MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS
SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS
Informe de Actividades de la Secretaría de Derechos Humanos: 2009
La Secretaría de derechos Humanos elaboró un Informe de Actividades desarrolladas recientemente con la misión de difundir la planificación, ejecución y seguimiento de las políticas de derechos humanos referidas a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y los de incidencia colectiva. Los diversos acontecimientos generados procuran perfeccionar el sistema de protección de estos derechos y consolidar el rol del Estado y el de la sociedad civil en su promoción y defensa, en el escenario nacional como internacional.
PRESENTACION
Los derechos humanos son aquellos de todas las personas por el solo hecho de ser humanos; sin distinción de sexo, raza, edad, religión, partido político o condición social, cultural o económica. Están contemplados en la Constitución Nacional y en distintos compromisos internacionales asumidos por la República Argentina.
En este marco, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos trabaja en la promoción y protección de los derechos humanos de todos los habitantes del territorio argentino.
Recuperar los fundamentos éticos del Estado, promover un Estado democrático garante de los derechos humanos y capaz de erradicar la impunidad y sus efectos negativos de la sociedad son los objetivos que guían el trabajo diario de la Secretaría de Derechos Humanos, convencida de que solamente serán respetados, defendidos y garantizados en la medida en que se comprenda que todos los derechos son los derechos de todos.
Para poder consagrar estos lineamientos la Secretaría de Derechos Humanos organiza permanentemente programas, proyectos y acciones que se difunden en este nuevo Informe de Actividades, destacándose a continuación los últimos acontecimientos desarrollados.
HOMENAJE A LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y A LAS VICTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO
Las máximas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional encabezaron el 11 de septiembre pasado en el Espacio para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA), el acto en homenaje a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en reconocimiento a su labor y en conmemoración del 30Ί aniversario de su histórica visita a la Argentina en el año 1979.
Entre los presentes estuvieron la Presidenta de la Nación, los ministros de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el Secretario de Derechos Humanos, la Presidenta y miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y los integrantes de la CIDH que realizaron la histórica misión en 1979; los ex comisionados de Estados Unidos y de Colombia, y el entonces secretario ejecutivo, representativo de la República de Chile.
Durante el acto se descubrieron placas en reconocimiento al trabajo de dicha Comisión, y en homenaje a las víctimas del Terrorismo de Estado.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las dos entidades del sistema interamericano de protección y promoción de los derechos humanos en las Américas. Tiene su sede en Washington, D.C. El otro órgano es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y que actúa en representación de todos los países miembros de la OEA. Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal, que no representan a ningún país en particular y que son elegidos por la Asamblea General.
La CIDH se reúne en períodos ordinarios y extraordinarios de sesiones varias veces por año. Su Secretaría Ejecutiva cumple las instrucciones de la CIDH y sirve de apoyo para la preparación legal y administrativa de sus tareas.
En abril de 1948, la OEA aprobó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en Bogotá, Colombia, el primer documento internacional de derechos humanos de carácter general. La CIDH fue creada en 1959, reuniéndose por primera vez en 1960.
Ya en 1961 la CIDH comenzó a realizar visitas in loco para observar la situación general de los derechos humanos en un país, o para investigar una situación particular. Desde entonces ha realizado 69 visitas a 23 países miembros. Con respecto a sus observaciones de tipo general sobre la situación en un país, la CIDH publica informes especiales, habiendo publicado hasta la fecha 44 de ellos.
Desde 1965 la CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias o peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban violaciones a los derechos humanos.
Hasta 1997 ha recibido varias decenas de miles de peticiones, que se han concretado en más de 12,000 casos procesados o en procesamiento. (El método de procesamiento se describe más abajo).
Los informes finales publicados en relación con estos casos pueden encontrarse en los informes anuales de la Comisión o por país.
