben tomarse todas las medidas necesarias para asegurar formas sostenibles de turismo, teniendo en cuenta los principios del manejo integrado de áreas costeras. Debe prestarse especial atención a la conservación de zonas vulnerables, tales como islas pequeñas, arrecifes de coral, aguas costeras, manglares, humedales costeros, playas y dunas.

El turismo en las áreas montañosas debe ser manejado de manera ambientalmente apropiada. Debe regularse el turismo en regiones montañosas sensibles para que pueda conservarse la diversidad biológica de estas áreas.

En todas las áreas donde la naturaleza sea particularmente diversa, vulnerable y atractiva, deben hacerse todos los esfuerzos para lograr los requerimientos de protección de la naturaleza y la conservación de la diversidad biológica. Particular atención habría que prestar a las necesidades de conservación en áreas de bosque, sabanas, ecosistemas de agua dulce, áreas de espectacular belleza, ecosistemas ártico y antártico.

Los Ministros reunidos en Berlín del 7 al 8 de marzo de 1997 para la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad y Turismo:

Recomiendan que la Conferencia de las Partes a la Convención sobre Diversidad Biológica redacte, en consulta con los interesados, los lineamientos o reglas para el desarrollo del turismo sostenible en un nivel global en base a la "Declaración de Berlín" para contribuir a la implementación de los objetivos de la Convención.

Acuerdan someter la "Declaración de Berlín" a todas las Partes y Estados Signatarios con el objeto de que se discuta en la 4ta. Conferencia de las Partes en Bratislava.

Piden a la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas a que apoye esta iniciativa bajo la Convención de la Biodiversidad y recomiendan a la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas que incluya el tema de turismo sostenible en el futuro programa de trabajo de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible para llamar más la atención a los objetivos de la Agenda 21 en esta importante área de acción.

Solicitan a las organizaciones bilaterales y multilateras de financiamiento a que tomen en cuenta los principios y lineamientos de la "Declaración de Berlín" cuando apoyen proyectos relacionados con el turismo.

Declaración de Galápagos (3)

Las Autoridades de Turismo y de Ambiente, sus Representantes o Jefes de Delegación:

Comprometidos con los principios y objetivos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como los convenios regionales sobre turismo, medio ambiente, conservación del patrimonio cultural, natural y el desarrollo sostenible, guiados por los principios enunciados en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, además de las recomendaciones emanadas de la Agenda 21.

Recordando las declaraciones previas en materia de turismo, como la Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial, la Declaración de La Haya, la Carta de Turismo Sostenible de Lanzarote, la Declaración de Berlín sobre Biodiversidad Biológica del Turismo, el Código de Etica para el Turismo, la Declaratoria de Lima desarrollada en el Marco de la Conferencia Regional Andina de Ecoturismo, la Primera Cumbre de Ministros de Turismo de Iberoamérica de Cuzco y la Declaración de Québec sobre Ecoturismo.

Conscientes de que el turismo como fenómeno social, cultural y económico y de alcance mundial es una de las actividades de mayor crecimiento que contribuye al desarrollo económico y social de los pueblos en especial en la estrategia mundial de lucha contra la pobreza.

Reconociendo la importancia que tiene el desarrollo sostenible para la conservación de la diversidad biológica y cultural de los pueblos.

Convencidos de que el turismo debe ser un aliado estratégico en la conservación del patrimonio natural y destacando la importancia de la educación y concientización públicas sobre los beneficios del turismo sostenible.

Preocupados por los efectos que pueden ocasionar la actividad turística en el desarrollo de las comunidades locales y en la conservación de las áreas naturales, cuando ésta no responde a criterios de desarrollo y gestión sostenibles.

Tomando en cuenta la recomendación a los gobiernos nacionales y regionales de formular, con carácter de urgencia, planes de acción para un desarrollo sostenible aplicados al turismo.

Considerando que el turismo sostenible contribuye al desarrollo local y al de las comunidades, a valorar su cosmovisión y cultura.

-------------

(3) Cumbre de autoridades de turismo y de ambiente de Iberoamérica y el Caribe. 30-31 mayo 2002. Galápagos.

Convencidos de que la naturaleza, su rica biodiversidad y las múltiples relaciones sistémicas que en ella se generan, necesitan de estrategias y mecanismos de protección, conservación, uso sustentable y de que las áreas de alta diversidad biológica merecen especial atención y cuidado.

Conscientes de que el desarrollo sostenible del turismo debe constituir una responsabilidad compartida entre todos los sectores sociales, en los que se incluye al gobierno en sus diferentes niveles, a las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, al sector privado, a la población local, y a las otras organizaciones ligadas al turismo, tanto de los países emisores como receptores.

Determinados a trabajar en conjunto para que el turismo se desarrolle de manera sostenible en la región, a fin de promover el bienestar de las comunidades locales, la conservación del ambiente natural y la diversidad cultural.

Reiterando nuestro compromiso, como partes del Convenio de Biodiversidad de las Naciones Unidas, con el objeto de sustentar y distribuir, de manera justa y equitativa los beneficios derivados de su utilización.

Conscientes de la importancia de la investigación científica para la conservación del ambiente y el desarrollo del ecoturismo.

Acuerdan lo siguiente:

Políticas, Normas y Estrategias

1. Fomentar el desarrollo turístico de la región, fundamentado en los criterios del desarrollo sostenible, tomando en cuenta el patrimonio cultural, social, natural y las actividades tradicionales de las comunidades, con pleno respeto del medio ambiente.

2. Impulsar el desarrollo del turismo sostenible en beneficio de las comunidades locales, como herramienta para mejorar las oportunidades de trabajo y la calidad de vida de la población.

3. Promover líneas oportunas de cooperación e inversión nacionales e internacionales que fortalezcan las capacidades locales y la conservación del ambiente para el desarrollo del turismo sostenible.

4. Desarrollar, a nivel de países de la región, instrumentos de política ambiental que contengan herramientas de evaluación del impacto del turismo.

5. Estudiar la conveniencia de armonizar las legislaciones nacionales en materia de Turismo y Ambiente.

6. Concertar esfuerzos internacionales y propiciar la transferencia de tecnologías para optimizar el desarrollo sostenible del turismo.

7. Fomentar mecanismos de evaluación y monitoreo para el cumplimiento de las normas, regulaciones y códigos de ética vigentes en el ámbito local, nacional, regional y global en materia de recursos naturales, turismo y ambiente.

8. Fomentar en los países acciones de coordinación entre los organismos oficiales de Turismo y Ambiente.

De Conservación

9. Priorizar la investigación de la biodiversidad en zonas con potencial turístico, así como la elaboración de planes de desarrollo nacionales y locales que incluyan el componente de protección ambiental y conservación de la biodiversidad como eje transversal del desarrollo turístico.

10. Promover el cumplimiento de los objetivos de conservación y de las normas establecidas, para garantizar la integridad territorial y funcional de las areas protegidas, como base del desarrollo del turismo sostenible y del ecoturismo.

11. Procurar que en el desarrollo de los proyectos turísticos, se evite la introducción de especies exóticas invasoras.

12. En concordancia con la Declaración de Cancún, felicitar la iniciativa de México para la conformación del Grupo de países Megadiversos, como elemento articulador de estrategias de conservación y uso sustentable de la Biodiversidad.

13. Apoyar la iniciativa de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador para conformar el Primer Corredor de Uso Sostenible de Biodiversidad Marina Galápagos-Coco.

De Desarrollo

14. Promover el establecimiento y adecuación de la infraestructura y oferta turística de la región hacia actividades que se desarrollen dentro de patrones de sostenibilidad.

15. Estudiar la conveniencia de armonizar un sistema regional de evaluación de impacto ambiental en la práctica del turismo, facilitando e intercambiando información y experiencias, así como mecanismos de seguimiento y retroalimentación.

16. Estimular la inversión local, nacional e internacional en infraestructura ecológicamente amigable y procurar que su operación, mantenimiento y abandono se realicen con prácticas sostenibles.

17. Promover la adopción de un sistema de certificación de sostenibilidad turística de carácter regional.

De Responsabilidad Social

18. Orientar inversiones hacia el desarrollo y la formación del capital humano local, con el objeto de que éste sea el encargado de la gestión turística generando así, un mayor beneficio y desarrollo económico- social de la comunidad local.

19. Impulsar el trabajo conjunto de todos los organismos y actores económico-sociales relacionados con la actividad turística y ambiental, en los ámbitos local, nacional e internacional.

20. Procurar que los procesos de generación de futuras políticas de turismo y sus respectivos instrumentos de planificación y gestión sean participativos y tengan en cuenta a los actores locales.

De Investigación

21. Apoyar el inventario de la biodiversidad y la cooperación científica como elemento enriquecedor del desarrollo de la actividad turística sostenible.

