MINISTERIO DE EDUCACION
Concurso "Otra Vida es Posible". Campaña Argentina por la Equidad de Género y Contra la Violencia
El Ministerio de Educación a través de la Subsecretaría de Equidad y Calidad convoca a participar del concurso "Otra Vida es Posible" en el marco de la Campaña Argentina por la Equidad de Género y contra la Violencia. Este llamado tiene como objetivo contribuir a concientizar a la sociedad respecto de la desigualdad de género y la violencia contra las mujeres; interviniendo en la creación y difusión de nuevos discursos para afrontar esta problemática social.
PRESENTACION
La Subsecretaría de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación, convoca a toda la comunidad a participar del Concurso de Producciones Multimediales "Otra vida es posible" en el contexto de la Campaña Argentina por la Equidad de Género y Contra la Violencia.
El concurso está dirigido a toda persona o grupo de personas, que pertenezcan o no a una institución u organización de la sociedad, con el objetivo de contribuir a la sensibilización de la población respecto de la desigualdad de género y la violencia contra las mujeres.
La convocatoria intenta promover la participación social, a través de la realización de diferentes producciones, que tengan como eje la problemática de la violencia de género entendida como "todo acto de violencia basado en la pertenencia en el sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria o la privación de la libertad, tanto si se produce en la vía pública o en la vida privada" (Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas de 1993).
Esta campaña fortalece su dimensión educativa en la convocatoria a este concurso al promover la participación a través de la producción de discursos en los más diversos lenguajes, para que la sociedad toda pueda forjar su propia palabra al respecto de este gravísimo problema social.
De esa manera se estará en condiciones como sociedad de desnaturalizar, comprender y asumir la dimensión y características de este problema y actuar socialmente para resolverlo.
CATEGORIZACION DE TRABAJOS
Las producciones podrán ser gráficas, literarias, radiales, musicales y audiovisuales:
• Producción gráfica:
Historietas, afiches con imágenes.
• Producción literaria:
Ensayos, poesías y cuentos.
• Producción radial:
Micros radiales periodísticos o documentales, micros radiales de ficción.
• Producción musical:
Canciones.
• Producción audiovisual:
Cortos y videos clips. Estos podrán ser de género ficcional, documental o animación.
La categorización de los trabajos enviados se establecerá a partir de los datos enviados por los participantes, que deberán completar un formulario para inscribirse.
Pueden participar personas, grupos de personas sin restricciones de edad y/o instituciones educativas y otras de la sociedad civil que deseen hacerlo.
CONDICIONES PARA LA PRODUCCION MULTIMEDIAL
Producciones Gráficas
En el caso de las producciones gráficas deberán tener las siguientes características:
• Historietas:
Extensión máxima de 3 hojas. No hay restricciones en cuanto a cantidad de cuadros. Tampoco en lo que se refiere a la utilización de colores. En el caso de envío a través de la página Web, debe utilizarse el formato con extensión "jpg" y no debe superar 1MB de tamaño.
• Afiches con imágenes:
Debe tener el tamaño de 30 por 40 centímetros. Pueden utilizarse fotos, dibujos, pinturas o fotocomposiciones, y además textos escritos, recortes, etc. En el caso de envío por mail a la página Web debe utilizarse el formato con extensión "jpg" y no debe superar 1MB de tamaño.
• Ensayos, poesías y cuentos:
Texto en procesador de texto. Extensión máxima: 5 hojas tamaño A4. Letra a utilizar Arial 11, con interlineado 1 ½.
Producciones Radiales y Musicales
En el caso de envío a través de la página Web, el formato a utilizar será "mp3" y no podrá superar 1MB de tamaño.
Si el envío es por correo postal, se recibirán tanto CD´s como casettes y/o diskettes. En todas las formas de envío, la producción deberá estar acompañada por la letra de la canción en un archivo de procesador de texto.
• Canciones:
Puede ser inédita o no.
• Micro radial de ficción:
Puede tener, como máximo, una duración de 5 minutos.
• Micros radiales periodístico o documental:
Puede tener, como máximo, una duración de 5 minutos.
Producciones Audiovisuales
Puede tener, como máximo, una duración de 5 minutos. En el caso de envío a través de la página Web del concurso, podrá ser presentado tanto en el formato ".mov" como en ".flv" y no podrá superar los 2MB de tamaño.
Si el envío se realiza por correo, podrá hacerse en CD, DVD, VHS o MiniDv. En todas las formas de envío, la producción deberá estar acompañada del guión en un archivo de procesador de texto.
• Cortometraje:
Podrán ser presentados en 3 categorías.
• Animación:
Se entiende por esta modalidad a todo relato en el cual, la ilusión de movimiento es producida por una sucesión de imágenes fijas.
• Documental:
Es todo discurso audiovisual que utiliza situaciones, hechos, testimonios, acontecimientos y/o acciones que surgen de la realidad (presentes o pasados).