En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en vigor en 1978 y que ha sido ratificada, a septiembre de 1997, por 25 países: Argentina, Barbados, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
La Convención define los derechos humanos que los Estados ratificantes se comprometen internacionalmente a respetar y dar garantías para que sean respetados. Ella crea además la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y define atribuciones y procedimientos tanto de la Corte como de la CIDH. La CIDH mantiene además facultades adicionales que antedatan a la Convención y no derivan directamente de ella, entre ellos, el de procesar peticiones individuales relativas a Estados que aún no son parte de la Convención.
La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos, y en el ejercicio de su mandato, a través de las siguientes acciones:
Recibir, analizar e investigar peticiones individuales que alegan violaciones de los derechos humanos, según lo dispuesto en los artículos 44 al 51 de la Convención.
Observar la vigencia general de los derechos humanos en los Estados miembros, y cuando lo considera conveniente publica informes especiales sobre la situación en un estado en particular.
Realizar visitas in loco a los países para profundizar la observación general de la situación, y/o para investigar una situación particular. Generalmente, esas visitas resultan en la preparación de un informe respectivo, que se publica y es enviado a la Asamblea General.
Estimular la conciencia de los derechos humanos en los países de América. Para ello entre otros, realiza y publica estudios sobre temas específicos. Así por ejemplo sobre: medidas para asegurar mayor independencia del poder judicial; actividades de grupos irregulares armados; la situación de derechos humanos de los menores, de las mujeres, de los pueblos indígenas.
Realizar y participar en conferencias y reuniones de distinto tipo con representantes de gobiernos, académicos, grupos no gubernamentales, etc... para difundir y analizar temas relacionados con el sistema interamericano de los derechos humanos.
Hacer recomendaciones a los Estados miembros de la OEA sobre la adopción de medidas para contribuir a promover y garantizar los derechos humanos.
Requerir a los Estados que tomen "medidas cautelares" específicas para evitar daños graves e irreparables a los derechos humanos en casos urgentes. Puede también solicitar que la Corte Interamericana requiera "medidas provisionales" de los Gobiernos en casos urgentes de peligro a personas, aún cuando el caso no haya sido sometido todavía a la Corte.
Someter casos a la jurisdicción de la Corte Interamericana y actúa frente a la Corte en dichos litigios.
Solicitar "Opiniones Consultivas" a la Corte Interamericana sobre aspectos de interpretación de la Convención Americana.
UNIFICACION DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCION DE TESTIGOS
La Secretaría de Derechos Humanos informó que a pedido de la cartera a su cargo, el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, unificó los programas y funciones referidos a la seguridad y apoyo jurídico y psicológico a querellantes y testigos víctimas, en los juicios que se sustancian por la comisión de delitos de lesa humanidad.
Los mencionados programas pasan a la órbita del "Programa Verdad y Justicia" cuya Dirección depende en forma directa del Minsterio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
La unificación de la ejecución de todas las acciones de protección de los querellantes y testigos era una necesidad imperiosa para que la existencia de programas diferenciados en órbitas distintas, no resintiera su eficacia y objetivamente diluyera la responsabilidad de los actores en juego, frente al cúmulo de causas que se avecinan.
La razón expresada anteriormente es el principal fundamento de la propuesta aceptada, es necesario desprenderse del Programa de Acompañamiento, pese al reconocimiento de los beneficiarios del mismo por el trabajo de los psicólogos y abogados, en aras de un objetivo superior: la unidad de la acción protectora.
Inteligencia, seguridad y acompañamiento, exigen estrategias y acciones dispuestas desde una perspectiva única y global, no alcanzando la simple coordinación de los programas vigentes.
Se Confía plenamente en la capacidad profesional y el compromiso de quienes integran el "Programa Verdad y Justicia" para llevar adelante esta tarea.
En este contexto la Secretaría de Derechos Humanos destacó que a través del "Programa sobre Consecuencias Actuales del Terrorismo de Estado en la Salud Mental", continuará capacitando en la especialización de profesionales y terapeutas en dicha materia.