22. Fomentar sistemas de evaluación y monitoreo de la biodiversidad a largo plazo, para utilizarlos como indicadores de sostenibilidad en los destinos turísticos.

23. Promover el intercambio de investigación científica que contribuya a la conservación y uso turístico sostenible.

24. Divulgar los resultados de investigación científica a fin de generar una mayor conciencia ambiental para el desarrollo del turismo sostenible.

Instrumentación

25. Difundir la presente Declaración en eventos de turismo y/o ambiente a nivel local, nacional, regional.

26. Comunicar a los gobiernos de la región de las múltiples oportunidades de cooperación y de sinergia que hemos encontrado en la Cumbre de Autoridades de Turismo y de Ambiente de Iberoamérica y El Caribe. Recomendar que estos encuentros continúen y se amplíen a otros sectores.

27. Recomendar la implementación de herramientas efectivas en la medición de los resultados obtenidos en el logro de los elementos aquí expuestos, dentro de los plazos que se determinen, resaltando la efectividad de programas de sostenibilidad turística.

28. Solicitar a los organismos multilaterales y bilaterales de financiamiento y asistencia técnica que consideren en sus Planes de Acción, los acuerdos de la Cumbre de Autoridades de Turismo y de Ambiente de Iberoamérica y El Caribe.

29. Comunicar a través de todos los Gobiernos signatarios de esta Declaración, de la Organización Mundial de Turismo, OMT, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD y a los organizadores de la Cumbre de Johannesburgo.

30. Agradecer el gentil ofrecimiento del Gobierno de la República del Perú, de ser anfitrión de la próxima Reunión de Autoridades de Turismo y de Ambiente de Iberoamérica y El Caribe, país que asumirá la coordinación de recursos para la preparación de la próxima Reunión.

31. El país anfitrión de esta reunión asumirá la coordinación Pro-témpore para el seguimiento de los acuerdos adoptados, hasta la realización de la próxima reunión.

Las Autoridades de Turismo y de Ambiente, sus Representantes o Jefes de Delegación, expresan su felicitación por la organización de esta Reunión Cumbre y su agradecimiento al doctor Gustavo Noboa Bejarano, Presidente de la República del Ecuador; a la Primera Dama de la Nación, señora Isabel de Noboa, a las Ministras de Turismo y Ambiente, señoras Rocío Vázquez y Lourdes Luque de Jaramillo, así como al pueblo ecuatoriano por la cálida hospitalidad recibida en la ciudad de Quito y en las Islas Galápagos.

Las Autoridades de Turismo y de Ambiente, sus Representantes o Jefes de Delegación expresan, igual mente, su agradecimiento a la Organización Mundial del Turismo (OMT), al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); así como a las Empresas Privadas Ecuatorianas que brindaron su apoyo a la realización de esta Cumbre.

Las Autoridades de Turismo y de Ambiente, sus Representantes o Jefes de Delegación, acuerdan que este documento sea conocido como la Declaración de Galápagos y lo suscriben en la ciudad de Puerto Ayora a los treinta y un días del mes de mayo del dos mil dos.

Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sustentable (4)

Desde nuestros orígenes al futuro

1. Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en la Cumbre Mundial sobre Desarro llo Sustentable en Johannesburgo, Sudáfrica desde el 2 al 4 de septiembre de 2002, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sustentable.

2. Nos comprometemos a construir una sociedad global humana, equitativa y conocedora de la necesidad de la dignidad humana para todos.

3. A principios de esta Cumbre, los niños del mundo nos hablaron en una voz simple pero clara que el futuro les pertenece a ellos, y consiguientemente nos desafiaron a asegurar que mediante nuestras acciones ellos heredarán un mundo libre de indignidad e indecencia ocasionado por la pobreza, la degradación ambiental y los modelos insustentables de desarrollo.

4. Como parte de nuestra respuesta a estos niños, que representan nuestro futuro colectivo, todos nosotros, viniendo desde cada rincón del mundo, informados por experiencias diferentes de vida, estamos unidos y conmovidos por un hondo sentido de necesidad urgente de crear un mundo nuevo de esperanza.

5. Consiguientemente, asumimos una responsabilidad colectiva para avanzar y fortalecer los pilares interdependientes y mutuamente reforzados del desarrollo sustentable –desarrollo económico, desarrollo social y protección ambiental—a nivel local, nacional, regional y global.

6. Desde este Continente, Cuna de la Humanidad declaramos, mediante el Plan de Implementación y esta Declaración, nuestra responsabilidad hacia cada uno de nosotros, hacia la extensa comunidad de vida y hacia nuestros niños.

7. Reconociendo que la humanidad está en una encrucijada, nos hemos unido en una resolución común para hacer un esfuerzo concreto para responder positivamente a la necesidad de producir un plan práctico y visible que debe generar la erradicación de la pobreza y el desarrollo humano.

--------------

(4) Cumbre 2002 de Desarrollo Sostenible. 2-4 septiembre 2002. Johannesburgo. Sudáfrica.

De Estocolmo a Río de Janeiro a Johannesburgo

8. Hace treinta años, en Estocolmo, acordamos sobre la necesidad urgente de responder al problema del deterioro ambiental. Hace diez años, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, acordamos que la protección del ambiente, y el desarrollo social y económico son fundamentales para el desarrollo sustentable, basado en los Principios de Río. Para lograr tal desarrollo, adoptamos el programa global, Agenda 21, y la Declaración de Río, a los cuales reafirmamos nuestro compromiso. La Cumbre de Rio fue un hito importante que estableció una nueva agenda para el desarrollo sustentable.

9. Entre Rio y Johannesburgo las naciones del mundo se reunieron en varias conferencias importantes bajo la guía de las Naciones Unidas, incluyendo la Conferencia de Monterrey sobre Financiamiento para el Desarrollo, así como también la Conferencia Ministerial de Doha. Estas conferencias definieron para el mundo una visión extensa para el futuro de la humanidad.

10. En la Cumbre de Johannesburgo logramos mucho reuniendo un crisol de pueblos y visiones en una búsqueda constructiva de un camino común, hacia un mundo que respeta e implementa la visión del desarrollo sustentable. Johannesburgo también confirmó que se ha hecho un progreso importante hacia el logro de un consenso global y una asociación entre todos los habitantes de nuestro planeta.

Los desafíos que enfrentamos

11. Reconocemos que la erradicación de la pobreza, el cambio de los modelos de producción y consumo, y la protección y administración de la base de recursos naturales para el desarrollo económico y social son objetivos transversales de, y requerimientos esenciales para, el desarrollo sustentable.

12. La línea profunda que divide la sociedad humana entre los ricos y pobres y la siempre creciente brecha entre los mundos desarrollados y en desarrollo presenta una amenaza importante a la prosperidad, seguridad y estabilidad global.

13. El ambiente global continúa sufriendo. La pérdida de la diversidad biológica continúa, las reservas pesqueras continúan reduciéndose, la desertificación clama por tierra más y más fértil, los efectos adversos del cambio climático son ya evidentes, los desastres naturales son más frecuentes y más devastadores y los países en desarrollo más vulnerables, y el aire, el agua y la contaminación marina continúan privando a millones de una vida decente.

14. La globalización agregó una nueva dimensión a estos desafíos. La integración rápida de los mercados, la movilidad de capitales y aumentos significativos en los flujos de inversión alrededor el mundo han abierto nuevos desafíos y oportunidades para la búsqueda del desarrollo sustentable. Pero los beneficios y los costos de la globalización están irregularmente distribuidos, con países en desarrollo enfrentados a dificultades especiales para hacer frente a este desafío.

15. Arriesgamos la defensa de estas disparidades globales y a menos que actuemos de una manera que fundamentalmente cambie sus vidas, los pobres del mundo podrían perder la confianza en sus representantes y los sistemas democráticos a los que permanecemos comprometidos, considerando a sus representantes solamente como meros objetos decorativos

Nuestro compromiso con el desarrollo sustentable

16. Estamos comprometidos a asegurar que nuestra rica diversidad, que es nuestra fortaleza colectiva, se usará para la asociación constructiva, para el cambio y para el logro de la meta común del desarrollo sustentable.

17. Reconociendo la importancia de construir la solidaridad humana, instamos a la promoción del diálogo y la cooperación entre las civilizaciones y los pueblos del mundo, sin distinción de raza, incapacidades, religión, idioma, cultura y tradición.

18. Acogemos el foco de la Cumbre de Johannesburgo en la indivisibilidad de la dignidad humana y estamos resueltos mediante decisiones sobre metas, cronogramas y asociaciones a rápidamente aumentar el acceso a requerimientos básicos tales como agua limpia, saneamiento, vivienda adecuada, energía, salud pública, seguridad alimentaria y protección de la biodiversidad. Al mismo tiempo, trabajaremos juntos para asistirnos unos a otros para tener acceso a recursos financieros, beneficiarnos de la apertura de mercados, asegurar el fortalecimiento de las capacidades, utilizar tecnología moderna para generar el desarrollo, y asegurar que haya transferencia de tecnología, desarrollo de recursos humanos, educación y entrenamiento para desterrar para siempre el subdesarrollo.