• Ficción:
Todo relato que puede tener, o no una base real. Está representado por actores que realizan diferentes acciones para construir una historia.
• Video Clip:
Puede ser documental o de ficción.
Aclaraciones
• La Comisión Organizadora se reserva el derecho de solicitar una segunda copia a cada una de las producciones ganadoras.
• Ninguna de estas producciones tiene como requisito ser inédita.
• En el sitio Web y en el CD que se distribuirá, se ofrecerán los materiales de formación, algunos ejes temáticos orientadores y recursos básicos para la realización de afiches, micros radiales y cortos audiovisuales en instituciones educativas y de la sociedad civil.
• No hay límite de producciones que podrá presentar cada particular, grupo, institución y/u organización.
Para la inscripción al concurso se deberá completar un formulario que aparece en la página Web: www.vivirsinviolencia.gov.ar y deberá acompañarse cada una de las producciones realizadas.
Los datos a completar serán por ejemplo: título de la obra, nombre del/los-as autor/es-as, DNI, domicilio, teléfono y/o dirección de correo electrónico (propio o de un tercero, en cuyo caso habrá que aclarar a quién pertenece).
La recepción de las producciones se realizará entre el 10 de marzo y el 1 de junio a través de dos modalidades:
• Por correo electrónico al email: concurso.otravidaesposible@gmail.com.
• Enviando la producción por correo a:
- Ministerio de Educación.
- Subsecretaría de Equidad y Calidad.
- Campaña Argentina por la Equidad de Género y contra la Violencia.
- Concurso "Otra vida es posible".
- Pizzurno 935-Oficina 33.
- C1020ACA-Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Argentina.
- Remitente.
- Nombre de la institución o persona titular.
- Nombre de la Producción.
- Tipo de Producción.
- Dirección.
Importante
Las producciones deben tener un título que tenga relación con el relato que se quiere desarrollar.
Se debe adjuntar, con cada una de las producciones, los libretos o guiones de los materiales que se elaboren y una breve síntesis/descripción de lo que se quiere mostrar/decir en cada uno de ellos.
La preselección de los trabajos será realizada por las/os consultores/as del proyecto.
Existen algunas pautas básicas a las que cada producción debe responder: ser creativa y original, tener una mirada crítica sobre la problemática de la violencia de género, responder a esta temática y respetar el enfoque de género.
Además, el mensaje deberá ser claro en cuanto a lo que se quiere transmitir y a los destinatarios a los que se quiere dirigir.
No podrán participar del concurso los/as familiares directos de aquellos/as que forman parte del equipo realizador de la campaña.
El jurado estará conformado por especialistas en la temática de género, educación, comunicación y artes, provenientes de las distintas instituciones que participan en el proyecto.
Los resultados del concurso serán publicados en el sitio Web de la campaña y emitidos a través de diferentes medios a partir del 24 de junio.
La entrega de premios a los ganadores será el día 30 de junio en un acto especialmente dedicado a compartir las producciones.
Los organizadores evaluarán otras alternativas de difusión de los trabajos ganadores, su distribución en CD y su utilización en proyectos educativos y/o comunicacionales.
Todos los autores prestan consentimiento de ceder o transferir a los promotores del concurso todo y cualquier derecho, título o interés sobre el trabajo que hayan presentado, incluyendo los derechos de autor, sin limitaciones.
Los autores que obtengan los premios o las menciones autorizan expresamente a los organizadores a difundir sus nombres, imágenes y datos personales, en los medios y formas que consideren conveniente, sin derecho a compensación alguna.
Los ganadores del concurso no podrán exigir el cambio del premio por otro, ni por su valor en dinero en efectivo, ni por un bien o servicio distinto de los indicados en estas bases, ni podrán transferirlo a otras personas. Una vez entregados los premios de cada categoría, los organizadores quedan liberados de toda responsabilidad por los mismos.
El simple hecho de participar del concurso implica el conocimiento y la plena aceptación de estas pautas y de las modificaciones que pudieran realizar los promotores de la iniciativa, como también de las decisiones que pudieran adoptarse sobre cualquier cuestión no prevista en ellas.
Los trabajos que no hayan obtenido ningún premio o mención no serán devueltos.
Los premios a otorgarse a los ganadores del concurso se publicarán en el sitio Web del concurso a partir del 30 de abril de 2009.
INSTRUCTIVOS
PRODUCCIONES RADIALES Y/O MUSICALES
A continuación se presenta una posible guía, o recursos básicos, para la realización de diferentes producciones multimediales.
Estas pautas no serán consideradas obligatorias al momento de la evaluación ya que con este concurso se propone la creatividad y libertad de cada una de las personas y grupos que quieran participar.
Existen algunos interrogantes que se deben tener en cuenta antes de comenzar a escribir un relato:
• ¿Qué idea se va a desarrollar?