ENCUENTRO DE LA MESA FEDERAL DE SALUD, JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
Con la participación de la máxima autoridad del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se inauguró a fines de agosto de 2009 la "Mesa Federal de Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos".
En el encuentro, cuya finalidad fue promover la producción participativa para impulsar políticas para la protección de los derechos humanos de los pacientes, familiares, profesionales y trabajadores de la salud así como el de todos los actores involucrados, estuvieron presentes representantes de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos y de la Unidad Coordinadora Ejecutora de Salud Mental y Comportamiento Saludable del Ministerio de Salud.
La Secretaría de Derechos Humanos destacó fundamentalmente que es imprescindible garantizar la obligación que tiene el Estado de implementar políticas públicas para la salud mental.
Por su parte, la Unidad Coordinadora Ejecutora de Salud Mental y Comportamiento Saludable del Ministerio de Salud valoró el trabajo de las mesas regionales que promueven la producción participativa de diagnósticos de situación donde uno de los lineamientos principales es comprender que las personas con capacidades diferentes no son personas peligrosas.
El Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó la importancia de escuchar como parte de la estrategia para realizar aportes, donde la dinámica no es hablar sino escuchar para tener un mayor conocimiento de lo que ocurre en las provincias. La perspectiva va más allá de un modelo médico, debe consolidarse como un modelo basado en las evidencias científicas por un lado, y en la ética y las prácticas, por otro. Estas tres dimensiones permiten tener un enfoque desde la reorganización del sistema de salud.
En este contexto, la OMS afirmó que el 85 por ciento del presupuesto para la salud mental en Latinoamérica está invertido en hospitales neuropsiquiátricos, no obstante, para este organismo internacional la demanda debe estar puesta en la comunidad, involucrando estructuralmente al usuario.
En este evento se llevó a cabo la presentación de la Mesa Federal de Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos, acompañados por los encargados de salud mental de las diferentes regiones de la República Argentina.
La Mesa Federal de Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos funciona sobre la base de un esquema de encuentros previos de mesas o foros regionales que agrupa regiones a los distritos provinciales con el objetivo de dejar reflejadas en todas las propuestas y líneas de acción, las especificidades y problemáticas locales en relación a la salud mental y derechos humanos.
PRESENTACION DEL DICCIONARIO LATINOAMERICANO DE BIOETICA
En un encuentro que giró en torno a la importancia de la incorporación de los derechos humanos en la discusión de la bioética, la Secretaría de Derechos Humanos presentó durante el mes de setiembre el Diccionario Latinoamericano de Bioética, publicado a fines de 2008 por la UNESCO y la Universidad Nacional de Colombia.
En la jornada estuvieron presentes los máximos representantes de la Consultoría Permanente en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos, la Dirección del Diccionario de Bioética y Coordinación del Consejo de Etica y Derechos Humanos para las Investigaciones Biomédicas de la Secretaría de Derechos Humanos, la Dirección Nacional de Asistencia Directa a Personas y Grupos Vulnerables, la Dirección del Area de Bioética del Hospital de Clínicas, las Abuelas de Plaza de Mayo, las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, entre los más destacados.
La Dirección Nacional de Asistencia Directa a Personas y Grupos Vulnerables hizo referencia al trabajo diario desde la creación del área de bioética en el ámbito de la Secretaría de Derechos Humanos donde se procuró incorporar a la bioética, especialmente orientada a la protección de los derechos humanos en las investigaciones biomédicas y las dificultades para su regulación. Desde este principio se desarrollaron acciones para impulsar este enfoque, especialmente liderando el debate desde la región latinoamericana, para finalmente imponerlo en la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO.
Por su parte, la Dirección del Diccionario de Bioética y Coordinación del Consejo de Etica y Derechos Humanos para las Investigaciones Biomédicas de la Secretaría de Derechos Humanos señaló que en la obra hubo 184 actores de 16 países y uno de los objetivos principales fue el de promover proyectos regionales dirigidos a los problemas de la población.