19. Reafirmamos nuestros votos para poner un particular énfasis en, y dar atención prioritaria a, la lucha contra las condiciones mundiales que presentan severas amenazas al desarrollo sustentable de nuestra gente. Entre estas condiciones están: el hambre crónico; la desnutrición; la ocupación extranjera; los conflictos armados; los problemas de drogas ilícitas; el crimen organizado; la corrupción; los desastres naturales; el trafico ilícito de armas; el trafico de personas; el terrorismo; la intolerancia y la incitación al odio racial, étnico, religioso y de otros tipos; la xenofobia; y las enfermedades endémicas, transmisibles y crónicas, en particular el HIV/SIDA, la malaria y la tuberculosis.

20. Estamos comprometidos a asegurar que el fortalecimiento de las mujeres y la emancipación, y la igualdad de género estén integradas en todas las actividades comprendidas dentro de la Agenda 21, las Metas de Desarrollo del Milenio y el Plan de Implementación de Johannesburgo.

21. Reconocemos la realidad que la sociedad global tiene los medios y está dotada de los recursos para encarar los desafíos de la erradicación de la pobreza y el desarrollo sustentable que enfrenta toda la humani dad. Juntos tomaremos pasos extras para asegurar que estos recursos disponibles se usen en beneficio de la humanidad.

22. Al respecto, para contribuir al logro de nuestras metas y plazos de desarrollo, exhortamos a los países desarrollados que no lo han hecho a hacer esfuerzos concretos hacia los niveles internacionalmente acordados de Asistencia Oficial al Desarrollo.

23. Acogemos y apoyamos el surgimiento de alianzas y agrupaciones regionales más fuertes, tales como la Nueva Asociación para el Desarrollo de Africa (NEPAD), para promover la cooperación regional, mejorar la cooperación internacional e impulsar el desarrollo sustentable.

24. Continuaremos prestando atención especial a las necesidades de desarrollo de los Pequeños Estados Insulares y los Países Menos Desarrollados.

25. Reafirmamos el papel vital de los pueblos indígenas en el desarrollo sustentable.

26. Reconocemos que el desarrollo sustentable requiere una perspectiva a largo plazo y una amplia base de participación en la formulación de políticas, toma de decisiones e implementación en todos los niveles. Como socios sociales, continuaremos trabajando a fin de lograr asociaciones estables con todos los grupos principales respetando los roles importantes, e independientes de cada uno de estos.

27. Acordamos que en el seguimiento de sus actividades legítimas el sector privado, tanto las grandes como pequeñas compañías, tiene un deber para contribuir a la evolución de las comunidades y sociedades equitativas y sustentables.

28. También acordamos proveer asistencia para aumentar las oportunidades de generación de empleo, generador de ingreso, tomando en cuenta la Declaración de Derechos y Principios Fundamentales al Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

29. Acordamos que hay una necesidad para que las corporaciones del sector privado impongan la responsabilidad corporativa. Esto debería tener lugar dentro de un ambiente regulatorio transparente y estable.

30. Nos comprometemos a fortalecer y mejorar la gobernabilidad a todos los niveles, para la efectiva implementación de la Agenda 21, las Metas de Desarrollo de Milenio y el Plan de Implementación de Johannesburgo.

El multilateralismo es el futuro

31. Para lograr nuestras metas de desarrollo sustentable, necesitamos instituciones multilaterales e internacionales más efectivas, democráticas y responsables.

32. Reafirmamos nuestro compromiso con los principios y los propósitos de la Carta de la ONU y la Ley internacional, así como también el fortalecimiento del multilateralismo. Apoyamos el papel de liderazgo de las Naciones Unidas como la organización más universal y representativa en el mundo, que está mejor posicionada para promover el desarrollo sustentable.

33. Nos comprometemos a monitorear periódicamente hacia el logro de nuestros objetivos y metas de desarrollo sustentable.

Hacer que suceda

34. Estamos de acuerdo que este debe ser un proceso inclusivo, involucrando a todos los grupos principales y a los gobiernos que participaron en la histórica Cumbre de Johannesburgo.

35. Nos comprometemos a actuar juntos, unidos por una determinación común de salvar nuestro planeta, promover el desarrollo humano y lograr la prosperidad universal y la paz.

36. Nos comprometemos con el Plan de Implementación de Johannesburgo y con el rápido logro de las metas de tiempos, socio-económicas y ambientales contenidas en el mismo.

37. Desde el continente Africano, Cuna de la Humanidad, nos comprometemos solemnemente ante los pueblos del mundo, y las generaciones que con seguridad heredarán esta tierra, que estamos convencidos a asegurar que nuestra esperanza colectiva para el desarrollo sustentable se concrete.

Expresamos nuestra gratitud más profunda a las personas y al Gobierno de Sudáfrica por su generosa hospitalidad y preparativos realizados para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable.

Declaración de Quebec sobre Ecoturismo (5)

En el marco del Año Internacional del Ecoturismo (2002), y bajo el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial del Turismo (OMT), más de un millar de participantes de 132 países, procedentes de los sectores público, privado y no gubernamental, han asistido a la Cumbre Mundial del Ecoturismo, celebrada en la Ciudad de Quebec (Canadá) entre el 19 y el 22 de mayo de 2002 con el patrocinio de Tourisme Québec y de la Comisión Canadiense de Turismo. La Cumbre de Quebec representa la culminación de 18 reuniones preparatorias celebradas en 2001 y 2002 y en las que participaron más de 3.000 representantes de gobiernos nacionales y locales, incluidas las administraciones de turismo, medio ambiente y otras esferas, empresas privadas dedicadas al ecoturismo y sus correspondientes asociaciones profesionales, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y consultores, organizaciones intergubernamentales y comunidades indígenas y locales.

El presente documento tiene en cuenta el proceso preparatorio, así como los debates celebrados durante la Cumbre. Es el resultado de un diálogo multisectorial, aunque no se trata de un documento negociado. Su principal objetivo es preparar un programa preliminar y una serie de recomendaciones para el desarrollo de actividades de ecoturismo en el contexto del desarrollo sostenible.

-----------

(5) 19-22 mayo 2002. Quebec. Canadá.

Los asistentes a la Cumbre reconocen la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) que tendrá lugar en Johannesburgo en agosto y septiembre de 2002 como el evento en que se sentarán las bases de una política internacional para los próximos diez años y hacen hincapié en que, siendo el turismo uno de los sectores más importantes, su sostenibilidad debe ser un aspecto prioritario en la CMDS, por su contribución potencial al alivio de la pobreza y a la protección del medio ambiente en ecosistemas amenazados.

Los participantes piden, por tanto, a las Naciones Unidas, a sus organizaciones y a los Estados Miembros representados en esta Cumbre que difundan la siguiente Declaración y los demás resultados de esta Cumbre Mundial del Ecoturismo en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Los participantes de la Cum bre Mundial del Ecoturismo, conscientes de las limitaciones de este proceso consultivo para incorporar las aportaciones de una gran variedad de agentes interesados en el ecoturismo, especialmente organizaciones no gubernamentales (ONG) y comunidades locales e indígenas.

Reconocen que el ecoturismo abraza los principios del turismo sostenible en relación con los impactos económicos, sociales y medioambientales del turismo. Se adhiere asimismo a los principios específicos siguientes, que lo diferencian del más amplio concepto de turismo sostenible:

• Contribuye activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural.

• Incluye a las comunidades locales e indígenas en su planificación, desarrollo y explotación y contribuye a su bienestar.

• Interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes.

• Se presta mejor a los viajeros independientes, así como a los circuitos organizados para grupos de tamaño reducido.

Reconocen que el turismo tiene implicaciones sociales, económicas y medioambientales significativas y complejas, que pueden suponer tanto beneficios como costos para el medio ambiente y para las comunidades locales.

Consideran el creciente interés de las personas por viajar a zonas naturales, tanto en tierra como en mar, Reconocen que el ecoturismo ha liderado la introducción de prácticas de sostenibilidad en el sector turístico.

Hacen hincapié en que el ecoturismo debería seguir contribuyendo a que el sector turístico en su conjunto sea más sostenible, incrementando los beneficios económicos y sociales para las comunidades anfitrionas, contribuyendo activamente a la conservación de los recursos naturales y a la integridad cultural de las comunidades anfitrionas e incrementando la sensibilización de los viajeros respecto a la conservación del patrimonio natural y cultural.

Reconocen la diversidad cultural vinculada con numerosas zonas naturales, especialmente debido a la presencia histórica de comunidades locales e indígenas, algunas de las cuales han mantenido su saber hacer, sus costumbres y prácticas tradicionales que, en muchos casos, han demostrado su sostenibilidad a lo largo de los siglos.