• ¿A través de qué personajes?
• ¿Cómo se va a hacer?
• ¿A través de qué lenguaje?
• ¿En qué género? Drama, policial, musical, histórico, etc.
• ¿Para quién? Todo público, adultos-as solamente, niños-as, etc.
• ¿Con qué? Con qué recursos materiales se cuentan para la realización (no es lo mismo realizar un cuento, que un afiche o que un corto).
¿Cómo se hace una canción?
Existen, según los que saben, diferentes maneras de hacer una canción. Muchos sugieren primero elegir la música (sobre todo si se va a utilizar una que ya existe) y luego, la letra. Otros, por el contrario, proponen primero pensar la letra y luego la música (o buscar alguna que pueda acompañar la letra).
No obstante, se sugiere que cada interesado lo acomode a sus necesidades y preferencias.
Es importante recordar aquí, que una buena canción es aquella que posee una rima que le de coherencia a lo que se quiere expresar sin forzar el sentido de lo que se dice para producir esa rima.
La música a utilizar puede ser de producción propia o no (en el caso de que no sea producción propia, especificar a quién pertenece y cuál es el nombre de la canción original).
¿Cómo se hace un micro radial?
Los micros radiales son pequeños segmentos en los que se puede dividir un programa. No incluyen temas musicales, ni publicidades.
Su función es aportar datos precisos y veraces sobre un determinado hecho o problema. Debe decir qué pasó, quiénes son los actores involucrados, dónde, cómo y por qué sucedió.
Puede incluir referencias al contexto o situación general de la comunidad (estadísticas, datos duros que aporten a darle la importancia necesaria al tema).
Es recomendable (aunque no siempre necesario) que contenga entrevistas a las personas involucradas: vecinos, funcionarios públicos, profesionales, etc. En general tiene un tono formal o serio.
Intenta ir un poco más allá, profundizar con datos y elementos concretos que le den al problema su dimensión de verdad y relevancia.
Se recomienda especial cuidado en el lenguaje a utilizar en estas producciones.
Es muy importante que el vocabulario y las frases permitan la comprensión integral de los temas de que se esté hablando.
• Vocabulario:
Deben ser palabras de uso diario, cortas, concretas y tratar de no utilizar aquellas que sean técnicas o abstractas.
• Oraciones:
Deben ser sencillas y directas. Una frase debe encerrar una idea.
Algunas pautas para pensar en una radio distinta:
• Se transmite información veraz, clara y sencilla sobre los hechos. Se explica cómo, cuándo y dónde ocurren las cosas, pero también quién las hace y a quién afectan.
• Se explican los "por qué" de lo que ocurre, involucrando a la gente en la interpretación de los hechos.
Los micro radiales pueden ser, en este caso, tanto de ficción como periodísticos y/o documentales. Esto es así, porque en la radio coexisten varios géneros que se pueden utilizar:
• Noticias:
Es la información básica que se quiere transmitir teniendo en cuenta: ¿qué pasó?, ¿cómo pasó?, ¿cuándo pasó y dónde?, ¿a quién le pasó?, ¿por qué y para qué le pasó?
• Informe:
Es una investigación sobre un tema. Se presentan, en forma de síntesis, los resultados obtenidos. Puede tener fragmentos de entrevistas. Aquí hay que tener en cuenta la utilización de frases cortas, pocas cifras (en lugar de 6.824.715,30 decir: "casi siete millones") y pocos porcentajes. Es un formato similar al documental. Permite la comprensión integral de un tema o problema y aporta claves para su solución. Intenta disparar el debate grupal, la reflexión y la acción colectiva. Siempre debe quedar clara la opinión brindada sobre el tema, y se requiere de un posicionamiento.
• Narraciones:
Son cuentos o relatos ambientados o no. Para ambientarlo se utilizan diferentes sonidos que permitan identificar espacios o situaciones (autos para la calle, bullicio en un bar, pájaros en un parque, etc.) Para este tipo de micro radial, se sugiere tener en cuenta la estructura narrativa de un cuento.
- Presentación o inicio:
Es el primer acto. En él se presentan: la idea conceptual, los-as personajes, se definen el espacio y el tiempo en que se desarrolla la acción, se brinda información complementaria sobre la historia. Termina con el primer punto de giro.
- Un nudo de la trama o punto de giro, puede ser:
Una toma, unas palabras, una escena, nuevas decisiones que toman los-as personajes, una secuencia, una acción o cualquier cosa que haga avanzar la historia, un incidente, un episodio o acontecimiento que se "enganche" a la acción y le haga tomar otra dirección. A partir de aquí se pasa al desarrollo.
- Desarrollo:
En este segundo acto el-la/s personaje/s o protagonista/s hacen frente a los obstáculos y conflictos, superándolos o no. Este es el acto más difícil y extenso. "Sin conflicto no hay acción, sin acción no hay personaje, sin personaje no hay historia y sin historia no hay guión" (Sid Field).