El Diccionario Latinoamericano de Bioética posee una visión crítica respecto a visiones de otras regiones del mundo porque hay temáticas que no habían sido tratadas antes, tales como el desarrollo humano, la educación, la pobreza, la identidad, la salud y justicia en América Latina. Este diccionario es el texto de bioética que siempre se quiso realizar y no estaba escrito y fue posible concretarlo debido al impulso generado desde la Secretaría de Derechos Humanos.
Los trabajadores sociales resaltaron que la vida, la libertad, la justicia, la autonomía y la calidad de vida son los conceptos que deben tenerse en cuenta al hablar del respeto a la diversidad cultural.
Esta publicación en sus contenidos reúne argumentos fundamentales para el pensamiento de la bioética en América Latina y cuyo aporte es tan importante como para demostrar que la bioética gira en torno a varias disciplinas como la de las ciencias sociales.
La Consultoría Permanente en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos realizó un recorrido acerca de la dimensión política y social del nacimiento de la bioética hasta la actualidad.
Esta es una obra que hará su camino y que será vista en el plano internacional como una referencia de la voz de la región; la mirada de los problemas esenciales que se integran a la bioética y que le dan una dimensión distinta a lo que fue su nacimiento clásico. Su nacimiento también estuvo vinculado a la realidad política y social poniendo el acento en la recuperación del ser humano en el centro de las preocupaciones de la bioética.
Publicado en el 2008 y reeditado recientemente, el conjunto general de las 249 entradas incluidas, ha sido distribuido en 35 subconjuntos o "campos temáticos" ordenados alfabéticamente. Para su elaboración, fue imprescindible tomar una opción amplia y plural en la construcción participativa de un campo que no se limita a un grupo reducido de expertos.
CREACION DEL INSTITUTO DE POLITICAS PUBLICAS DE DERECHOS HUMANOS DEL MERCOSUR
En la XXXVII Reunión del Consejo de del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), que tuvo lugar en la Ciudad de Asunción, República del Paraguay, se aprobó la creación del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos (IPPDDHH) que funcionará en el ámbito de la Reunión de Altas Autoridad de Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADDHH), y tendrá su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, logró así la concreción de un proyecto que impulsó desde un principio y que fuera aprobado por la XII Reunión de Altas Autoridades, realizada bajo la Presidencia Pro Témpore de la República Argentina, entre el 4 y 5 de junio de 2008.
El objetivo del IPPDDHH es contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho, mediante el diseño y seguimiento de políticas públicas en derechos humanos, contribuyendo así, a la consolidación de los mismos, considerándolos como un eje fundamental para la identidad y desarrollo de la región.
El Instituto buscará, asimismo, la adecuación normativa entre los Estados Partes mediante la adopción de los estándares internacionales plasmados en los instrumentos jurídicos de Derechos Humanos de los Sistemas Interamericano y de Naciones Unidas.
Para estos fines, prestará asistencia técnica en actividades de promoción y protección de los Derechos Humanos, realizará estudios e investigaciones, y ofrecerá un espacio permanente de reflexión y diálogo entre funcionarios/as públicos/as y organizaciones de la sociedad civil.
El organismo creado recientemente estará a cargo de un Secretario Ejecutivo designado por el Grupo MERCOSUR e integrado por un representante gubernamental de cada uno de los Estados Partes, quienes definirán los lineamientos estratégicos y programáticos.
El nombramiento de las autoridades y la primera propuesta anual de trabajo serán puestas a consideración del Consejo del Mercado Común durante la primera reunión del año 2010.
DIFUSION DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA ETAPA DE LA INICIATIVA LATINOAMERICANA DE IDENTIFICACION DE DESAPARECIDOS
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) al referirse a las tareas realizadas y los resultados obtenidos hasta el presente en el marco del proyecto "Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Desaparecidos", señaló que durante el mes de abril de este año, la comparación genética de las muestras analizadas estableció, en esta primera etapa, 42 identificaciones; es decir 42 esqueletos fueron asociados de manera inequívoca con el perfil genético de una familia específica.