Reiteran que está documentada en todo el mundo lo inadecuado de la financiación para la conservación y la gestión de zonas protegidas ricas en biodiversidad y cultura.

Reconocen además que muchas de estas zonas son hogar de poblaciones que a menudo viven en la pobreza y con frecuencia padecen carencias en materia de asistencia sanitaria, sistemas educativos, comunicaciones y demás infraestructuras necesarias para tener una verdadera oportunidad de desarrollo.

Afirman que las diferentes formas de turismo, especialmente el ecoturismo, si se gestionan de manera sostenible, pueden representar una valiosa oportunidad económica para las poblaciones locales e indígenas y sus culturas, así como para la conservación y la utilización sostenible de la naturaleza para las generaciones futuras. Asimismo, el ecoturismo puede ser una fuente primordial de ingresos para las zonas protegidas.

Hacen hincapié en que, al mismo tiempo, siempre que el turismo en zonas naturales y rurales no se planifica, desarrolla y gestiona debidamente, contribuye al deterioro del paisaje natural, constituye una amenaza para la vida silvestre y la biodiversidad, contribuye a la contaminación marina y costera, al empobrecimiento de la calidad del agua, a la pobreza, al desplazamiento de comunidades indígenas y locales y a la erosión de las tradiciones culturales.

Son conscientes de que el desarrollo del ecoturismo debe considerar y respetar los derechos en relación con la tierra y de propiedad y donde sea reconocido, el derecho a la autodeterminación y soberanía cultural de las comunidades indígenas y locales, incluidos sus lugares protegidos, sensibles o sagrados, así como su saber hacer tradicional.

Subrayan que para obtener beneficios sociales, económicos y medioambientales equitativos del ecoturismo y otras formas de turismo en zonas naturales, y para minimizar o evitar su posible impacto negativo, son necesarios mecanismos de planificación participativa que permitan a las comunidades locales e indígenas, de forma transparente, definir y regular el uso de sus territorios a escala local, conservando el derecho a mantenerse al margen del desarrollo turístico.

Entienden que las empresas pequeñas y las microempresas que persiguen objetivos sociales y medioambientales a menudo actúan en un clima de desarrollo que no ofrece al ecoturismo un apoyo adecuado en cuestiones de financiación y marketing.

Reconocen que, para alcanzar esta meta, será necesario un conocimiento más profundo del mercado del ecoturismo mediante estudios de mercados, instrumentos de crédito especializados para empresas turísticas, subvenciones para costos externos, incentivos para el uso de energías renovables y soluciones técnicas innovadoras, así como una insistencia en la formación, no solo en el ámbito empresarial, sino también en los gobiernos y entre aquellos que pretenden apoyar soluciones empresariales.

Aceptan la necesidad de evitar la discriminación entre personas, ya sea por motivo de raza, sexo u otra circunstancia personal, respecto a su participación en el ecoturismo como consumidores o proveedores.

Reconocen que los visitantes tienen una responsabilidad con la sostenibilidad del destino y el medio ambiente mundial en la elección de sus viajes, en sus comportamientos y en sus actividades y por lo tanto, la importancia de explicar con precisión a los visitantes las cualidades y aspectos sensibles de los destinos.

A la luz de lo antedicho, los participantes de la Cumbre Mundial del Ecoturismo, reunidos en la Ciudad de Quebec del 19 al 22 de mayo de 2002, formulan una serie de recomendaciones que proponen a los gobiernos, al sector privado, a las organizaciones no gubernamentales, a las asociaciones comunitarias, a las instituciones académicas e investigadoras, a las organizaciones intergubernamentales, a las instituciones financieras internacionales, a los organismos de asistencia para el desarrollo y a las comunidades indígenas y locales, y que se enumeran a continuación:

A los gobiernos nacionales, regionales y locales

1. Que formulen políticas y estrategias de desarrollo nacionales, regionales y locales sobre ecoturismo coherentes con los objetivos globales del desarrollo sostenible y que, para ello, inicien un amplio proceso de consultas con aquellos que puedan llegar a participar en actividades de ecoturismo o resultar afectados por ellas.

2. Que garanticen, en colaboración con las comunidades locales e indígenas, el sector privado, las ONG´s y todos los agentes interesados en el ecoturismo, la protección de la naturaleza, de las culturas locales e indígenas y especialmente del saber hacer tradicional, los recursos genéticos, los derechos en relación con la tierra y la propiedad, y los derechos sobre el agua.

3. Que velen por la colaboración, la participación adecuada y la necesaria coordinación a escala nacional, provincial y local de todas las instituciones públicas competentes (incluido el establecimiento de grupos de trabajo interministeriales cuando sea oportuno) en las diferentes etapas del proceso del ecoturismo, abriendo y facilitando a la vez la participación de otros agentes interesados en las decisiones relacionadas con el ecoturismo; además, deberán establecerse mecanismos presupuestarios y marcos legislativos adecuados que permitan el cumplimiento de los objetivos y metas definidos por dichos órganos multisectoriales.

4. Que incluyan en el marco anterior los mecanismos de regulación y seguimiento necesarios a escala nacional, regional y local, entre ellos indicadores objetivos de sostenibilidad acordados conjuntamente por todos los agentes interesados y estudios de evaluación del impacto ambiental que sirvan de mecanismo de retroalimentación. Los resultados de este seguimiento deberían darse a conocer entre el público en general.

5. Que elaboren mecanismos de regulación para la internalización de los costos medioambientales en todos los aspectos del producto turístico, entre ellos el transporte internacional.

6. Que desarrollen la capacidad local y municipal para aplicar herramientas de gestión del crecimiento, tales como la zonificación y la ordenación territorial participativa, no solo en las zonas protegidas, sino en las zonas de amortiguación y en otros lugares donde se desarrolle el ecoturismo.

7. Que utilicen directrices aprobadas y revisadas internacionalmente para elaborar sistemas de certificación, ecoetiquetas y otras iniciativas voluntarias orientadas a la sostenibilidad del ecoturismo, alentando al sector privado a incorporar esos sistemas y promoviendo su reconocimiento entre los consumidores; no obstante, los sistemas de certificación deberían reflejar los criterios regionales y locales. Que capaciten y brinden apoyo financiero para que estos sistemas sean accesibles a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Además, para que dichos sistemas se pongan en práctica de manera efectiva es necesario que se efectúe un seguimiento y que exista un marco regulador.

8. Que garanticen la prestación de apoyo en cuestiones técnicas, financieras y de desarrollo de recursos humanos a las microempresas y pequeñas y medianas empresas, que son la médula espinal del ecoturismo, con miras a que puedan poner en marcha, hacer crecer y desarrollar sus empresas de una forma sostenible.

9. Que definan políticas, planes de gestión y programas de interpretación apropiados para los visitantes, y que asignen fuentes adecuadas de financiación para las zonas protegidas a efectos de gestionar el volumen de visitantes, proteger los ecosistemas vulnerables y garantizar la utilización sostenible de habitats sensibles. Esos planes deberían incluir normas claras, estrategias de gestión directa e indirecta y reglamentos, junto con los fondos necesarios para garantizar el seguimiento del impacto social y ambiental para todas las empresas de ecoturismo que trabajan en la zona, así como para los turistas que desean visitarla.

10. Que incluyan a las empresas medianas y pequeñas y las microempresas dedicadas al ecoturismo, así como las actividades de ecoturismo que parten de las propias comunidades o de ONG´s, en las estrategias y programas globales de promoción que lleve a cabo la administración nacional de turismo, tanto en el mercado internacional como en el nacional.

11. Que alienten y apoyen la creación de redes y actividades de cooperación regionales para la promoción y el marketing de productos de ecoturismo a escala internacional y nacional.

12. Que ofrezcan incentivos (tales como ventajas en materia de marketing y promoción) a los operadores turísticos y demás proveedores de servicios que hagan suyos los principios del ecoturismo y actúen con mayor responsabilidad ante las preocupaciones ambientales, sociales y culturales.

13. Que se cercioren de que se determinen y cumplan unas normas básicas sobre salud y medio ambiente en todo proyecto de desarrollo del ecoturismo, aun en las zonas más rurales (incluidos aspectos tales como la selección de los emplazamientos, la planificación, el diseño, el tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales, la protección de las cuencas hidrográficas, etc.) y se cercioren también de que no se adopten estrategias de desarrollo del ecoturismo sin invertir en infraestructuras sostenibles y en la capacitación local y municipal para regular y supervisar esos aspectos.

14. Que inicien estudios y encuestas preliminares que registren datos sobre vida vegetal y animal, con especial atención a las especies amenazadas, como parte del estudio del impacto ambiental (EIA) realizado para cualquier proyecto de desarrollo ecoturístico y que inviertan, o apoyen a instituciones que inviertan en programas de investigación sobre ecoturismo y desarrollo sostenible.