- Final o desenlace:
Es el último acto. Se resuelve la historia. Es el acto de ritmo más rápido, en el que se alcanzará el clímax. No es necesario que se resuelva el conflicto, también se puede utilizar un final abierto.
• Socio-drama:
Son situaciones grupales de conflicto concreto que se dan en una comunidad. Por lo general, se utiliza para su narración, la misma estructura narrativa de un cuento. Intenta llegar al oyente, mediante la emoción, la risa, el llanto, y también la bronca. Es una forma de "enganchar" de una manera original, y permite tratar temas complicados de una forma efectiva y cotidiana. Hay diferentes actores y siempre está presente el conflicto.
• Anuncios:
Son pequeños mensajes potentes que llaman la atención (pueden ser publicitarios o educativos).
PRODUCCIONES AUDIOVISUALES
A continuación se presenta una posible guía, o recursos básicos, para la realización de diferentes producciones multimediales.
Estas pautas no serán consideradas obligatorias al momento de la evaluación ya que con este concurso se propone la creatividad y libertad de cada una de las personas y grupos que quieran participar.
Existen algunos interrogantes que se deben tener en cuenta antes de comenzar a escribir un relato:
• ¿Qué idea se va a desarrollar?
• ¿A través de qué personajes?
• ¿Cómo se va a hacer?
• ¿A través de qué lenguaje?
• ¿En qué género? Drama, policial, musical, histórico, etc.
• ¿Para quién? Todo público, adultos-as solamente, niños-as, etc.
• ¿Con qué? Con qué recursos materiales se cuentan para la realización (no es lo mismo realizar un cuento, que un afiche o que un corto).
Sugerencias para hacer un cortometraje
Se recomienda, como primera instancia, la selección de la idea y su transcripción a un papel. A partir de aquí, comenzar a armar el guión literario, incluyendo en él cada una de las escenas, secuencias y diálogos que se quieren presentar.
Para un cortometraje del género ficción, se debe recordar tener en cuenta la estructura narrativa.
¿Cómo es la estructura narrativa?
• Presentación o inicio:
Es el primer acto. En él se presentan: la idea conceptual, los-as personajes, se definen el espacio y el tiempo en que se desarrolla la acción, se brinda información complementaria sobre la historia. Termina con el primer punto de giro.
• Un nudo de la trama o punto de giro, puede ser:
Una toma, unas palabras, una escena, nuevas decisiones que toman los-as personajes, una secuencia, una acción o cualquier cosa que haga avanzar la historia, un incidente, un episodio o acontecimiento que se "enganche" a la acción y le haga tomar otra dirección. A partir de aquí se pasa al desarrollo.
• Desarrollo:
En este segundo acto el-la/s personaje/s o protagonistas hacen frente a los obstáculos y conflictos, superándolos o no. Este es el acto más difícil y extenso. "Sin conflicto no hay acción, sin acción no hay personaje, sin personaje no hay historia y sin historia no hay guión" (Sid Field).
• Final o desenlace:
Es el último acto. Se resuelve la historia. Es el acto de ritmo más rápido, en el que se alcanza el clímax. No es necesario que se resuelva el conflicto, también se puede utilizar un final abierto.
Recordando siempre que, en este caso, se piensa en imágenes, antes del momento de la filmación, se recomienda el armado de un Story Board que consiste en el dibujo de cada una de las escenas a modo de historieta, en todos sus detalles y en orden. Esto permite identificar si falta o sobra algunas de las escenas planteadas.
Con este material ya armado, se está en condiciones de filmar cada una de las escenas. No hace falta hacerlo en orden, muchas veces, por cuestiones de clima, espacios o personajes que se necesitan para cada una de las escenas, se pueden organizar los tiempos de filmación en función de estas necesidades.
Conviene repetir varias veces la filmación de cada escena de manera de armar una buena cantidad de material y así elegir las tomas más adecuadas.
Existen errores que son muy frecuentes para el camarógrafo inexperto que se deben evitar:
1. El Pirata:
No se debe grabar con un ojo cerrado, esta situación impide ver lo que sucede alrededor de lo que se está filmando y puede hacer perder detalles valiosos.
2. Aire puro no es "puro aire":
El espacio que rodea a las personas no debe ser exagerado. El objeto filmado debe aprovecharse en el "cuadro" de la cámara sin que haya "aire" en demasía.
3. El Manguereo:
No es conveniente zarandear la cámara como si se estuviera regando. Las tomas deben ser tranquilas, claras. Esos paneos permanentes de un lado para el otro dan la sensación de un ataque hiperquinético.
4. El "Yo-yo":
El uso exagerado del zoom altera la visión normal que tienen las personas. A menos que contribuya al sentido del relato, no hay que hacerlo y, si se hace, hay que llevarlo despacio.