Se destaca que a estos resultados se les incorporó la información antropológica, odontológica y arqueológica, y ya fueron presentados ante los Tribunales respectivos. Al mismo tiempo, todas estas familias fueron notificadas.
El anuncio realizado se produjo en el marco de un encuentro en el que participaron la Secretaría de Derechos Humanos, la Subsecretaría de Protección de Derechos Humanos, la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos, la Subsecretaría de Políticas, Regulación y Fiscalización del Ministerio de Salud, la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, la Presidencia del Archivo Nacional de la Memoria, la Embajada de Estados Unidos, la Embajada de Francia y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Secretaría de Derechos Humanos expresó que el trabajo riguroso y científico del EAAF desde hace dos décadas, ha permitido no sólo el reencuentro de familiares, sino la certeza judicial. Su labor representó la constatación de la verdad.
Lanzada el 5 de octubre de 2007, la Iniciativa Latinoamericana de Identificación de Desaparecidos tiene por finalidad generar la recolección de muestras de sangre de familiares de personas que fueron víctimas de desaparición forzada entre los años 1974 y 1983.
La campaña recibió amplia difusión y gracias a la misma fue posible reunir hasta el momento más de 3000 muestras de sangre, que se sumaron a las 2700 recibidas por el EAAF antes del convenio.
La Iniciativa Latinoamericana de Identificación de Desaparecidos recibió el apoyo fi- nanciero del Congreso y del Departamento de Estado de los Estados Unidos. En la República Argentina, a este aporte se sumaron recursos facilitados por distintos organismos nacionales, provinciales y municipales que hicieron posible llevar adelante la comparación de más de 5000 muestras de sangre de familiares de personas desaparecidas, con muestras de 598 esqueletos recuperados por el EAAF y aún no identificados.
Las muestras fueron remitidas al laboratorio The Bode Technology Group en la Ciudad de Lorton, Estados Unidos, para su comparación. La elección del laboratorio fue precedida de una licitación internacional. Este laboratorio recibió las muestras óseas y de sangre con un código de barras, con el objeto de que no se conociera el origen de los restos óseos ni el nombre de los donantes o de las personas desaparecidas.
Si bien la mayoría de las muestras de sangre fueron tomadas en la República Argentina, también se incluyeron en el envío muestras extraídas en Chile, Bolivia, España, Inglaterra y Suecia.
REUNION DEL COMITE INTERGUBERNAMENTAL DE BIOETICA DE LA UNESCO
En la Sexta Sesión del Comité Intergubernamental de Bioética de la UNESCO, realizada en París en julio pasado, se dio seguimiento a la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos aprobada en 2005, y se consideró la creación de capacidad en dicho campo.
En este acontecimiento internacional el más importante realizado en el año la República Argentina estuvo representada por la Dirección del Diccionario de Bioética y Coordinación del Consejo de Etica y Derechos Humanos para las Investigaciones Biomédicas de la Secretaría de Derechos Humanos
La concepción de la delegación de la República Argentina en la materia estuvo basada en la relación indisoluble entre el respeto de los principios de la bioética y la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales.
Al respecto, se consideró fundamental destacar el artículo 14 de la Declaración de la UNESCO sobre responsabilidad social y salud, insistiéndose en los derechos a una alimentación y agua adecuadas, a medicamentos esenciales y a una atención médica de calidad, junto a la reducción de la pobreza y cuidado del medio ambiente.
Otro tema presentado fue el informe sobre Clonación Humana, pero la falta de acuerdo al respecto indicó la necesidad de buscar nuevas vías de consenso internacional sobre la llamada clonación terapéutica, así como sobre cuestiones relacionadas con la vulnerabilidad de la mujer ante estos procedimientos y otras opciones posibles para su regulación.