15. Que apoyen la creciente aplicación de los principios, directrices y códigos éticos internacionales sobre turismo sostenible (ejemplo: los propuestos por el PNUMA, la OMT, la Convención sobre la Diversidad Biológica, la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible y la Organización Internacional del Trabajo) para la promoción de marcos legislativos, políticas y planes directores internacionales y nacionales con el fin de aplicar al turismo el concepto de desarrollo sostenible.

16. Que consideren como opción la reasignación de la tenencia y la gestión de terrenos públicos desde actividades extractivas o de producción intensiva a actividades turísticas vinculadas con la conservación, allí donde esta fórmula pueda mejorar los beneficios netos sociales, económicos y medioambientales de la comunidad en cuestión.

17. Que promuevan y desarrollen programas educativos dirigidos a niños y jóvenes para promover la sensibilización respecto a la conservación de la naturaleza y su utilización sostenible, las culturas locales e indígenas y su relación con el ecoturismo.

18. Que promuevan la colaboración entre los tour operadores emisores y los operadores receptores y otros proveedores de servicios y las ONG´s del destino para mejorar la educación ambiental de los turistas e influir en su comportamiento en los destinos, especialmente en los de países en desarrollo.

19. Que incorporen los principios del transporte sostenible en la planificación y la concepción de los sistemas de acceso y transporte y alienten a los tour operadores y a los viajeros a elegir los medios de transporte de menor impacto.

Para el sector privado

20. Que tenga presente que, para que las empresas dedicadas al ecoturismo sean sostenibles, tienen que ser rentables para todos los agentes interesados, entre ellos los propietarios, los inversores, los gestores y los empleados de un proyecto, así como las comunidades y las organizaciones conservacionistas de las zonas naturales donde operan.

21. Que conciba, desarrolle y lleve a cabo sus actividades reduciendo al mínimo su impacto negativo, e incluso contribuyendo de manera efectiva a la conservación de ecosistemas sensibles y del medio ambiente en general, beneficiando directamente a las comunidades locales e indígenas.

22. Que se cerciore de que la concepción, la planificación, el desarrollo y la explotación de instalaciones de ecoturismo incorporen los principios de la sostenibilidad, entre ellos el diseño sensible de los enclaves y el sentido del lugar que tiene la comunidad, así como el ahorro de agua, energía y materiales y la accesibilidad para todas las categorías de población sin discriminación.

23. Que adopte una certificación fiable u otro sistema de regulación voluntario, como las ecoetiquetas, para demostrar a sus posibles clientes su adhesión a los principios de la sostenibilidad y el respeto hacia el medio ambiente de los productos y servicios que ofrece.

24. Que coopere con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a cargo de zonas naturales protegidas y de la conservación de la biodiversidad, velando por que las actividades de ecoturismo se desarrollen de acuerdo con los planes de gestión y demás reglamentos vigentes en esas zonas, con objeto de minimizar el impacto negativo sobre las mismas potenciando a la vez la calidad de la experiencia turística, y contribuya financieramente a la conservación de los recursos naturales.

25. Que utilice crecientemente materiales y productos, así como recursos logísticos y humanos propios del lugar en sus operaciones, con el fin de mantener la autenticidad global del producto de ecoturismo y aumentar el porcentaje de beneficios económicos y de otro tipo que reviertan al destino. Para lograrlo, los operadores privados deberían invertir en la formación de la mano de obra local.

26. Que vele por que la cadena de suministro utilizada en crear una operación de ecoturismo sea sostenible en todos sus eslabones y coherente con el grado de sostenibilidad que se aspira alcanzar en el producto o servicio final que se ofrecerá al consumidor.

27. Que trabaje activamente con los dirigentes indígenas y las comunidades locales para garantizar que las culturas y comunidades indígenas sean objeto de descripciones precisas y respetuosas y que su personal y sus huéspedes tengan información adecuada y exacta sobre los lugares, las costumbres y la historia de los indígenas y las comunidades locales.

28. Que promueva entre sus clientes un comportamiento ético y respetuoso con el medio ambiente en relación con los destinos de ecoturismo visitados mediante, entre otras cosas, la educación ambiental o la promoción de contribuciones voluntarias en apoyo de la comunidad local o de iniciativas de conservación.

29. Que genere conciencia entre sus directivos y empleados, sobre temas medioambientales y culturales de nivel local, nacional y mundial, a través de educación medioambiental continua, y que apoye la contribución que ellos y sus familias puedan realizar en la conservación, desarrollo económico de la comunidad y alivio de la pobreza.

30. Que diversifique su oferta desarrollando una amplia gama de actividades turísticas en un determinado destino y extendiendo sus actividades a diferentes puntos para difundir los posibles beneficios del ecoturismo y evitar la sobrecarga de determinados lugares donde se practica, así como la consiguiente amenaza para su sostenibilidad a largo plazo; a este respecto, se apremia a los operadores privados a respetar y apoyar los sistemas establecidos de gestión del impacto de los visitantes de los destinos ecoturísticos.

31. Que cree y desarrolle mecanismos de financiación para sufragar la actividad de asociaciones o cooperativas empresariales que puedan brindar asistencia en los campos de la formación, el marketing, el desarrollo de productos, la investigación y la financiación en la esfera del ecoturismo.

32. Que garantice una distribución equitativa de los beneficios económicos entre los tour operadores internacionales, emisores y receptores, los proveedores locales de servicios y las comunidades locales mediante instrumentos apropiados y alianzas estratégicas.

33. Que formule y ponga en práctica, en relación con los puntos anteriores, políticas empresariales en favor de la sostenibilidad con miras a aplicarlas en cada uno de los aspectos de su actividad.

A las Organizaciones No Gubernamentales, las Asociaciones Comunitarias y las Instituciones Académicas e Investigadoras

34. Que brinden apoyo técnico, financiero, educativo, de capacitación y de otra índole a los destinos de ecoturismo, organizaciones de la comunidad anfitriona, pequeñas empresas y autoridades locales competentes para cerciorarse de que se apliquen políticas, directrices de desarrollo y gestión y mecanismos de seguimiento adecuados que promuevan la sostenibilidad.

35. Que efectúen un seguimiento e investiguen el impacto real de las actividades ecoturísticas en los ecosistemas, la biodiversidad, las culturas locales e indígenas y el tejido socioeconómico de los destinos de ecoturismo.

36. Que cooperen con las organizaciones públicas y privadas para garantizar que los datos y la información que se generan mediante la investigación se canalicen para apoyar los procesos de toma de decisiones en el desarrollo y la gestión del ecoturismo.

37. Que cooperen con las instituciones investigadoras para desarrollar las soluciones más adecuadas y prácticas a los problemas del desarrollo del ecoturismo.

A las Organizaciones Intergubernamentales, las Instituciones Financieras Internacionales y los Organismos de Asistencia para el Desarrollo

38. Que elaboren y ayuden a aplicar directrices nacionales y locales de política y planificación, así como marcos de evaluación en materia de ecoturismo y sus relaciones con la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico, el respeto de los derechos humanos, el alivio de la pobreza, la conservación de la naturaleza y otros objetivos del desarrollo sostenible e intensifiquen la transferencia de esos conocimientos a todos los países. Debería prestarse especial atención a los países en desarrollo y a los menos adelantados, a los pequeños estados insulares en desarrollo y a los países con zonas montañosas, habida cuenta de que el 2002 ha sido designado también por las Naciones Unidas como Año Internacional de las Montañas.

39. Que capaciten a las organizaciones regionales, nacionales y locales para la formulación y aplicación de políticas y planes de ecoturismo a partir de directrices internacionales.

40. Que desarrollen o adopten, según corresponda, normas internacionales y mecanismos financieros para los sistemas de certificación en la esfera del ecoturismo que tengan en cuenta las necesidades de las pequeñas y medianas empresas y faciliten su acceso a estos procedimientos.

41. Que incorporen procesos de diálogo multisectoriales en las políticas, directrices y proyectos a escala mundial, regional y nacional para el intercambio de experiencias entre los diversos países y sectores que participan en el ecoturismo.

42. Que intensifiquen sus esfuerzos por detectar los factores que determinan el éxito o el fracaso de las iniciativas de ecoturismo en el mundo para transferir esas experiencias y prácticas idóneas a otras naciones a través de publicaciones, misiones sobre el terreno, seminarios de formación y proyectos de asistencia técnica; el PNUMA, la OMT y otras organizaciones internacionales deberían continuar y ampliar el diálogo internacional sobre turismo sostenible y ecoturismo después de la Cumbre efectuando, por ejemplo, revisiones periódicas del desarrollo del ecoturismo mediante foros internacionales y regionales.