5. "Salta" violeta:
Es cuando el operador interrumpe la grabación y luego la reanuda sin cambiar de posición. Para evitar esos cortes, conviene variar el lugar desde donde se filma, el ángulo o la distancia focal, antes de grabar la siguiente toma.
6. El Bostezo:
El ritmo entre toma y toma tiene que tener un sentido. La duración de cada plano no debe durar mas de quince segundos, ni menos de cinco, si se quiere que sean bien registrados por quien ve el video. Esto hace al ritmo de todo el video.
7. El Parásito:
No filmar cosas que no contribuyen ni enriquecen ni facilitan la narración, sobre todo si se quiere que sea disfrutada por la gente que protagoniza la acción.
8. El Curioso:
Una forma de evitar una filmación aburrida es usar la cámara "subjetiva", interviniendo en la realidad como una persona más (por ejemplo: filmar el recreo de una escuela desde la altura de los ojos de un chico que corre por el patio). Hay que conservar el "horizonte" del espectador y guardar una velocidad regular.
9. No me asuste:
Ayuda mucho a acostumbrarse a usar la cámara de manera que la cara quede descubierta y se pueda dialogar con los entrevistados. De esa manera, se acorta la distancia que a veces provoca la cámara y los micrófonos para que la gente se exprese.
En el caso de la filmación documental, se pueden utilizar varias estrategias:
• Registro de acciones de la comunidad en relación a un tema o problema:
Se refiere a la filmación de jornadas, eventos o tareas. Este tipo de registro sirve como documentación histórica de lo que se hace.
• Informe:
Es una investigación sobre un tema. Se presentan, en forma de síntesis, los resultados obtenidos. Puede tener fragmentos de entrevistas. Permite la comprensión integral de un tema o problema y aporta claves para su solución. Intenta disparar el debate grupal, la reflexión y la acción colectiva. Siempre debe quedar clara la opinión sobre el tema, se requiere de un posicionamiento.
• Entrevistas:
Conviene en este caso, involucrar a la mayor cantidad de actores posibles y con diversas opiniones y ocupaciones (por ejemplo, se puede entrevistar a vecinos del barrio, funcionarios públicos, profesionales especialistas en determinada disciplina, etc.).
La última etapa, y también la más difícil es la edición. Aquí, lo importante es hacer una buena selección de escenas, para esto se debe tener en cuenta la luz, el sonido y si se logra expresar lo deseado previamente.
Con el guión definitivo se debe estructurar el ordenamiento de las tomas que fueron grabadas para que ocupen su lugar definitivo en la historia.
Lo mejor es organizar esto previamente y volcar toda la información del material grabado en planillas en las que se pueda identificar cada toma, su contenido, el plano en el que está grabada, el tiempo en el que se la tiene grabada con detalle de minutos y segundos y también el orden en el que esa toma irá incluida en el video editado.
Es muy importante también procurarse la música que se vaya a utilizar en la mejor calidad posible, si se van a utilizar fotos o imágenes que estén escaneadas en la mejor resolución posible también.
Algo que ocurre muy a menudo cuando se es inexperto y se va a editar es que no se piensa previamente la estructura final de la historia en imagen y sonido.
Ocurre entonces que se le dice a la persona que está editando que se quiere poner unas fotos, pero no se sabe qué audio acompañará a dichas imágenes en el video. O al revés: se tiene un audio de un testimonio en audio y no se sabe qué imágenes irán mientras se escucha ese audio.
Hay que prever todo esto antes de ir a editar y tener todos los recursos preparados, como si fueran los ingredientes de una comida que se va a preparar.
Una de las adaptaciones más difíciles que tienen que hacer las actrices y los actores de teatro cuando hacen cine, es que las grabaciones no se realizan en el orden de la historia que se está contando sino en función de días de grabación, condiciones climáticas, escenarios, etc. y recién cuando se ve la película editada se puede reconstruir realmente la temporalidad del relato que vieron en el guión.
La edición puede realizarse también en la propia cámara si es que no se cuenta con recursos y/o presupuesto para editar en una isla de edición digital o en una analógica.
En ese caso las tomas sí deben ser grabadas en el orden narrativo de la historia.
Los títulos iniciales y/o finales del video pueden grabarse con mucha creatividad (de papeles impresos, de un pizarrón, carteles de colores, etc.).
Tipos de planos para la filmación audiovisual
• Cuando se filma con la cámara en horizontal:
- Plano general (Long shot): Introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa. En un plano general se suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el espectador pueda orientarse y hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de varios modos, según su grado de generalidad.
- Plano panorámico general: Es una filmación que abarca muchos elementos muy lejanos. En él los personajes tendrán menos importancia que el paisaje. Por ejemplo: una cabaña en el bosque vista de lejos y las personas se verán pequeñas.
- Gran plano general: Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas. (Alrededor de 30 metros).
- Plano general corto: Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo.
- Plano americano: Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas.