43. Que adapten según proceda sus instrumentos financieros y condiciones y procedimientos de crédito para responder a las necesidades de las empresas de ecoturismo pequeñas y medianas y de las microempresas, que constituyen la médula espinal de este sector, como condición para garantizar su sostenibilidad económica a largo plazo.

44. Que desarrollen su capacidad interna en cuanto a recursos humanos para apoyar el turismo sostenible y el ecoturismo como un segmento de desarrollo por sí mismo y que velen por que existan los conocimientos, la investigación y la documentación internas necesarias para supervisar la utilización del ecoturismo como herramienta al servicio del desarrollo sostenible.

45. Que desarrollen mecanismos financieros para formación y capacitación, que tengan en cuenta el tiempo y los recursos necesarios para permitir verdaderamente que las comunidades locales y los pueblos indígenas participen de manera equitativa en el desarrollo del ecoturismo.

A las Comunidades Locales e Indígenas

Además de todas las referencias a las comunidades indígenas que figuran en los párrafos precedentes de esta Declaración, los participantes dirigieron a las propias comunidades indígenas las siguientes recomenda

46. Que definan y pongan en práctica, como parte de la visión de desarrollo de una comunidad, que puede incluir el ecoturismo, una estrategia para mejorar los beneficios colectivos de la comunidad derivados del desarrollo del ecoturismo y entre los que se cuentan el desarrollo del capital humano, físico, económico y social y el mejor acceso a la información técnica.

47. Que fortalezcan, alimenten y promuevan la capacidad de la comunidad para mantener y utilizar las técnicas tradicionales, especialmente la artesanía de fabricación casera, la producción agrícola, la construcción tradicional y la configuración del paisaje, en las que los recursos naturales se utilizan de forma sostenible. F. A la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS).

48. Que reconozca la necesidad de aplicar los principios del desarrollo sostenible al turismo y el papel ejemplar del ecoturismo en la generación de beneficios económicos, sociales y medioambientales.

49. Que integre el papel del turismo, inclusive el ecoturismo, en los resultados previstos en la CMDS.

Declaración de Djerba sobre turismo y cambio climático (6)

Los participantes reunidos en la I Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y Turismo, celebrada en Djerba (Túnez) del 9 al 11 de abril de 2003, convocada por la Organización Mundial del Turismo, por invitación del Gobierno de Túnez.

Habiendo escuchado las comunicaciones de los representantes de: el Gobierno de Túnez, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI)–UNESCO, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos (IPCC), la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Organización Mundial del Turismo (OMT) y de representantes de los sectores público y privado, así como los puntos de vista de diversos gobiernos nacionales, empresas de turismo, instituciones académicas, ONG y expertos.

Consciente de que los objetivos de esta Conferencia están en plena consonancia con las preocupaciones, intereses y actividades del sistema de las Naciones Unidas en el campo del cambio climático y más en general, en el del desarrollo sostenible.

Reconociendo el papel fundamental del Protocolo de Kyoto como primer paso en el control de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Teniendo en cuenta que, al convocar la Conferencia, la OMT no pretendía mantener un debate puramente científico, ni abarcar en su totalidad las ampliamente conocidas implicaciones sociales y medioambientales que el cambio climático puede tener para nuestras sociedades, sino antes bien hacer hincapié en las relaciones entre el cambio climático y el turismo, dada la importancia económica que está teniendo este sector de actividad en numerosos países, y especialmente en islas pequeñas y en estados en desarrollo, con miras a despertar una mayor conciencia de estas relaciones y reforzar la cooperación entre los diferentes agentes involucrados.

Habiendo analizado detenidamente las complejas relaciones entre el turismo y el cambio climático, y en particular los efectos que este último está teniendo en distintos tipos de destino turístico, sin pasar por alto que algunos medios de transporte utilizados para desplazamientos de turismo y otros componentes del sector turístico contribuyen a su vez a ese cambio climático.

Conscientes de la importancia de los recursos hídricos para el sector turístico y de su vinculación con el cambio climático.

Reconociendo la incidencia actual, y posiblemente peor en el futuro, del cambio climático, unido a otros factores de origen humano, sobre el desarrollo turístico en ecosistemas sensibles como las tierras áridas, las regiones costeras y montañosas y las islas.

Teniendo presente que el derecho a viajar y el derecho al ocio están reconocidos por la comunidad internacional, que el turismo está actualmente completamente integrado en los patrones de consumo de numerosos países, y que las previsiones de la OMT indican que continuará creciendo en un futuro previsible.

Acuerdan lo siguiente:

1. Apremiar a todos los gobiernos interesados en la contribución del turismo al desarrollo sostenible a que suscriban todos los acuerdos intergubernamentales y multilaterales afines, especialmente el Protocolo de Kyoto, y otros convenios y declaraciones similares sobre cambio climático y las resoluciones asociadas que previenen que la incidencia de este fenómeno se expanda aún más o se acelere.

2. Alentar a las organizaciones internacionales a que estudien e investiguen en mayor medida las implicaciones recíprocas del turismo y el cambio climático, incluyendo los casos de lugares de interés cultural o yacimientos arqueológicos, en cooperación con las autoridades públicas, las instituciones académicas, las ONG´s y la población local; en particular, alentar al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos a que preste especial atención al turismo, en cooperación con la OMT, y a que incluya específicamente el turismo en su Cuarto Informe de Evaluación.

3. Instar a los organismos de las Naciones Unidas, internacionales, financieros y bilaterales a que apoyen a los gobiernos de los países en desarrollo, y en particular a los de los países menos adelantados, para quienes el turismo representa un sector económico clave, en sus esfuerzos por afrontar la situación y adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y a que formulen planes de acción adecuados.

4. Solicitar a las organizaciones internacionales, los gobiernos, las ONG´s y las instituciones académicas que apoyen a los gobiernos locales y a las organizaciones de gestión de destinos en la aplicación de medidas de adaptación y mitigación que respondan a los efectos específicos del cambio climático en los destinos.

5. Alentar al sector turístico, incluyendo a las empresas de transporte, los hoteleros, los tour operadores, las agencias de viajes y los guías turísticos, a que adapten sus actividades utilizando tecnologías y logísticas más limpias y que entrañen un consumo de energía más racional para minimizar en la medida de lo posible su contribución al cambio climático.

6. Instar a los gobiernos y a las instituciones bilaterales y multiculturales a que conciban y apliquen políticas de gestión sostenible para los recursos hídricos y para la conservación de los humedales y otros ecosistemas de agua dulce.

7. Instar a los gobiernos a que promuevan el uso de fuentes de energía renovables en las empresas y actividades de turismo y transporte, facilitando asistencia técnica y utilizando incentivos fiscales y de otro.

8. Alentar a las asociaciones de consumidores, a las empresas de turismo y a los medios de comunicación a que contribuyan a la sensibilización de los consumidores en los destinos y en los mercados emisores con el fin de modificar los hábitos de consumo y optar por formas de turismo menos dañinas para el clima,

9. Invitar a los grupos interesados públicos, privados y no gubernamentales y a otras instituciones a que informen a la OMT sobre los resultados de cualquier investigación relevante sobre el cambio climático y el turismo para que la OMT actúe como centro de intercambio de información, cree una base de datos sobre el tema y difunda esos conocimientos a escala internacional.

10. Considerar que esta Declaración constituye un marco para los organismos internacionales, regionales y gubernamentales para el seguimiento de sus actividades y de los planes de acción antes mencionados en este campo.

------------

(6) 9-11 abril. Djerba. Túnez.

Declaración del Río Amazonas (7)

Los Ministros y Autoridades de Turismo y del Ambiente de Iberoamérica y el Caribe, sus Representantes o Jefes de Delegación reunidos en el Río Amazonas, compartido por varios países de la región y cuya vasta Cuenca alimenta una extensa zona de bosque de importancia estratégica para la humanidad, desean dar énfasis en esta Declaración a los aspectos relativos al turismo en zonas acuáticas.

Comprometidos con los principios y objetivos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como con los convenios regionales sobre turismo, medio ambiente, conservación del patrimonio cultural, natural y el desarrollo sostenible, guiados por los principios enunciados en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en el Programa de Acción de Barbados para los pequeños Estados insulares en desarrollo, el Programa 21 para el mundo de los viajes y el turismo, en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, la Iniciativa Latinoamericana y del Caribe para el desarrollo sostenible, el Plan de Acción acordado en la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de Durban del V Congreso Mundial de Parques.

Consecuentes con las declaraciones previas en materia de turismo, especialmente la Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial, el Documento de Acapulco, la Carta del Turismo y el Código del Turista, la Declaración de La Haya sobre Turismo, la Carta de Turismo sostenible de Lanzarote, la Declaración de Berlín sobre Biodiversidad y Turismo, la Declaración de Amman sobre la Paz mediante el Turismo, el Código Etico Mundial para el Turismo, la Declaratoria de Lima desarrollada en el Marco de la Conferencia Regional Andina de Ecoturismo, el Compromiso del Cusco, la Declaración de Bávaro, la Declaración de Québec sobreel Ecoturismo, el Decálogo para el Desarrollo Turístico Iberoamericano, la Declaración de Galápagos y la Declaración de Djerba sobre Turismo y Cambio Climático.

Convencidos de que los ríos, cuencas hidrográficas, lagos y humedales proporcionan y aseguran servicios ambientales para las generaciones actuales y futuras, y merecen, por lo tanto, especial atención y cuidado.

Conscientes de que el turismo como hecho social, cultural y económico de alcance mundial es una de las actividades de mayor crecimiento que contribuye al desarrollo económico y social de las naciones como instrumento fundamental en la lucha para la superación de la pobreza, cuando se realiza de forma sostenible y equilibrada.

Reconociendo la importancia que tiene el enfoque ecosistémico para la conservación de la diversidad biológica y cultural de las naciones en el desarrollo sostenible.

Convencidos de que la actividad turística sostenible mejora la calidad de vida de las personas y fomenta el entendimiento entre los pueblos.

Relevando la importancia de la educación y concienciación pública sobre los beneficios del turismo sostenible.

Preocupados por el efecto que podría generar la actividad turística en la degradación del ambiente natural, en la estructura social y en el patrimonio cultural, cuando no responde a criterios de desarrollo y de gestión sostenibles.

Convencidos de que las formas sostenibles de turismo contribuyen a la conservación y disfrute de la diversidad biológica. Reiterando nuestro compromiso, como partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, de promover la distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la biodiversidad de nuestros territorios. Considerando que el turismo sostenible contribuye al desarrollo local y de las comunidades, y a valorar su cosmovisión y cultura. Determinados a adoptar un enfoque integral de trabajo con otros sectores.

Acuerdan:

1. Propiciar el reconocimiento de la potencialidad del turismo en el desarrollo sostenible, integrando las políticas dentro de las estrategias nacionales y regionales de desarrollo, y priorizando la gestión sostenible del turismo.

2. Fomentar que la conservación y protección de las aguas marinas y continentales, incluyendo las aguas subterráneas, constituyan una permanente prioridad en las políticas gubernamentales, adoptando medidas que promuevan el uso eficiente de los recursos hídricos y que prevengan su contaminación.

3. Adoptar las medidas necesarias, incluidas la cooperación internacional y la transferencia de tecnologías, para controlar los procesos de contaminación resultantes de actividades productivas.

4. Promover el establecimiento y cumplimiento de estándares de calidad para las aguas continentales y marinas.

5. Fomentar en los países la aplicación de planes de manejo forestal sostenible y el pago de servicios ambientales para evitar la deforestación y permitir la utilización sostenible de selvas o bosques para la actividad turística.

6. Propiciar la protección y el ordenamiento ambiental de los ecosistemas estratégicos para la conservación y producción de agua, un recurso esencial para garantizar la sostenibilidad de la actividad turística.

7. Desarrollar instrumentos de política para proteger mares, lagos y ríos incluyendo las zonas costeras y ribereñas que se encuentran en áreas de interés turístico, de los impactos negativos que ocasiona el alto tránsito en el medio acuático, especialmente de sustancias peligrosas.

8. Concienciar a toda la sociedad de que el turismo sostenible es uno de los ejes principales del desarrollo equitativo tanto económico como social.

9. Incorporar, en el desarrollo y la gestión de la actividad turística, criterios ambientales, económicos y sociales que tengan en cuenta las condiciones y valores de las culturas locales.

10. Propiciar, entre los organismos oficiales de Turismo y de Ambiente, el establecimiento de indicadores de sostenibilidad del turismo que sirvan de instrumento de monitoreo a los gestores y planificadores del turismo, sobre la base del trabajo realizado por la OMT, pudiendo coordinar con el PNUMA y otros actores vinculados.

11. Incorporar medidas que favorezcan la reducción de la pobreza en las estrategias generales de desarrollo sostenible del turismo, utilizando herramientas tales como la iniciativa de la OMT Sostenibilidad Turística-Eliminación de la Pobreza (STEP), como instrumento de contribución al desarrollo rural.

12. Promover la creación de nuevas áreas naturales protegidas y corredores de uso turístico sostenible, como una forma de conservación de biodiversidad.

13. Fortalecer las capacidades de gestión de riesgo y prevención de desastres en toda región con potencial turístico.

14. Fortalecer la capacitación de los recursos humanos que intervienen en la prestación de los servicios turísticos, propiciando el intercambio y acciones de coordinación entre las instituciones académicas y afines del sector turismo.

15. Alentar la cooperación y coordinación entre los países de la región involucrados en actividades de turismo sostenible.

16. Promover programas de certificación de sostenibilidad de las actividades turísticas, por medio de fuentes de financiación e incentivos innovadores, por parte de los gobiernos.

17. Apoyar la realización de inventarios de recursos naturales y culturales, sobre bases científicas, para asegurar un desarrollo turístico sostenible.

18. Propiciar la realización y evaluación de estudios de impacto ambiental en obras de infraestructura y proyectos que afecten el desarrollo sostenible del turismo.

19. Instar a los países pertenecientes a la Cuenca Hidrográfica del Amazonas y a otras importantes cuencas del continente, a resaltar el papel crucial de éstas en el ciclo del agua y la conservación de la biodiversidad a nivel regional y global.

20. Exhortar a los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica a plantear en su programa de trabajo iniciativas y proyectos para el desarrollo sostenible de la potencialidad turística de la región.

21. Solicitar a los organismos multilaterales y bilaterales de financiamiento y asistencia técnica que consideren en sus Planes de Acción los acuerdos de la II Cumbre de Ministros y Autoridades de Turismo y Ambiente de Iberoamérica y el Caribe, que ha contado con la participación de la Organización Mundial del Turismo-OMT y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA.

22. Apoyar la iniciativa del gobierno de Brasil, entidades brasileñas e internacionales en asociación con la 135OMT, UNESCO y PNUD para la realización del Primer ‘Foro Mundial de Turismo para la Paz y el Desarrollo Sostenible", que se realizará en Salvador de Bahía, Brasil, del 1 al 3 de diciembre de 2004.

23. Solicitar a la Secretaria Pro témpore de la presente Cumbre, la conformación de un Grupo Ad hoc integrado por representantes de los sectores de turismo y del ambiente, encargado de proponer un plan de acción para la implementación de las propuestas contenidas en la presente Declaración, a efectos que, en el plazo de diez meses se reúnan para intercambiar los avances en este campo y que permitan llegar a la III Cumbre con avances sustanciales.

24. Difundir la presente Declaración conocida como Declaración del Río Amazonas en eventos de turismo y/o del ambiente a nivel local, nacional, regional y mundial.

25. Agradecer el gentil ofrecimiento del Gobierno de Aruba, de ser anfitrión de la II Cumbre de Ministros y Autoridades de Turismo y del Ambiente de Iberoamérica y El Caribe, a realizarse en el año 2006.

Los Ministros y Autoridades de Turismo y del Ambiente de Iberoamérica y el Caribe, sus Representantes o Jefes de Delegación, expresan su felicitación por la organización de esta II Cumbre y su agradecimiento al Doctor Alfredo Ferrero Diez Canseco, Ministro de Comercio Exterior y Turismo, al Ingeniero Carlos Loret de Mola de Lavalle, Presidente del Consejo Nacional del Ambiente, al Arq. Ramiro Salas Bravo, Viceministro de Turismo, al Sr. Robinson Rivadeneyra Reátegui, Presidente de la Región Loreto, al Sr. Juan Carlos del Aguila Cárdenas, Alcalde Provincial de Maynas, Sr. Joaquín Planas Morelli, Prefecto de Loreto, de la República del Perú, así como al Pueblo Peruano y en especial al Loretano por la cálidahospitalidad recibida en la ciudad de Iquitos y en el Río Amazonas. Los Ministros y Autoridades de Turismo y del Ambiente de Iberoamérica y el Caribe, sus Representantes o Jefes de Delegación, expresan, igualmente, su agradecimiento a la Organización Mundial del Turismo (OMT), al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), así como a los Gremios y Empresas Privadas del Sector Turismo Peruano y en especial al Loretano que brindaron su apoyo para la realización de esta II Cumbre. Los Ministros y Autoridades de Turismo y del Ambiente de Iberoamérica y el Caribe, sus Representantes o Jefes de Delegación, acuerdan que este documento sea conocido como la Declaración del Río Amazonas y lo suscriben surcando el Río Amazonas a los tres días del mes de septiembre del 2004.

------------

(7) II Cumbre de Ministros y autoridades del turismo y del ambiente de Iberoamérica y el Caribe. 2-3 septiembre 2004. Iquitos. Río Amazonas.