- Plano en profundidad: Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano. No se habla de dos planos, primer plano o segundo plano, como se haría en lenguaje coloquial, pues se ha definido plano, por razones prácticas, como sinónimo de encuadre.
- Plano medio (Medium shot): Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto. Los elementos se diferencian mejor y los grupos de personas se hacen reconocibles y pueden llegar a llenar la pantalla.
- Plano medio largo: Encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura.
- Plano medio corto (Medium close shot): Encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores. Mediante este encuadre es posible deslizar también muchos otros elementos significativos.
- Primer plano (Close up): Encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirse en la psicología del personaje. Con este encuadre se llega a uno de los extremos del lenguaje visual donde los objetos crecen hasta alcanzar proporciones desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).
- Semiprimer plano (Semi close up shot): Concentra la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto. Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de encuadre mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la imagen. Desde el punto de vista narrativo puede transmitir información sobre los sentimientos, analiza psicológicamente las situaciones y describe con detenimiento a los personajes.
- Gran primer plano: Cuando la cabeza llena el encuadre.
- Plano corto: Encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la mitad de la barbilla.
- Plano detalle: Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc.
- Plano sobre el hombro: Cuando se toma a dos personas en diálogo, una de espaldas (desde el cuello), y otra de frente que abarca dos tercios de la pantalla.
- Plano secuencia: Es una forma de filmar, en el que en una toma única se hacen todos los cambios y movimientos de cámara necesarios. No suelen hacerse muy largas por la dificultad de rodaje que entrañan. No obstante, hay planos secuencia memorables por su calidad, longitud y anécdotas de rodaje, como el comienzo de Sed de mal (Touch of evil 1958), de Orson Welles.
- Plano subjetivo o punto de vista: Cuando la cámara sustituye la mirada de un personaje.
• Cuando se filma con la cámara en ángulo:
- Plano en Picado: Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos psicológicos, de poder, etc.
- Plano en contrapicado: Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando este por su altura.
- Plano aéreo o "a vista de pájaro". Cuando la cámara filma desde bastante altura: montaña, avión, helicóptero, etc.
- Plano frontal: Cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto.
La cámara se puede colocar de muchas formas, invertida (salen los objetos al revés), a ras del suelo (vista de oruga: pies de personas, ruedas de coches, etc.).
• Cuando se filma con la cámara en movimiento:
El cine no toma sólo imágenes. Filma sobre todo, movimientos. La gran fuerza expresiva del film está precisamente en su multiplicidad dinámica, en los numerosos tipos de movimientos que son posibles en él.
- Movimientos en la misma cámara: Capaces de reproducir con exactitud el movimiento de los sujetos filmados: el paso rítmico del film detrás del objetivo y del obturador. En los aparatos primitivos, el arrastre del film se hacía manualmente. Era muy complicado pero los operadores de cámara se convirtieron en verdaderos artesanos que lograban en cada momento el ritmo y la cadencia adecuada a la escena filmada. Podían exagerar en escenas cómicas o ralentizar en las dramáticas. Nacieron así dos tipos de movimiento: cámara lenta y cámara acelerada. El "cámara lenta" se logra acelerando la velocidad de filmación y ralentizando la de proyección. El "acelerado" se realiza a la inversa. Muchos de los efectos especiales de hoy día están realizados con estos criterios a los que se han aplicado las nuevas tecnologías. El efecto "celuloide rancio", de la velocidad de las películas antiguas se debe a que se filmaron a una velocidad muy lenta y se proyectan con motor a una velocidad constante, más alta.
- Movimientos de la cámara sobre sí misma: Otro recurso del lenguaje cinematográfico es el movimiento de la cámara sobre sí misma. Cuando la cámara se mueve para perseguir objetos o figuras. La cámara gira sobre una plataforma esférica. Se logran así las panorámicas horizontales, verticales y diagonales. Se busca así a los actores, se siguen sus movimientos, con el fin de incrementar los espacios y las formas de ver la realidad. Gracias a estos movimientos se hizo posible el "plano secuencia’", visto más arriba.
- Movimientos externos a la cámara: Cuando es la misma cámara la que se desplaza. El movimiento externo de la cámara se puede conseguir de muy diversos modos: mediante el travelling, con la grúa o montando la cámara en un helicóptero. Así como las panorámicas se mueven sobre el eje de la máquina, los travellings se hicieron colocando la cámara en un carrito que se desplazaba sobre unos rieles. Vino luego la transformación de la óptica variable, que permitió lo que se ha llamado travelling óptico (zoom). Hoy, la liviandad de las cámaras y la facilidad de su manejo permiten que el operador, a pie y cámara en mano, siga al sujeto, lográndose efectos de una veracidad sorprendente. La grúa tiene la capacidad y versatilidad de realizar tomas verticales, desde la altura y a nivel del suelo, y vistas aéreas. El helicóptero, por su facilidad de movimiento en el aire sirve para recrear ambientes que de otra forma serían imposibles: filmar grandes multitudes, espacios inmensos, batallas, etc.