Declaración "El turismo al Servicio de los Objetivos de Desarrollo del Milenio" (8)

Por invitación de la Organización Mundial del Turismo en su calidad de organismo especializado de las Naciones Unidas, un grupo representativo de dirigentes gubernamentales, del sector turístico, de otros organismos de las Naciones Unidas y de la sociedad civil se reunió en Nueva York, la víspera de la reunión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 13 de septiembre de 2005, y adoptó la siguiente declaración:

Observando: la creciente importancia socioeconómica del turismo en todo el mundo, y especialmente en muchos países en desarrollo, La efectiva contribución del turismo al logro de varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como en su día lo reconocieron la Cumbre de Johannesburgo y el Programa de Acción de Bruselas, en particular los relativos a la reducción de la pobreza, a la conservación ambiental y a la creación de oportunidades de empleo para las mujeres, las comunidades indígenas y los jóvenes. El papel que desempeña el turismo en la mayoría de los países en desarrollo, de los países menos adelantados (PMA) y de los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), donde es el principal –y a veces el único– medio de desarrollo económico y social de carácter sostenible, y mantiene relaciones importantes con otros sectores productivos, como la agricultura y la artesanía, y La imperiosa necesidad de aumentar la movilidad para lograr el objetivo de crear más empleos y eliminar la pobreza por medio del turismo, aunque la movilidad se haya visto limitada en los últimos años por factores como la falta de seguridad y la subida del precio del combustible, que afecta el transporte aéreo.

Observando asimismo que: el turismo no goza aún de reconocimiento suficiente por parte de muchos gobiernos y organismos internacionales de asistencia al desarrollo, habida cuenta en particular de su enorme potencial para reportar beneficios económicos, ambientales y sociales.

Convencidos de que el sector del turismo puede aportar, por lo tanto, una contribución sustancialmente mayor a la reducción de la pobreza, al crecimiento económico, al desarrollo sostenible, a la protección del medio ambiente, al entendimiento intercultural y a la paz entre las naciones.

Instamos a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, Exhortamos a los Gobiernos, a los Organismos Internacionales y Bilaterales de Asistencia al Desarrollo, a las Instituciones Financieras, a las Empresas Privadas, a las ONG´s y a las demás partes interesadas a:

1. Reconocer sin reservas la importancia del turismo, siempre que se desarrolle y se gestione de forma sostenible, como instrumento eficaz para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y especialmente el de la reducción de la pobreza.

2. Integrar el turismo en los programas de desarrollo y en las estrategias nacionales de reducción de la pobreza para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

3. Fomentar la buena gobernanza, velando por que se consulte debidamente a todos los agentes interesa dos, especialmente en el plano local, y se definan claramente las responsabilidades.

4. Movilizar nuevos recursos nacionales en cooperación con las instituciones financieras, las entidades de microcrédito y los proveedores de servicios empresariales, y fomentar un mayor desarrollo del sector privado local para facilitar la organización de programas de turismo gestionados por las comunidades y de programas de pequeñas y medianas empresas turísticas.

5. Alentar a las grandes empresas nacionales y multinacionales que operan en los países en desarrollo y en los países menos adelantados a que actúen con un criterio de máxima sostenibilidad en el contexto del sector turístico, adoptando fuertes medidas de responsabilidad social respecto de las comunidades locales, y toman do medidas específicas para aumentar el nivel de empleo de los pobres y el suministro por ellos de bienes y servicios.

6. Prestar más atención a las dimensiones social y cultural del turismo, llevar adelante la aplicación del Código Etico Mundial para el Turismo, y seguir combatiendo la explotación de los niños en el sector del turismo.

7. Fomentar la cooperación entre los sectores público y privado con el fin de que se establezca la infraestructura necesaria para facilitar el desarrollo del turismo, y para garantizar que las condiciones necesarias de estabilidad política, paz y buen gobierno de los asuntos públicos faciliten el desarrollo del turismo.

8. Conceder una prioridad más alta al turismo en los programas de asistencia al desarrollo, incluidos los de la ayuda oficial al desarrollo, y especialmente los Nueva York, 13 de septiembre de 2005 centrados en la planificación, el desarrollo de infraestructura, la capacitación, la transferencia de tecnología y el acceso a los mercados, así como en la seguridad y la facilitación de los viajes.

------------

(8) 13 septiembre 2005. Nueva York. EE.UU.

Invitamos asimismo a todos los agentes interesados a que estudien la posibilidad de:

9. Seguir la recomendación del Secretario General de las Naciones Unidas apoyando las actividades que emprende la Organización Mundial del Turismo en favor de los países en desarrollo y de los países menos adelantados y su programa ST-EP (Turismo Sostenible para la Eliminación de la Pobreza), y financiando la Fundación ST-EP así como, en su caso, el Fondo Fiduciario ST-EP, con el fin de crear un gran número de PyMEs en ámbitos como el ecoturismo, el turismo comunitario, el turismo rural y las formas de turismo relacionadas con el deporte.

10. Señalar a la atención de los gobiernos y otras partes interesadas:

• El papel crucial que puede desempeñar el turismo en los pequeños Estados insulares en desarrollo y otras economías en desarrollo dependientes del turismo, a través de los vínculos que puede establecer con otras actividades económicas.

• La frecuente limitación de esos vínculos por las fugas que causan las importaciones de insumos y la repatriación de beneficios. A ese respecto, recomendamos a los gobiernos que: evalúen esos vínculos económicos y esas fugas estableciendo cuentas satélite de turismo de conformidad con la metodología adoptada por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas en 2000 por iniciativa de la Organización Mundial del Turismo, y establezcan programas encaminados a reducir las fugas y a crear vínculos positivos con otras actividades económicas de sus países (como la agricultura, la construcción, la industria o la producción de artesanía).

11. Destacar la relación mutua que existe entre el turismo y el transporte aéreo –particularmente en los países más pobres– e insistir en la necesidad de ofrecer apoyo para el desarrollo de infraestructura, capacitación y tecnología, que aumente la seguridad y la facilitación del transporte aéreo, y garantizar así que todos los Estados puedan cumplir plenamente las normas de seguridad, las prácticas y los mecanismos de supervisión recomendados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

12. Hacer suyas en principio las iniciativas del Secretario General de las Naciones Unidas que se encaminen a crear mecanismos innovadores de apoyo financiero al desarrollo, además del Consenso de Monterrey sobre la ayuda pública al desarrollo, si bien recomiendan que se asegure que cualquier propuesta, como la de una tasa voluntaria de solidaridad para los pasajeros de los aviones, no afecte negativamente los movimientos turísticos a los países en desarrollo y menos adelantados.

13. Integrar el turismo en las acciones actuales y futuras relativas al cambio climático, habida cuenta especialmente de la próxima conferencia convocada por la Organización Meteorológica Mundial y teniendo presente la Declaración de Djerba de 2003 sobre Turismo y Cambio Climático.

14. Aprovechar el potencial de recursos humanos de los pobres en la prestación de servicios de calidad a través de la cadena de valor del turismo. Hay una necesidad apremiante de capacitación en el plano de los destinos locales, que requiere:

• La mejora de las políticas de empleo.

• Un incremento de las oportunidades de educación y formación en los niveles de la enseñanza general y de la formación profesional.

• La difusión de los conocimientos técnicos y de las buenas prácticas por medio de la mejora de los sistemas de gestión del conocimiento.

15. Facilitar el acceso a la financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) para los proyectos de desarrollo del turismo, incluido el ecoturismo, que contribuyan a la conservación de la diversidad biológica, a la protección de las zonas litorales, de los océanos y de los mares, y a otros objetivos ambientales.

16. Incorporar el turismo en los actuales debates sobre los recursos hídricos, ya que, en muchos casos, las necesidades del desarrollo turístico compiten con las de las comunidades anfitrionas y en otros muchos, es el turismo el que permite financiar grandes proyectos de infraestructura de suministro o tratamiento del agua.

17. Facilitar el acceso de los países menos adelantados al comercio de servicios turísticos, conforme a las recomendaciones de la Conferencia celebrada por la UNCTAD en Sao Paulo en 2004, especialmente en las negociaciones posteriores a la Ronda de Doha y en preparación de las próximas negociaciones y debates sobre el comercio de servicios que tendrán lugar en la Cumbre de la Organización Mundial del Comercio en Hong Kong.

En conclusión, alentamos a la Organización Mundial del Turismo a participar activamente en la asociación mundial para el desarrollo, que apoyará el logro de los objetivos de la Declaración del Milenio, del Programa de Acción de Bruselas y del Consenso de Monterrey.

Reiteramos firmemente nuestra determinación a contribuir al logro puntual y completo de los objetivos y de las metas de desarrollo señalados por las grandes Conferencias y Cumbres de las Naciones Unidas, especialmente al de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que han concitado unos esfuerzos sin precedentes para ayudar a los seres humanos más pobres del planeta a salir de su pobreza.