Sugerencias para la realización de un videoclip
Lo primero a pensar para este tipo de producción es qué género se va a utilizar: ficción, documental o animación. Para esta primera etapa, se sugieren las pautas presentadas en cortometraje.
En el caso de ficción, también se debe usar la estructura narrativa.
Al momento de la filmación, se sugiere tener en cuanta los errores típicos del camarógrafo inexperto.
Se sugiere además, la lectura de los distintos planos de filmación.
Lo más importante aquí es la edición. Es muy importante la música que se elija y cómo acompaña el desarrollo de las imágenes.
La técnica de la animación, que consiste en la presentación de imágenes cuadro por cuadro, es muy utilizada en este tipo de producciones.
Con una cámara de fotos digital o con un teléfono celular que saque fotos se pueden tomar las fotos para componer luego en la computadora y con programas muy sencillos (como por ejemplo: el Monkey Jam, que es de software libre) las historias de animación.
Es una técnica que requiere de mucha paciencia ya que se estima que para simular movimiento hay que generar una cantidad de alrededor de 30 fotos para diez segundos de video.
PRODUCCIONES LITERARIAS
A continuación se presenta una posible guía, o recursos básicos, para la realización de diferentes producciones multimediales. Estas pautas no serán consideradas obligatorias al momento de la evaluación ya que con este concurso se propone la creatividad y libertad de cada una de las personas y grupos que quieran participar.
Existen algunos interrogantes que se deben tener en cuenta antes de comenzar a escribir un relato:
• ¿Qué idea se va a desarrollar?
• ¿A través de qué personajes?
• ¿Cómo se va a hacer?
• ¿A través de qué lenguaje?
• ¿En qué género? Drama, policial, musical, histórico, etc.
• ¿Para quién? Todo público, adultos-as solamente, niños-as, etc.
• ¿Con qué? Con qué recursos materiales se cuentan para la realización (no es lo mismo realizar un cuento, que un afiche o que un corto).
¿Cómo escribir un cuento?
Para la creación de un cuento es fundamental tener en cuenta la estructura narrativa.
¿Cómo es la estructura narrativa?
• Presentación o inicio:
Es el primer acto. En él se presentan: la idea conceptual, los-as personajes, se definen el espacio y el tiempo en que se desarrolla la acción, se brinda información complementaria sobre la historia. Termina con el primer punto de giro.
• Un nudo de la trama o punto de giro, puede ser:
Una toma, unas palabras, una escena, nuevas decisiones que toman los-as personajes, una secuencia, una acción o cualquier cosa que haga avanzar la historia, un incidente, un episodio o acontecimiento que se "enganche" a la acción y le haga tomar otra dirección. A partir de aquí se pasa al desarrollo.
• Desarrollo:
En este segundo acto el-la/s personaje/s o protagonistas hacen frente a los obstáculos y conflictos, superándolos o no. Este es el acto más difícil y extenso. "Sin conflicto no hay acción, sin acción no hay personaje, sin personaje no hay historia y sin historia no hay guión" (Sid Field).
• Final o desenlace:
Es el último acto. Se resuelve la historia. Es el acto de ritmo más rápido, en el que se alcanzara el clímax. No es necesario que se resuelva el conflicto, también se puede utilizar un final abierto.
Un cuento puede estar dividido o no en capítulos. Algunas descripciones sobre los personajes o contextos completan o acompañan el relato de la historia.
¿Cómo escribir un ensayo?
Un ensayo consta de tres partes y la bibliografía.
• Presentación del tema:
En esta primer instancia se presenta el tema a desarrollar, los objetivos planteados y un primer esbozo sobre a qué se pretende llegar y qué se quiere demostrar.
• Desarrollo:
Esta es una parte fundamental ya que es el cuerpo del trabajo. Es en esta instancia en que se desarrolla todo lo que se propone en la presentación. Es necesaria la utilización de argumentos y citas que refuercen y apoyen lo que se está planteando. Al utilizar citas se debe citar la fuente. Esta etapa del trabajo puede estar dividida en capítulos de manera de hacer más dinámica la lectura.
• Conclusión:
Aquí se retoma la propuesta planteada en la presentación y se analiza si se cumplieron o no los objetivos y por qué.
• Bibliografía:
Deben aparecer todos los autores utilizados a lo largo del trabajo.
¿Cómo escribir una poesía?
Es un género literario en el que se recurre fuertemente a las cualidades estéticas del lenguaje, además de trabajar su contenido.
Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas que se vale de diversos artificios o procedimientos: a nivel fónico-fonológico, como el sonido; semántico y sintáctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje.
Para algunos autores modernos, la poesía se verifica en el encuentro con cada lector, que otorga nuevos sentidos al texto escrito. Para el común, la poesía es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación.
En un sentido más extenso, se dice que tienen "poesía" situaciones y objetos que inspiran sensaciones arrobadoras o misteriosas, ensoñación o ideas de belleza y perfección. Tradicionalmente referida a la pasión amorosa, la lírica en general, y especialmente la contemporánea, ha abordado tanto cuestiones sentimentales como filosóficas, metafísicas y sociales.
La poesía moderna se define por su capacidad de síntesis y de asociación. Su principal herramienta es la metáfora, siendo la expresión que contiene implícita una comparación entre términos que naturalmente se sugieren unos a los otros, o entre los que el poeta encuentra afinidades.
El arte de combinar rítmicamente las palabras distingue a la poesía de la narrativa.
La versificación tiene en cuenta la extensión de los versos, la acentuación interna y la organización en estrofas.
La rima (coincidencia de las sílabas finales en versos subsiguientes o alternados) es otro elemento del ritmo, igual que la aliteración, que es la repetición de sonidos dentro del verso.
La rima es consonante cuando todas las letras de la última sílaba coinciden en dos o más versos próximos. Se llama asonante cuando sólo coinciden las vocales.
Las estrofas (grupos de versos) regulares, de dos, cuatro, cinco y hasta ocho versos o más corresponden a las formas más tradicionales. El soneto, una de las más difíciles formas clásicas, se compone de catorce versos, generalmente endecasílabos (once sílabas), divididos en dos cuartetos y dos tercetos (estrofas de cuatro y de tres versos), con distintas formas de alternar las rimas.
La alternancia de sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (sin acento) contribuye mucho al ritmo de la poesía. Si los acentos se dan a espacios regulares (por ejemplo: cada dos, tres o cuatro sílabas), esto refuerza la musicalidad del poema. Mantenida esta regularidad a lo largo de todo un poema, se logra un efecto muy semejante al del compás musical.
PRODUCCIONES GRAFICAS
A continuación se presenta una posible guía, o recursos básicos, para la realización de diferentes producciones multimediales.
Estas pautas no serán consideradas obligatorias al momento de la evaluación ya que, con este concurso se propone la creatividad y libertad de cada una de las personas y grupos que quieran participar.
Existen algunos interrogantes que se deben tener en cuenta antes de comenzar a escribir un relato:
• ¿Qué idea se va a desarrollar?
• ¿A través de qué personajes?
• ¿Cómo se va a hacer?
• ¿A través de qué lenguaje?
• ¿En qué género? Drama, policial, musical, histórico, etc.
• ¿Para quién? Todo público, adultos-as solamente, niños-as, etc.
• ¿Con qué? Con qué recursos materiales se cuentan para la realización (no es lo mismo realizar un cuento, que un afiche o que un corto).
¿Cómo se hace una historieta?
Lo primero que se debe hacer es pensar qué se quiere contar y a través de qué personajes. En este caso, se debe definir qué colores se utilizarán o si será en blanco y negro.
Se sugiere, una vez que está la idea, escribirla. Una vez escrita, se puede dividir en
escenas y ya se puede empezar a dibujar.
Una historieta puede tener diálogos o no. Los diálogos son, por lo general, expresados en globos, y en caso de necesitar hacer alguna aclaración, se utilizan rectángulos en la parte superior o inferior del cuadro.
Como es a través del dibujo que se expresa la historia que cuente la historieta, cada cuadro debe ser claro en el mensaje o acción que quiere representar, es muy importante que cada uno tenga relación y coherencia con los anteriores y siguientes.
¿Cómo se hace un afiche con imagen?
En un afiche debe estar condensado el mensaje que se pretende transmitir. Para que un afiche tenga efecto de impacto, se debe ser muy cuidadoso en la selección de imágenes (tamaños y colores) o textos (fuente, tamaño y colores) que se vayan a utilizar.
Un afiche debe ser "un grito en la pared", sus características son:
• Llamar la atención al que va circulando.
• Tiene que entenderse de lejos sin que el lector se detenga.
Conviene que conste de una idea central (no dos o tres), que esté dicha con simpleza y de manera creativa, que exprese la información con claridad.
En cuanto a lo gráfico:
• El afiche tiene una diagonal central (de izquierda a derecha) que es la que el lector recorre con la mirada: ahí debe estar la información principal.
• Imagen y texto deben complementarse y no repetirse.
• El texto de la idea central debe tener "peso" en toda la página. La mejor letra en este caso es la imprenta porque es más clara y rápida de leer.
• El encabezamiento y el pie le dan estructura e información concreta al afiche.
• Usar la creatividad ayuda a convocar.
Finalmente, es importante destacar que no se debe descuidar el peso de las letras, textos e imágenes. Pintarlas bien en una idea bien impactante.
----------------
NOTA: Para mayor información comunicarse a la siguiente dirección de e-mail: concurso. otravidaesposible@gmail.com.